martes

Crónica del grave riesgo con el que nos movemos cada día : los antisociales.

La gente tiene miedo. Alguna gente, claro está. Otra, echados p´alante, osados, locos... no solo no tienen miedo, no tienen respeto a si mismos, ni a los demás. Porque sabiendo de los rebrotes, sabiendo que el bicho está ahí, que no se ha ido (aunque se manifieste ahora con menor virulencia), no hay derecho que unos cuantos (bastantes) en esta Sociedad nuestra, a estas alturas, sigan sin comportarse como deberían.

Hay un principio fundamental : DISTANCIA. Y junto a la distancia (mejor dos metros que uno y medio), LA MASCARILLA. Si todos guardásemos la distancia, si todos llevásemos mascarilla, combinada una medida con otra, el contagio sería realmente más que mínimo, las más de las veces imposible. 
Pero no se respeta la distancia, no se lleva la mascarilla puesta por la calle... Ya sabemos que no todo el mundo así se comporta, pero basta que unos pocos lo hagan así, como les sale de sus pelotas, para que nos estén amenazando, nos estén poniendo en riesgo a los demás. Y esto es algo que no debemos tolerar. Debemos exigir a quien no cumple, que lo haga. Avergonzarles públicamente de su actitud que les convierte en auténticos antisociales.

Hay, luego, otros problemas interconectados con esto. Y con el miedo, al que al principio aludíamos. ¿Cómo vas a entrar tranquilo en un avión, donde todos los asientos están ocupados, donde vas codo a codo con el de al lado...?. Y quien dice un avión, dice un tren, un transporte público... Por mucho que te digan que desinfectan aquello, que si el aire acondicionado lleva tal producto y tal filtro... y aunque todos lleven máscara.
La gente tiene miedo. Y es comprensible, es humano tenerlo.
Fíjate en la portada del diario portugués "Público". Frente a las quejas de usuarios que publican incluso fotos del Metro repleto en horas punta, la compañía se defiende diciendo que no van llenos del todo los vagones... "Lo que usted quiera, pero la gente tiene miedo...", viene a resumir el reportaje con impactante llamada en portada.

Hay miedo, sí. Por eso, otra portada, la de la Gaceta de Salamanca, que concuerda con algo que me comentaba hoy mismo un amigo médico : "hay gente que la llamamos para que venga al Centro de Salud y no vienen porque... tienen miedo". Miedo a contagiarse, sin duda. Lo mismo que lleva a no pocos a desistir de ser operados en un hospital porque ven el hospital un lugar propenso a contagio con la Covid-19 dichosa por medio en el ambiente.

La gente tiene miedo. Alguna gente claro está. Razón de más para exigir, con voz alta, rotunda,
a todos, que nos protejamos, que todos nos respetemos, que respetemos a todos los demás. Para ello, solo hay un camino : distancia y máscara. ¿Es tan difícil entenderlo y asumirlo por TODOS?.
Si todos eso hiciésemos, entonces sí, más pronto que tarde, acabaríamos debilitando por completo al virus. ¿Es tan difícil entenderlo y asumirlo por TODOS?.
Pues parece que no, que avanzan las semanas, pasan los días y seguimos teniendo en esta Sociedad nuestra cierta tropa que actúa como si con ellos este asunto no fuese... Y a esa tropa hay que pararles los pies, antes de que sea demasiado tarde.

Ayer me crucé en la calle con dos tipos que, ni llevaban máscara, ni guardaban la distancia... Metros antes de llegar a su altura, para hacer ostensible la voluntad de distanciamiento, me bajé de la acera y seguí caminando de frente. Al llegar el momento de mayor cercanía, grité : ¡distancia, coño, distancia...!, al tiempo que indicaba también mi máscara...
Al primero de los tipos le dio por reírse al oírme... al segundo, le importó un carajo todo, siguió su camino encogiéndose de hombros.

La semana anterior, con un par de sujetos de similar condición, lo que hice al cruzarme con ellos fue fingir una tos persistente bajo mi máscara... Ninguno de los dos hizo por separarse un poco siquiera en la trayectoria que llevaban : línea recta, sin desviarse un centímetro...
Estas anécdotas que cuento aquí, deberían de servirnos como reflexión sobre la Sociedad en la que vivimos. Hay gentuza, sí. Pero no podemos claudicar ante la actitud de esta gentuza, so pena de 
pagar justos por pecadores... y este es el grave riesgo con el que nos movemos cada día : los antisociales. 






Nacionalizar la TAP, opción en firme para Portugal y el dinero de sus contribuyentes

O Goberno portugués anuncia que pode nacionalizar a aeroliña TAP. Non chegaron a un acordo cos inversores privados nas axudas de mais de 1.200 millóns de euros necesarias.  “A TAP é demasiado importante para Portugal como para deixala caer”, dixo o ministro Pedro Nuno Santos.
Este telegrama informativo llegó a Galicia a mediodía de este martes.

A nacionalização da TAP é um cenário que volta a estar em cima da mesa, perante a falta de acordo entre o Governo e os acionistas privados da empresa sobre os termos da ajuda do Estado à empresa. O Expresso avançou esta terça-feira que a companhia vai ser nacionalizada, depois de os acionistas privados terem inviabilizado um acordo na noite de segunda-feira, relativo a uma ajuda pública até 1.200 milhões de euros, ao recusarem a proposta e as condições do Governo. Este es el telegrama informativo que a mediodía de este martes resume la situación en el propio Portugal.

A TAP sería nacionalizada devido à falta de acordo entre o Estado e os acionistas privados em torno do empréstimo de 1,2 mil milhões de euros. O ministro das Infraestruturas e Habitação, Pedro Nuno Santos, confirmou esta possibilidade em audição da Comissão de Assuntos Constitucionais, Direitos, Liberdades e Garantias, esta terça-feira.

O ministro das Infraestruturas disse que a proposta do Estado português com as condições para um empréstimo de até 1,2 mil milhões de euros à TAP foi chumbada pelo Conselho de Administração, e admitiu "uma intervenção mais assertiva na empresa". De acordo com o governante, a proposta de contrato para o empréstimo vai ser submetida ao sócio privado da TAP, a Atlantic Gateway, dos empresários David Neeleman e Humberto Pedrosa, cujos representantes estão no Conselho de Administração.
"Não podemos ficar limitados aos resultados da TAP como empresa. Estamos a falar de uma das maiores exportadoras nacionais, traz metade dos turistas", explicou o ministro, apelando a que se veja a importância da transportadora nacional e se afaste definitivamente o cenário de deixar de apoiar a empresa.
"Não é contributo de resultado líquido a que devemos olhar, mas como instrumento de desenvolvimento nacional. Não são só 10 mil trabalhadores, são também empresas nacionais que vendem 1300 milhões de euros à TAP. Temos que conseguir olhar para a realidade. Seria um desastre, só os fanáticos religiosos do mercado livre se poderiam dar ao luxo de deixar cair a TAP", atacou Pedro nuno Santos, criticando ao partido Iniciativa Liberal.
Pedro Nuno Santos piscou ainda o olho a Rui Rio, dizendo que "acho que o PSD também não quer que a TAP caia".

"Nós fomos por um caminho que era o único que estava disponível perante a avaliação que a Comissão Europeia fez da TAP", finalizou.
A administração da Atlantic Gateway inviabilizou a aprovação do empréstimo do Estado à companhia aérea, o que levou à rutura das negociaçôes ontem á noite com o Governo.

O diploma de nacionalização vai seguir para a Presidência do Conselho de Ministros, numa altura em que ainda está a ser preparado.
"Não cederemos na negociação com o privado. Não lhe chamamos braço de ferro, chamamos defesa intransigente e firme do interesse nacional", acrescentou o ministro.



















Director de "AECT Río Minho" habla contundente y muy claro coincidiendo con la reapertura fronteriza

O AECT Rio Minho, a través do seu director Uxío Benítez, subliñou hoxe que haberá que “traballar arreo para restituír e normalizar as relacións entre Galiza e Portugal” tras o peche “férreo” da fronteira pola COVID-19. O nacionalista destacou que a apertura total da fronteira este 1 de xullo significa a posibilidade de volver á normalidade máis destacou que, alén da barreira política que se abre, “deixan unha barreira psicolóxica que vai tardar tempo en curarse”.

Segundo o director do Agrupamento Europeo de Cooperación Territorial do Miño, durante estes tres meses nos que só estivo habilitado un paso na fronteira entre a provincia de Pontevedra e Portugal produciuse un “dano irreparable que vai tardar tempo en volver á normalidade”, porque dende as institucións se está a trasladar a imaxe á cidadanía de que en Portugal hai un problema epidemiolóxico.

Neste sentido, criticou as últimas palabras do conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuíña, quen manifestou a súa “preocupación” pola mobilidade das e dos veciños portugueses cara a Galiza. Fronte a iso, Benítez pediu ao conselleiro e ao Partido Popular en xeral que “non criminalice á veciñanza Portugal posto que ten mellores datos epidemiolóxicos que Galicia”. Lembrou, de feito, que o goberno do país veciño foi un dos que mellor afrontou a crise, cunha taxa de contaxios moi inferior á galega.

“En canto á xestión, por resultados, está claro que o traballo da Xunta foi moito peor que en Portugal, que soubo anticiparse”, destacou, criticando que non se esixise o blindaxe de Galicia fronte a Madrid ao principio da pandemia, tal e como se reclamou insistentemente ao goberno galego. “Non querían blindar Galicia fronte a Madrid e agora preocúpalles Portugal –destacou o director do AECT-. Dende logo teñen unha visión distorsionada da realidade e das relacións que debe haber entre ambos países”.

Por outra parte, e a pesares de non estar de acordo coa fórmula para celebrar oficialmente a apertura entre España e Portugal, Benítez lamentou que non se escollera a fronteira máis importante e dinámica económica, a do Miño, para facer o acto central. Hai que lembrar que os 70 quilómetros entre Pontevedra e Portugal inclúen os tres pasos con máis tránsito de vehículos en toda a raia, mais o Rei e o presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, reabrirán oficialmente a fronteira luso- á altura da provincia de Badaxoz, nun acto no que tamén estarán presentes os xefes de goberno Pedro Sánchez e António Costa.

Benítez fixo tamén unha reflexión en relación a situación derivada do COVID19, que evidencia a importancia para o territorio do Miño en particular e en xeral para toda Galiza de traballar na Eurorrexión e entender as relacións transfronteirizas como un eixo fundamental de desenvolvemento económico. “Temos un presidente da Xunta que non mira para Portugal e para as oportunidades que ofrece a Eurorrexión, cando é preciso facer un eixo central da cooperación transfronteiriza e traballar nas relacións económicas e culturais e nos vínculos que existen a un lado e outro da raia porque esa é unha oportunidade na que nos vai a vida”, destacou o director do AECT.

Benítez lembrou que é necesario destinar fondos á fronteira para paliar as consecuencias da crise, que a fronteira sufriu de maneira dobre. Indicou que o máis oportuno será poñer en marcha un Investimento Territorial Integrado (ITI) no que os fondos de todas as administracións sexan xestionados por un organismo, o AECT, que coñece de primeira man o territorio miñoto.




Galicia comienza este 1 de julio a extraer sus pulpos tras la veda

Este 1 de julio, a partir de las 05:00 horas comienza en Galicia la campaña extractiva del pulpo y se prolongará hasta la fecha de inicio de la veda del año 2021 que se fijará a través del correspondiente plan y se publicará antes de su comienzo. Así lo especifica la resolución del plan experimental para la gestión de esta especie para la campaña 2020/2021. Además, tal y como establece el plan general de explotación marisqueira vigente, mañana también comienza la campaña extractiva de la nécora y del lumbrigante, que permanecerá autorizada hasta el próximo 31 de diciembre, día incluido.

En cuanto al pulpo, el plan consensuado por la Consellería del Mar y el sector para esta especie permanecerá vigente hasta que se publique el plan del año que viene, que fijará la siguiente veda. Según establece este documento, a partir del día 1 de julio -fecha en la que finaliza la veda- hasta el 31 de agosto, la cuota máxima de captura de esta especie es de 30 kilos por barco y día. A esta cantidad se le añaden 30 kilos al día por cada tripulante enrolado a bordo, hasta un máximo de 210 kilos al día. En el resto de campaña la cuota máxima será de 50 kilos por embarcación y día, cantidad a la que se le añaden 50 kilos al día por cada tripulante enrolado a bordo, hasta un máximo de 350 kilos por día.

El horario de trabajo de las embarcaciones con nasa para pulpo se iniciará a las 06:00 horas -aunque pueden salir del puerto a las 05:00 horas- y finalizará a las 16:00 horas. Mientras, el descanso semanal se desarrollará desde las 16:00 horas del viernes hasta las 06:00 horas del lunes. El número de nasas permitido queda establecido en función del tamaño de la embarcación y del número de tripulantes enrolados.

En cuanto al régimen de calamento de las nasas de cabo Silleiro a Corrubedo, los aparatos tendrán que levantarse de su calamento y llevarse a puerto todos los días con las siguientes excepciones: en la zona de cabo Silleiro a Con da Aguieira aquellas que estén establecidas en fondos superiores a los 20 metros podrán permanecer en su calado sin ser llevadas a puerto incluso durante el período de descanso semanal. El mismo regirá para la cara oeste de la isla de Ons, desde O Con da Serriña hasta el islote del Centulo, donde las nasas podrán permanecer en su caladero sin ser llevadas a puerto y sin limitación de profundidad.

En la zona de Con da Aguieira a cabo Corrubedo hasta el 1 de octubre tendrán que levantarse las nasas y llevarse a puerto todos los días. Desde esa fecha hasta el inicio de la veda del año siguiente las nasas podrán permanecer fondeadas incluso durante el período de descanso semanal. En el resto del litoral gallego las nasas podrán permanecer en su calamento sin ser llevadas a puerto incluso durante el período de descanso semanal.

La actividad será controlada a través del programa de seguimiento y control, llevado a cabo por la Subdirección General de Guardacostas en colaboración con los guardapescas de las cofradías y los servicios contratados al efecto.

En relación con la nécora, las medidas de gestión para su explotación se desarrollan en un plan experimental para la gestión de esta especie y del camarón con el arte de nasa para nécora y camarón. La vigencia de este plan es hasta el 30 de junio de 2021.

En él se establece el número de nasas permitido según el tamaño de la embarcación y el número de tripulantes enrolados y a bordo. Además especifica que el horario de lance de nasa de nécora y camarón será nocturno con excepciones en la ría de Arousa y de Vigo, en las que el calamento también podrá ser diurno. Una vez cumplido el horario de trabajo, deberán ser llevadas a puerto diariamente.


Reposición del 100% de los servicios de autobús dentro de una misma provincia a partir de este 1 de julio

El DOG publica la resolución que establece la reposición del 100% de los servicios de autobús dentro de una misma provincia a partir de este 1 de julio.

El Diario Oficial de Galicia publica la resolución de la Dirección General de Movilidad que establece que a partir de mañana, día 1 de julio, deberán reponerse el 100% los servicios de autobús de competencia autonómica que se realicen dentro de una misma provincia. En el caso de los servicios que operen entre provincias, la oferta de expediciones debe situarse, como mínimo, en el 80%.

El objeto de esta resolución es garantizarle a la ciudadanía el acceso a los principales servicios básicos y a los centros de trabajo, una vez superadas las restricciones de movilidad derivadas de la covid-19. En el siguiente enlace al DOG puede consultarse toda la información: https://xurl.es/zjsr2

Así, la Consellería de Infraestructuras y Movilidad impulsa la recuperación de los servicios públicos de transporte de viajeros de titularidad autonómica, de manera que consigan su normalidad plena los servicios intraprovinciales y los interprovinciales den el paso a un nivel de prestación equivalente a lo que actualmente ya estaban prestando los primeros.

De acuerdo con la resolución publicada hoy, el volumen de los servicios de autobús que desarrollen su actividad dentro de una misma provincia deberán prestarse según las condiciones de las concesiones y contratos vigentes, recuperando así el 100% de la oferta.

En cuanto a los servicios públicos de transporte de viajeros de uso general que tengan tráfico interprovincial, las concesionarias deberán adaptar también su oferta para la prestación de un mínimo del 80% de los servicios que deberían prestar en condiciones de normalidad. El objetivo es garantizar a la ciudadanía el acceso a los principales servicios básicos y centros de trabajo.

La Consellería de Infraestructuras y Movilidad, a través de la Dirección General de Movilidad desarrolla así las medidas aprobadas en la orden aprobada el pasado día 6 de mayo para los servicios de transporte público de viajeros de titularidad autonómica, con el objetivo de realizar una transición progresiva al levantamiento de las restricciones por culpa de la covid-19.

Ocupación de los taxis

En cuanto a los servicios de taxis, el pasado sábado se publicó una orden de la Consellería de Sanidad por la que, entre otras cuestiones, se flexibiliza la ocupación de los transportes públicos de viajeros en vehículos de hasta nueve plazas, incluido el conductor.
Según se establece en esta orden, se permite la ocupación de todas las plazas de taxi y vehículo de turismo con conductor, incluido el asiento contiguo al conductor: podrán desplazarse tantas personas como plazas tenga el vehículo, aunque siempre se ocupará en último lugar las plazas de la fila del conductor. Se mantiene el uso obligatorio de máscaras por todos los ocupantes, tal y como rige en el transporte público en general.




El último tren comercial -este invierno- de los coches "Arco" al servicio de Renfe

Aún no había entrado la primavera. Este fue el último viaje comercial de los coches de viajeros Arco, remolcados por una Siemens, a cargo de la Renfe, en territorio español. Hoy, esas "Arco" y otras gemelas, están ya en territorio português para ponerse al servicio de la  CP, que seguro que tratará esos carruajes como mayor cariño y esmero que su hasta  ahora propietaria, que les destinaba a pudrirse a la intemperie en cualquier apartadero. Habrá una segunda vida -y buena- para los 51 coches de viajeros españoles que desde ahora tendrán también "nacionalidad" portuguesa...






Prensa internacional. Portadas martes 30.06.2020

Portadas martes 30.06.2020. España y Portugal





El debate "todos contra Feijóo" no desveló nada que no supiese la gente...

Ya pasó la noche del debate que bien se podía titular "todos contra Feijóo". Esa es la realidad, en el debate, fuera del debate... no hay otra campaña electoral. La de Feijóo por un lado, la de los otros con la misma matraca : hai que botar fora ao PP...
Se adivinan dos únicos posibles gobiernos : uno del PP, como actualmente; y otro de los que están enfrente : los que saquen escaños, se unen por la conveniencia del quítate tu que me pongo yo, y saldría probablemente un tripartito...
Pasó la noche del debate en la TVG.
Más de dos horas de debate a siete han servido para afianzar las posturas de las dos grandes opciones que se enfrentan el próximo 12 de julio en las urnas gallegas : una izquierda aliada especialmente entre los tres partidos o formaciones más notables (PSOE, BNG y los Podemitas) y un Alberto Núñez Feijoo y el PP defendiendo su gestión.
El líder popular reivindicó su candidatura "fuerte y unida" frente a "la ceremonia de la confusión", un largo listado de siglas que enumeró para ejemplificar "la pluralidad" de la izquierda.
Los tres candidatos de PSdeG, BNG y Galicia en Común no escondieron nada, mostraron lo compenetrados que andan para posibilitar "botar fora ao PP que é nefasto para Galicia", defendiendo "la compatibilidad de nuestros programas" -y lo que haga falta- en caso de lograr sumándose unos a otros una mayoría el 12-J.

En el turno de despedida, los candidatos empleaban así su minuto de oro :

Ricardo Morado (Vox): «Seremos el dique de contención de las políticas nacionalistas de Feijoo». Se despide con «boas noites e moitas grazas», los únicos términos en gallego que empleó junto al «boas noites» del inicio del debate.

Beatriz Pino (Cs): «A ti, que non te conformas, pídocho que saias a votar sen medo. Pensando que todos os galegos e galegas temos moito que gañar».

Gómez Reino (GeC): «Atrás vai quedar o decenio negro do PP, que tanto dano fixo ao noso país. É o momento de construír o futuro».

Ana Pontón (BNG): «En Galicia temos todos os recursos. Debemos confiar en nós mesmas. Temos a oportunidade de romper ese pasado e abrir un futuro facendo historia, poñendo a unha muller na Presidencia da Xunta».

Gonzalo Caballero (PSdeG): «Galicia é a miña causa. Hai un cambio con garantías. Non é o mesmo que goberne a dereita que a esquerda. É a hora do cambio».

Pancho Casal (Marea Galeguista): «É posible construír un país mellor e podemos facelo xuntas».

Núñez Feijoo (PPdeG): «Non foi fácil, pero conseguimos moitas cousas. Propoño un goberno que goberne, fronte a isto hai un goberno multipartito. A miña prioridade é Galicia».




lunes

Muy grave lo de los servicios ferroviarios en Galicia...

Ya hace un par de días que aquí, en Rías Baixas Tribuna, denunciamos la pésima situación en que quedan los servicios ferroviarios en media España, donde las protestas se suceden y la alarma es generalizada. La Renfe ha metido la tijera de podar, con la disculpa de la crisis post-Covid, se cubre las espaldas diciendo que, a lo mejor, en el futuro, si hay demanda, repondría algunos servicios ahora suprimidos, etc. etc. etc.
El cuento de siempre... si no hay servicios ahora, el usuario, que acaba por perderse como cliente, ha de recurrir al coche particular, al coche de línea, al coche compartido... a lo que sea para salir adelante. Lo echas... y luego, aunque repongas, veremos si un día vuelve, acostumbrado a otras soluciones... Mientras, has quitado el servicio -que de público ya no tiene nada- y que salga el sol por Antequera.
Lo reflejamos con detalle y de modo puntual en este trabajo : "Cabreo generalizado en media España por los recortes que Renfe impone". Pueden leerlo pulsando AQUÍ

Este domingo, en los diarios gallegos del Grupo Prensa Ibérica, vemos en la pasarela de portada desfilando a la señora Pardo de Vera, jerarca máxima del organismo que pone las vías y las estaciones de tren en España (se nota que en Galicia hay elecciones autonómicas muy en breve) contando una bonita historia : "ya tenemos maduros proyectos para modernizar el Corredor del
Noroeste por 1.000 millones" (se refiere a los trenes de mercancías). ¡Qué bien suena eso : mil millones!. Y a continuación suelta otra, como si fuera un logro maravilloso -que tenía que estar alcanzado hace ya tiempo- : "el viaje en tren a Madrid -desde Galicia- se acortará este verano una hora". Buen trabajo para la causa -para estar la cosa en campaña electoral como está- de la señora Pardo de Vera.

De lo que no habla la jerarca de Adif es de la desfeita que Renfe ha hecho a la salida de los tiempos de confinamiento, alarma y demás lópeces del tiempo de la Covid-19. Si leyese el veterano diario "La Región", de Ourense, podría deleitarse con un estupendo análisis-denuncia que este domingo firma uno de los mayores expertos en temas ferroviarios, cuyo amor por el tren lo trae casi desde cuna.  Francisco J. Gil hace una perfecta radiografía, emplazándose en la que a día de hoy es la más importante estación y auténtico nudo ferroviario de Galicia (Ourense), sin perjuicio de registrar también en algunas pinceladas la lamentable situación de servicios ferroviarios en que Vigo queda.

"La nueva normalidad que Renfe ha impuesto a Ourense deja reducido en el mejor de los casos al 50 por ciento los servicios trenes de viajeros, cuando no al 37,5 por ciento, como sucede con los trenes con Vigo, al 33 con los enlaces con las villas de Valdeorras y Ribadavia, o al 25 por ciento con León. La crisis del covid-19 ha servido para que Renfe diese carpetazo a sus únicos trenes nocturnos todavía en activo, que eran los que conectaban Galicia con Madrid y Barcelona y también el único tren diurno con el País Vasco.", es la primera foto de la triste situación registrada este domingo por Francisco José Gil Fernández.

"... Se han quedado fuera de juego la mayoría de los servicios que existían antes de la pandemia...", define F.J. Gil quien también advierte : "... Las relaciones transversales con el País Vasco han desaparecido y con Barcelona, se han reducido a la mitad, lo que significa que también han quedado seriamente cercenados los servicios ferroviarios con A Rúa y O Barco de Valdeorras, que han pasado de seis a dos, con León, (de cuatro a uno), Palencia, Burgos, Logroño, Zaragoza, etcétera...".

La política puesta en práctica por Renfe "ha ocasionado una pérdida muy grave de trenes, la mayor desde la guerra civil, en los servicios de viajeros...", denuncia Gil Fernández, quien igualmente precisa : "...los horarios resultan tan disparatos en algunos casos que lo más probable es que pierdan para siempre a sus usuarios...".
"Solo por poner dos ejemplos: entre Ourense y O Barco de Valdeorras, antes de la pandemia había seis trenes diarios por sentido que comunicaban la comarca más meridional de la provincia y su capital desde primera hora de la mañana hasta la noche. Ahora hay dos trenes desde Ourense a O Barco, con salida de la estación de empalme a las 9:16 y a las 16:55 horas de cada día. Pero desde O Barco a Ourense, los dos trenes salen a las 19:16 y a las 19:28. Es decir, con tan solo 12 minutos de diferencia..."
"...La falta de coherencia en esa relación de trenes se hace extensiva a los servicios con Vigo, ciudad para la que solamente hay tres trenes al día desde Ourense, uno a mediodía, a las 12:00 horas y los otros dos, a las 21:02 y a las 21:28. Entre el primero y el segundo hay nueve horas de espera y entre el segundo y el tercero, tan solo 26 minutos..."

El excelente análisis de F. J. Gil en "La Región" es muchísimo más extenso y lleno de datos y situaciones lamentables como las antes descritas. Deben ustedes de leer con detenimiento, si les preocupa el tema del ferrocarril en Galicia, en este enlace : pulsar aquí.

Finalmente : estamos a apenas dos días de que, con todo boato, los jefes de Estado y primeros ministros de España y Portugal, en un acto anunciado para Badajoz/Elvas, levanten la barrera
de la frontera. Pues bien, mucho nos tememos que el día 1 de julio, nada concreto se va a aportar por parte de los ministerios de Infraestructuras/Fomento/Movilidad de ambos paises, ni por parte de la Renfe y la CP, sobre el regreso del desaparecido tren Madrid-Lisboa y el también desaparecido tren internacional Porto-Vigo. 
Preocupa muy mucho la situación de estos casos concretos de trenes entre los dos países (más después del balones fuera que se observa en una respuesta en la entrevista de hoy al premier Costa en "La Vanguardia"). 
En lo referido al Madrid-Lisboa huele ya a cadaverina el asunto. Y en el caso del Porto-Vigo comienzan los jurelos a soltar un tufillo de cierta descomposición que como no se corte a tiempo veremos en qué termina... 
Quede por nuestra parte este mensaje final en clave, sobre un asunto que hemos abordado largo y tendido aquí en Rías Baixas Tribuna desde que bajaron la barrera de la frontera.

Enlaces para leer a mayor abundamiento :

Cabreo generalizado en media España por los recortes que Renfe impone

La pretendida línea ferroviaria A Coruña-Porto, a cargo de "Arriva", se queda en agua de borrajas...
Trenes España-Portugal. Urgente ya una convocatoria de negociación entre la Renfe, la CP y los correspondientes ministerios
La lenta -y muy peligrosa- agonía del ferrocarril convencional en España

Renfe aprovecha la crisis del Coronavirus para dar golletazo a sus trenes nocturnos

Portugal intentará salvar el "Lusitania-Expresso", conservar el "Sud-Expresso" y aguantar el "Tren Celta".

Denuncia abierta de ZERO : "os dois países não falam muito um com o outro sobre transporte ferroviário de passageiros"




Polémica entre políticos de O Baixo Miño acerca del transporte público en la zona

El Partido Popular del concello de O Rosal hizo público un texto de análisis sobre los planes del Transporte Público de Galicia para la zona de O Baixo Miño y señalando a otras fuerzas políticas y alcaldes en lo que el PP de O Rosal estima errores de sus adversarios.
El texto divulgado dice así :

"Os Alcaldes do Rosal, da Guarda, de Tui e de Tomiño evidencian un completo descoñecemento do Plan de Transporte Público de Galicia

A posta en marcha do Plan de Transporte Público de Galicia suporá unha mellora substancial dos servizos para os veciños dos concellos do Baixo Miño.
As manifestacións feitas públicas polos alcaldes da Guarda, Tomiño e O Rosal evidencian un completo descoñecemento das liñas de autobús que proximamente entrarán en funcionamento nos seus municipios.
Os contratos, que están en fase de adxudicación, crean novas liñas de autobús máis directas desde os concellos da Guarda, Tui, O Rosal e Tomiño cara á Universidade de Vigo e aos Hospitais, como o Álvaro Cunqueiro ou Povisa, tendo en conta que se manteñen os servizos ao Hospital Meixoeiro que xa existen desde eses concellos.
Ademais, créase unha nova liña entre A Guarda, O Rosal e Oia, con 2 expedicións diarias en días lectivos.


A oferta de servizos queda da seguinte maneira :

ENTRE A GUARDA E VIGO :
Actualmente hai 14 liñas entre A Guarda e Vigo, cun total de 45 expedicións diarias . Co novo Plan de transporte pasará a haber un total de 16 liñas con 57 expedicións diarias. Isto supón un incremento do servizo diario dun 27%.
Ademais melloran os servizos entre A Guarda co CUVI e HOSPITAL ÁLVARO CUNQUEIRO. Actualmente existen 5 liñas con 12 expedicións de luns a venres. Coa implantación do Plan de transporte pasarase a 7 liñas con 19 expedicións de luns a venres.

ENTRE TOMIÑO E VIGO :
Na actual oferta de servizos, existen 14 liñas que conectaban Tomiño con Vigo cun total de 48 expedicións/día. O novo contrato ten 15 liñas que conectan Tomiño con Vigo cun total de 54 expedicións /día. Supón un incremento dun 12,5% nas expedicións diarias.
Ademais, un total de 24 expedicións (diarias) unirán Tomiño co CUVI e HOSPITAL ÁLVARO CUNQUEIRO.

ENTRE O ROSAL E VIGO :
O novo contrato conecta O Rosal con Vigo, cun total de 54 expedicións /día, das cales 3 son de nova creación, o que supón un aumento de 14 expedicións diarias en relación á situación actual. Ademais, un total de 10 expedicións (diarias) unirán O Rosal co CUVI.

ENTRE TUI E VIGO :
No novo conectan Tui con Vigo un total de 35 expedicións /día, das cales 6 terán parada no Hospital Álvaro Cunqueiro.

MELLORAS NOS PREZOS :
Coa implantación desta fase do Plan de transporte, xeraranse bonos mensuais de 50 viaxes para calquera das relacións de tráfico entre calquera par de termos municipais que formen parte do ámbito territorial do contrato (incluíndo as viaxes dentro do mesmo termo municipal).
Ademais, no marco do Plan de Transporte Público de Galicia, está previsto que unha vez implantar estes, estender a Tarxeta Xente Nova e a Tarxeta TMG aos concellos Baixo Miño "


AIMEN en una iniciativa europea para el tratamiento de aguas residuales y recuperación de recursos hídricos

El proyecto INTEXT busca que cualquier depuradora de núcleos pequeños de población en todo el mundo puedan tener un amplio abanico de soluciones tecnológicas para combinar en sus sistemas, lo que les permitirá abordar diferentes escenarios de depuración.

Las tecnologías combinadas en el marco del proyecto no solo servirán para tratar el agua residual y obtener agua depurada y desinfectada que cumpla todos los requisitos legales para su reutilización, sino que se aplicarán para obtener recursos de alto valor añadido como biogás para energía o combustible, así como fósforo y nitrógeno para la fabricación de fertilizantes. 

AIMEN Centro Tecnológico participa en el proyecto INTEXT, una iniciativa europea liderada por Aqualia, mediante la cual se desarrollarán soluciones innovadoras para el tratamiento, reutilización del agua y la recuperación de recursos hídricos en pequeñas poblaciones aplicando una novedosa combinación tecnologías intensivas y extensivas. Además, dentro del proyecto se pondrá en marcha un sistema de seguimiento “smart monitoring” para controlar estas tecnologías y apoyar el sistema de toma decisiones en tiempo real. 

Uno de los principales puntos fuertes del proyecto INTEXT es que, tras validar las tecnologías planteadas, la mayoría basadas en recursos de la naturaleza, cualquier depuradora de núcleos pequeños de población en todo el mundo podrán tener un amplio abanico de soluciones para combinar en sus sistemas, lo que les permitirá abordar diferentes escenarios de depuración, adaptándolo a sus circunstancias concretas.

Las tecnologías que se aplicarán en INTEXT para el tratamiento y reutilización de aguas urbanas en diferentes fases del proceso son reactores anaerobios/hidrolíticos; sistemas de microalgas; humedales construidos y sistemas de plantas helófitas; tratamientos de recuperación de nutrientes vía absorción; sistemas solares para la desinfección del agua; y tecnología “smart irrigation” para reutilizar el agua depurada como riego. La principal innovación del proyecto es la combinación de todas estas tecnologías en un solo sistema, ya que se han probado de forma individualizada pero no de forma conjunta en una misma planta depuradora.

Además, estas tecnologías no solo servirán para tratar el agua residual y obtener agua depurada y desinfectada que cumpla todos los requisitos legales para su reutilización, sino que se aplicarán para obtener recursos de alto valor añadido como biogás para energía o combustible, así como fósforo y nitrógeno para la fabricación de fertilizantes.

Validación y resultados

El sistema desarrollado por el proyecto INTEXT se validará en dos plantas piloto, una situada en la depuradora de Talavera de la Reina (Toledo), que tratará aguas residuales reales de un pequeño municipio próximo; y en Carrión de los Céspedes (Sevilla), en el Centro de Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA). En ambos casos dicha validación se realizará con agua residual real, lo que conlleva un desafío debido a las diferencias estacionales existentes, variaciones de cargas, concentración de tóxicos, etc.

Con la combinación de estas nuevas tecnologías se busca un ahorro de los costes energéticos y de gestión de lodos, la recuperación de productos y la mejora del impacto ambiental en la actividad de la depuración de agua, entre otros. Los resultados estimados por el consorcio son el tratamiento de 150 m3/d de caudal de agua; la reducción de más del 90% del contenido de materia orgánica; la eliminación, por encima del 80% de nitrógeno y fósforo; una reducción del gasto energético, situando el mismo en 0,2 kWh/m3 de agua tratada; una rebaja del orden de 30 veces el coste de transporte y energía en el tratamiento del lodo y una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en torno al 70-80% por la combinación de todas las tecnologías aplicadas por el proyecto INTEXT.

Consorcio internacional

AIMEN participa en el consorcio INTEXT, liderado por Aqualia; en el que también participan otros 7 socios de cinco países: Aarhus Universitet (Dinamarca), Autarcon (Alemania), Fundación Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua –CENTA- (España), Future Intelligence Erevna Tilepikinoniakon Ke Pliroforiakon Systimaton Epe Greece –FINT (Grecia), Comercial Projar (España), Syntea (Francia) y Syntea Tratamientos de Depuración. El presupuesto del proyecto es cercano a los 3 millones de euros.
En el marco de INTEXT, AIMEN centrará su actividad en el desarrollo del tratamiento de los lodos de la depuradora a través de sistemas de humedales construidos, encargándose de su diseño, operación y optimización del funcionamiento. Además, realizará un control de la eliminación de los contaminantes emergentes en las diferentes tecnologías empleadas en el proyecto.
La iniciativa INTEXT está financiada por la Comisión Europea a través del programa LIFE (LIFE18 ENV/ES/000233). 

Sobre AIMEN

AIMEN Centro Tecnológico, con más de 50 años al servicio de la innovación y la industria, es en la actualidad un referente nacional en I+D+i y prestación de servicios tecnológicos en el ámbito de los materiales y las tecnologías de fabricación avanzada. Su Centro de Aplicaciones Láser, inaugurado en 2014, trabaja en el procesado de materiales con tecnología láser y es actualmente el mayor de España en su categoría, tanto por personal investigador como por inversión.

AIMEN cuenta con una importante presencia a nivel europeo e internacional en la línea de investigación ambiental, colaborando con países Alemania, Dinamarca, Austria, la India y Túnez, entre otros. Sus innovaciones en este campo se centran principalmente en el tratamiento de aguas residuales mediante tecnologías basadas en procesos naturales, desarrollo de sensores ópticos y fotónicos específicos para el seguimiento y control de los bioprocesos de tratamientos de aguas y la valoración y reutilización de residuos.




Demandan al Gobierno que concrete las medidas para facilitar la compra de vehículos eficientes

El conselleiro de Economía, Empleo e Industria, Francisco Conde, participó hoy de manera telemática en la constitución de la Mesa de la Automoción, en la que demandó al Gobierno que concrete y agilice las medidas para facilitar la compra de vehículos eficientes de motor diésel y de gasolina.

Conde recordó que la Mesa de la Automoción es una iniciativa de las nueve comunidades autónomas que cuentan con un fabricante en su territorio, y pidió una estrategia común junto con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para identificar cuáles son los proyectos de futuro que pueden permitir dotar de competitividad al sector.

El conselleiro de Economía, Empleo e Industria apuntó que por parte de Galicia hay un compromiso para impulsar proyectos vinculados a la digitalización y a la movilidad sostenible, no solo a través del vehículo conectado y el eléctrico, sino también a través del coche impulsado por hidrógeno verde. Conde destacó que este es uno de los proyectos tractores promovidos en Galicia de cara al futuro, con el objetivo de favorecer la movilidad sostenible.

“Lo que precisamos es que el Gobierno concrete las diferentes medidas dentro del plan de la automoción” subrayó el conselleiro, quien hizo hincapié en que se trata “de un plan que se desarrolló al margen de las comunidades autónomas, y que esperamos que el Gobierno vuelva a la senda del consenso para concretar cuáles son las medidas a corto plazo para favorecer las inversiones, el I+D+i del sector de la automoción, y también para favorecer ese plan de renovación de vehículos impulsados por combustión”. En este ámbito, explicó que las ayudas “deben permitir no solo esa renovación del parque sino también favorecer la demanda”.


Los albergues públicos del Camino adoptan medidas contra la covid-19 con el objetivo de promover una peregrinación segura

El conselleiro de Cultura y Turismo, Román Rodríguez, acompañado por la comisaria del Xacobeo 2021, Cecilia Pereira, supervisó hoy los trabajos para la reapertura de los albergues públicos tras su adaptación a las medidas contra la covid-19. Lo hizo durante una visita al establecimiento situado en la antigua casa rectoral del Poulo, en Ordes, en el Camino Inglés, uno de los primeros que retomará su actividad este miércoles al suponer más del 50% del total de plazas de alojamiento de las que dispone el ayuntamiento en este tipo de establecimientos.
Román Rodríguez comprobó los cambios introducidos en este albergue con la vista puesta en la reactivación del Camino de Santiago y que serán comunes al resto de establecimientos públicos. Todos ellos dispondrán de una capacidad máxima del 50%, mientras que en los privados podrá ser de hasta el 75% con el objetivo de fomentar la reactivación económica del sector tras los meses de inactividad a causa de las restricciones por el coronavirus.
Además, se está finalizando la instalación de cartelería informativa con las principales recomendaciones contra el coronavirus y proveyendo a los establecimientos de materiales de protección como geles y solución desinfectante, papeleras de pedal, guantes o bolsas. Del mismo modo, se procedió ya a inutilizar las plazas que no serán ocupadas, habrá señalización indicativa para garantizar las distancias en las zonas de uso compartido y se restringirá el uso de servicios comunes. En la puesta en marcha de estas medidas, el Gobierno gallego se encarga de dar soporte tanto a los ayuntamientos como las asociaciones que gestionan una veintena de establecimientos de la red pública.
Reapertura gradual del Camino
“Nuestro objetivo es que los peregrinos que vuelvan a la Ruta Xacobea puedan hacerlo con las mayores garantías de seguridad posibles”, señaló el conselleiro de Cultura y Turismo, que apuntó que este miércoles también abrirán sus puertas a Catedral de Santiago y el Centro Internacional de Acogida al Peregrino, donde se expide a Compostela.
El titular de Cultura y Turismo de la Xunta recordó que la reapertura gradual de los establecimientos es una decisión consensuada con los agentes implicados y que tiene por objetivo garantizar la atención a los peregrinos en cada itinerario y, al mismo tiempo, potenciar la reactivación económica de los establecimientos privados tras los meses de inactividad a causa de las restricciones por mor del coronavirus. Con todo, subrayó que desde este 1 de julio la totalidad de los establecimientos públicos estarán listos para, en caso de que se detecte una necesidad por parte de la Xunta, de los ayuntamientos por los que transcurre el Camino o el propio sector, puedan retomar su actividad de manera inmediata. En cualquier caso, la previsión es que el 1 de septiembre todos los albergues estén ya operativos.
Sistema de reservas online
Asimismo, con el fin de dar garantías a los peregrinos en el actual contexto sanitario, también se habilitará un sistema online de reservas, que convivirá con la posibilidad de solicitar plaza presencial al llegar al albergues siempre que disponga de capacidad. Así, los peregrinos podrán reservar cama desde el día anterior hasta las 13,00 horas del día de la pernoctación. A partir de esa hora, si el albergue dispone de plazas libres, estarán a disposición de los peregrinos que lleguen, haciéndolo así compatible a reserva previa con el espíritu de acogida más tradicional.
En el marco del programa Camino Seguro, en las últimas semanas se impartieron diversos cursos de formación online en materia higiénico-sanitaria para albergueros, en los que participaron más de 300 profesionales, lo que muestra su compromiso por ofrecer un servicio de calidad en espacios de seguridad. Igualmente, disponen de un servicio gratuito de asesoramiento. Las empresas y profesionales que lo precisen pueden llamar al 900 815 334 de lunes a viernes, de 10,00 a 14,00h. y de 16,00 a 20,00h. o enviar un correo electrónico a la info-galiciadestinoseguro@xunta.gal.
Con esta misma finalidad, los albergues privados disponen de una línea de ayudas para el sector turístico, dotada con 5,9M€, que financia la adquisición de material de protección y facilita la adaptación de los negocios a los requerimientos de seguridad higiénico-sanitaria contra la covid-19.
Acompañamiento con el ICTE
Además, la Xunta de Galicia viene trabajando en colaboración con el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), que elaboró un manual a disposición de los albergues con indicaciones y recomendaciones, así como protocolos de prevención. A lo largo de los próximos días, el ICTE prestará apoyo para mejorar la experiencia del Camino, ayudando en los procesos de contención de los riesgos. En cooperación con los ayuntamientos, aportará soluciones para puntos como oficinas de información, áreas de descanso o baños públicos, además de los propios albergues públicos, propiciando así corredores más seguros.  

 

El plazo para solicitar el voto por correo de los residentes en España finaliza este jueves, 2 de julio

Este jueves, 2 de julio, finaliza el plazo para que los residentes en España soliciten el voto por correo para las elecciones al Parlamento de Galicia.

Las personas que quieran solicitar el voto por correo pueden solicitarlo personalmente en las oficinas de Correos. Además, se habilitó también la posibilidad de solicitarlo vía telemática, a través de la web de Correos, y mediante el uso de un certificado electrónico.

Después de solicitarlo, las delegaciones provinciales de la Oficina del Censo Electoral enviarán a los electores, entre el 22 de junio y el 5 de julio, la documentación necesaria para poder votar, que incluye las papeletas y sobres de votación, el certificado de inscripción en el censo, un sobre con la dirección de la mesa en la que le correspondería votar y una hoja explicativa.

Para depositar el voto, el elector podrá hacerlo por dos vías: personalmente en las oficinas de Correos o bien en el momento en que recibe la documentación en el domicilio, entregando directamente el sobre dirigido a la mesa electoral al personal de Correos. Hace falta recordar que este sobre no necesita franqueo, por lo que el procedimiento es totalmente gratuito

El límite para depositar el voto por correo será el 10 de julio a las 14 horas, después de que el plazo inicial fuera ampliado (inicialmente el límite era el 8 de julio)


Galicia pondrá a disposición de las redeiras 400.000 euros para la reactivación del sector tras la crisis

La conselleira del Mar, Rosa Quintana, informó hoy en Porto do Son de que las redeiras que registraron una reducción en sus ingresos la consecuencia de la alerta sanitaria por la covid-19 y no pudieron beneficiarse de la prestación por cese de actividad habilitada tras la declaración del estado de alarma tendrán la posibilidad de acceder a la vía de apoyo específica para este sector que incluye el plan Avantemar de reactivación para el ámbito marítimo-pesquero ante la crisis derivada del coronavirus. Este programa de la Xunta prevé 400.000 euros para este sector procedentes de fondos propios de la comunidad autónoma.
Esta medida, que fue presentada hoy a las representantes de las redeiras de Porto do Son en un encuentro que tuvo lugar en la nave de redes, se enmarca en la línea que el plan dedica a la dinamización y solvencia general de las empresas y profesionales, una de las cinco que incluye Avantemar con el objetivo de apoyar al complejo mar-industria con una inyección global de 77 millones de euros en 2020 ante las importantes pérdidas acumuladas en los últimos meses.
Uno de los sectores que más se resintieron por esta pandemia, debido al freno de la actividad pesquera, es el de las redeiras. A esto, añadió la titular de Mar, se suma la imposibilidad para muchas trabajadoras de este sector de acceder a la prestación por cese de actividad habilitada por el Gobierno central.
De ahí, subrayó Rosa Quintana, la importancia de dar cobertura a estas profesionales, pues el plan diseñado por la Consellería del Mar pretende atender a todos los sectores y subsectores y hace especial hincapié en aquellos que no se ven beneficiados por las aportaciones y medidas diseñadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación al amparo de la modificación del FEMP para hacer frente a la pandemia.
En concreto, a estos apoyos podrán acceder las redeiras autónomas y asociadas a alguna de las entidades gallegas de este ámbito que desempeñaran la actividad de armado de redes en el año anterior a la fecha de presentación de la solicitud y que no se pudieron beneficiar del cese de actividad habilitado tras la declaración del estado de alarma. A través de ellos podrán acceder a un pago único de 450 euros por redeira con el que se pretende compensar la menor actividad inscrita durante la alerta sanitaria por el coronavirus.
Otros apoyos
Entre las medidas que incluye Avantemar para los profesionales, la conselleira también destacó las destinadas a los profesionales del marisqueo que pararon temporalmente su actividad durante la pandemia debido al cierre del canal Horeca, su principal canal comercial, y que no pudieron beneficiarse por el cese de actividad habilitado tras la declaración del estado de alarma. Para ellos el plan prevé más de 5 millones de euros con fondo FEMP asignado a Galicia y con fondos propios.
Además, para los buques que tuvieron actividad durante la pandemia y que registraron pérdida de ingresos, el plan incluye más de siete millones de euros, un apoyo a mayores del que dispone el Estado para la flota que paró su actividad durante la covid-19 por la caída de precios de los productos y/o por las condiciones preventivas. Otra de las medidas que destacó es la dirigida a las cofradías y entidades gestoras de lonjas por las pérdidas debidas al descenso en sus ingresos por la menor actividad, dotada con 600.000 euros.
A mayores de la línea de dinamización y solvencia general de las empresas y profesionales en la que se enmarcan estas y otras medidas, Avantemar cuenta con otras cuatro líneas de actuación que son la relacionada con la sostenibilidad, liquidez y financiación general, donde se enmarca, por ejemplo, la flexibilización de tasas; la que tiene que ver con la adecuación y sostenimiento de las actividades conexas, la relacionada con la reorientación del sistema económico-comercial pesquero para adecuarse a la situación social derivada de la pandemia y, por último, la línea de adecuación y flexibilización administrativa. Todas ellas, explicó Rosa Quintana, están siendo presentadas en detalle al sector y su objetivo, así como lo del plan en su conjunto, es reactivar el sector lo antes posible y que nadie quede atrás en el camino de la recuperación.
Muelle de Cabo de Cruz
La titular de Mar también visitó esta mañana el muelle de Cabo de Cruz, en Boiro, donde comenzó la fase final de instalación de los módulos del pantalán para mejilloneros con la instalación de dos de los tres últimos módulos constructivos. La semana pasada quedaron instalados definitivamente tres módulos por lo que, con los dos nuevos instalados hoy, solo resta un último bloque para finalizar completamente la construcción. Está previsto que esta pieza llegue en los próximos días y el final de las obras se prevé para el próximo mes de agosto. Los trabajos cuentan con un presupuesto de cinco millones de euros y consisten fundamentalmente en la instalación de pantalanes de hormigón armado con núcleo de flotación de poliuretano expandido y fingers de aluminio para el atraque de embarcaciones de acuicultura con un francobordo de 90 centímetros que facilita el acceso a las embarcaciones. En esta dotación se habilitarán 100 plazas de amarre para la flota de acuicultura, con esloras comprendidas entre los 14 metros y los 22 metros.


O Partido Popular propón á Deputación que amplíe os contratos do Plan Concellos ata febreiro de 2021

O grupo provincial do Partido Popular pide ao Goberno da Deputación de Pontevedra que amplíe o prazo de finalización dos contratos laborais incluídos no Plan Concellos, de xeito que en lugar de rematar en decembro de 2020, se prolonguen ata finais de febreiro de 2021.

Explica o voceiro do grupo popular, Jorge Cubela, que coa situación excepcional dos últimos meses, o estado de alarma imposibilitou a moitos dos concellos iniciar os procesos selectivos. Por iso, considera que, para garantir que a persoas en situación de desemprego poidan ser contratadas por máis tempo, sen que estes meses supoñan para eles un prexuízo neste sentido, o máis lóxico é que a institución provincial modifique as bases do Plan Concellos 2020 para que poidan ser contratados por máis tempo para a conservación e o funcionamento de bens e servizos municipais.

O que indican as bases reguladoras do Plan Concellos é que os contratos deben finalizarse como máximo o 31 de decembro, sen que en ningún caso a subvencionabilidade dos contratos poida exceder este período. “Cremos que ante unha situación excepcional, pódense tomar decisións excepcionais e estamos convencidos de que o Bipartito atenderá esta demanda porque beneficia non só ás persoas que van ser contratadas a través do Plan Concellos, senón tamén ás propias administracións locais”, indica.
Ademais, recorda que neste tempo e a petición do Partido Popular, a Deputación de Pontevedra modificou as bases do Plan Concellos, para poder incrementar as porcentaxes que se destinan para a liña 3, emprego. Deste xeito, o acordo adoptado é que os concellos poidan incrementar do 22 ao 30% a cantidade que destinan para a contratación de persoal.


Jorge Cubela, líder de la Oposición en Deputación Provincial
 

O Clúster TIC Galicia promove a primeira infraestrutura da futura Cidade das TIC en A Coruña

O Centro de Servizos Avanzados, o gran centro demostrador para a transformación dixital da industria galega impulsado polo Clúster TIC Galicia, será a primeira infraestrutura da futura Cidade das TIC, trala aprobación no último Consello da Xunta dunha achega de 4,82 millóns de euros.
A nova infraestrutura, que estará situada nunha parcela da antiga Fábrica de Armas, contará cunha superficie total de 4.600 metros cadrados e ofrecerá ás empresas do sector un espazo para levar a cabo demostracións, prototipos e lanzar proxectos. Acollerá catro laboratorios –Laboratorio Media, Laboratorio de Dispositivos Intelixentes, Laboratorio de Intelixencia Artificial e Laboratorio de Computación Cuántica- para a realización de probas. Disporá ademáis de espazos para aloxar empresas do sector e será un lugar de encontro entre clientes y proveedores de solucións TIC enfocado a facilitar o uso compartido de tecnoloxías e a definición de proxectos.

O Concello e a Universidade de A Coruña colaborarán no desenvolvemento do centro, cedendo o uso dunha nave e habilitando os accesos. Estará integrado nos hubs de innovación dixital promovidos polo Goberno galego, que permitirán as pemes contar cunha carteira de servizos para avanzar na fabricación intelixente, na industria 4.0 e en materia de big data.
O proxecto conta tamén coa participación do Instituto Tecnolóxico de Galicia (ITG) e as entidades socias do Clúster TIC Altia, Tecnologías Plexus, Imatia, Aldaba, Cinfo, Itelsis, Dos Espacios, Visual Publinet, Librebit e Xoia Software.

Galicia TurisTIC

O Clúster TIC Galicia promoverá tamén en Vilagarcía de Arousa o Centro de Servizos Avanzados TurisTIC, xunto con dúas das súas empresas socias -Dos Espacios e Visual Publinet- e as cámaras de Comercio, Industria e Navegación de Pontevedra, Vigo e Vilagarcía.
Concebido como un espazo de uso aberto e compartido, busca mellorar a competitividade das empresas do sector turístico galego a través da innovación tecnolóxica, a especialización e a posta en práctica de novos procedementos e modelos de negocio que xeneren tamén postos de traballo de alta cualificación. Cunha achega de 370.000 € da Xunta de Galicia, disporá dun laboratorio de intelixencia artificial e big data, dun Media Lab e áreas de demostracións e formación. Permitirá ás empresas acceder a produtos de alta tecnoloxía, como dispositivos de sensorización medioambiental, sistemas de conteo ou realidade aumentada. Será un centro onde compartir proxectos, coñecementos, recursos e traballo conxunto entre as diferentes empresas e axentes tecnolóxicos e do turismo.
Ambas infraestruturas estarán abertas á participación dos socios do Clúster TIC Galicia e ás empresas tecnolóxicas interesadas en formar parte como socios dos proxectos.