domingo

Vienen ahí 5 días de calor y, luego, el tío Paco con la rebaja para trincar el fin de semana

Click en el cuadro de METEOGALICIA para ver más grande




Mañá comeza en Galicia a campaña extractiva do polbo e prolongarase ata a data de inicio da veda do ano 2020

Mañá a partir das 05,00 horas comeza en Galicia a campaña extractiva do polbo e prolongarase ata a data de inicio da veda do ano 2020 que se fixará polo correspondente plan que se publicará antes da seguinte veda. Así o especifica a resolución do plan experimental para a xestión desta especie para a campaña 2019/2020. Ademais, tal e como establece o plan xeral de explotación marisqueira deste ano, mañá tamén comeza a campaña extractiva da nécora e do lumbrigante, que permanecerá autorizada ata o vindeiro 31 de decembro, día incluído. 

En canto ao polbo, o plan consensuado pola Consellería do Mar e o sector para esta especie permanecerá vixente ata que se publique o plan do ano que vén, que fixará a seguinte veda. Segundo establece este documento, a partir do día 1 de xullo -data na que remata a veda- ata o 31 de agosto, a cota máxima de captura desta especie é de 30 quilogramos por barco e día. A esta cantidade engádenselle 30 quilogramos ao día por cada tripulante enrolado a bordo, ata un máximo de 210 quilogramos ao día. No resto de campaña a cota máxima será de 50 quilogramos por embarcación e día, cantidade á que se lle engaden 50 quilogramos ao día por cada tripulante enrolado a bordo, ata un máximo de 350 quilogramos por día.
O horario de traballo das embarcacións con nasa para polbo iniciarase ás 06,00 horas -aínda que poden saír do porto ás 05,00 horas- e finalizará ás 16,00 horas. Mentres, o descanso semanal desenvolverase desde as 16,00 horas do venres ata as 06,00 horas do luns. O número de nasas permitido queda establecido en función do tamaño da embarcación e do número de tripulantes enrolados.
En canto ao réxime de calamento das nasas de cabo Silleiro a Corrubedo, os aparellos terán que levantarse do seu calamento e levarse a porto todos os días coas seguintes excepcións: na zona de cabo Silleiro a Con da Aguieira aquelas que estean establecidas en fondos superiores aos 20 metros poderán permanecer no seu calado sen ser levadas a porto incluso durante o período de descanso semanal. O mesmo rexerá para a cara oeste da illa de Ons, desde O Con da Serriña ata o illote do Centulo, onde as nasas poderán permanecer no seu caladoiro sen seren levadas a porto e sen limitación de profundidade. 
Na zona de Con da Aguieira a Cabo Corrubedo, ata o 1 de outubro terán que levantarse as nasas e levalas a porto todos os días. Desde esa data ata o inicio da veda do ano seguinte as nasas poderán permanecer caladas incluso durante o período de descanso semanal. No resto do litoral galego as nasas poderán permanecer no seu calamento sen seren levadas a porto, incluso durante o período de descanso semanal.
A actividade será controlada a través do programa de seguimento e control, levado a cabo pola Subdirección Xeral de Gardacostas en colaboración cos gardapescas das confrarías e os servizos contratados ao efecto.

Nécora
En relación coa nécora, as medidas de xestión para a súa explotación desenvólvense nun plan experimental para a xestión desta especie e do camarón coa arte de nasa nécora e camarón. A vixencia deste plan é ata o 30 de xuño de 2021.

Nel establécese o número de nasas permitido segundo o tamaño da embarcación e o número de tripulantes enrolados e a bordo. Ademais especifica que o horario de lance de nasa nécora e camarón será nocturno con excepcións na ría de Arousa e de Vigo, nas que o calamento tamén poderá ser diúrno. Unha vez cumprido o horario de traballo, deberán ser levadas a porto diariamente. 




A campaña de alto risco de incendios forestais comeza mañá en Galicia, luns 1 de xullo, e estenderase ata o 30 de setembro

A campaña de alto risco de incendios forestais comeza mañá en Galicia, luns 1 de xullo, e estenderase ata o 30 de setembro. Isto supón a suspensión sistemática dos permisos de queimas agrícolas e forestais. Esta prohibición poderíase prolongar dependendo das condicións meteorolóxicas do momento.

Ademais, como novidade, xa está operativo o número de teléfono anónimo e gratuíto de denuncia dos incendiarios, o 900 815 085. A Xunta pide á sociedade galega en xeral que manteña o seu compromiso na loita contra a actividade delituosa incendiaria, denunciando estas accións cando teña coñecemento delas a través deste servizo ou directamente comunicando este tipo de condutas delituosas ás Forzas e Corpos de Seguridade do Estado.

A maiores, o Goberno galego lembra que tamén está a disposición da cidadanía o teléfono gratuíto 085, ao que deben chamar no caso de detectar un incendio forestal. Failles tamén unha chamada a todas as persoas que se acheguen ao monte nestas datas para que extremen as precaucións e eviten calquera práctica que implique risco de lume.

O período de alto risco determínase por parte da Consellería do Medio Rural, atendendo aos antecedentes e datos históricos sobre o risco de aparición de incendios forestais na nosa comunidade e sobre a incidencia das variables meteorolóxicas no comportamento do lume.

Así, a partir de mañá refórzase o dispositivo establecido no Plan de prevención e defensa contra os incendios forestais de Galicia, Pladiga 2019. Este ano, como nas últimas campañas, o operativo de verán estará integrado por uns 7.000 efectivos, entre persoal da Xunta, dos concellos, do Ministerio, do Exército e das Forzas e Corpos de Seguridade do Estado. Ademais, cóntase cunha trintena de medios aéreos e 360 motobombas da Administración autonómica, dos concellos e dos parques de bombeiros, aos que se engaden cisternas, pas e outros vehículos. Todos estes efectivos humanos e materiais iranse incorporando de xeito progresivo.


Cómpre sinalar, así mesmo, que a época variable de incendios comprende tamén os meses de xuño e outubro, ademais dos de febreiro, marzo e abril. De aí que se reforcen eses dous meses con persoal fixo-descontinuo, que o pasado ano traballou 4 meses e que neste 2019 aumentará o seu despregue ata os 5 meses.



Adiós muy buenas a los vuelos a Lisboa

Primero fue Vigo. Ahora es A Coruña. La TAP va a lo suyo y se carga definitivamente los enlaces de Lisboa con Galicia. Es lo que pasa con las compañías de aviación actualmente, que valen lo que valen... Prometer, prometen cuando llegan y les cae la limosna de las administraciones. Luego, con el tiempo, los balances son los que mandan y ninguna línea está segura.
Ahora, como advierte hoy La Voz de Galicia, ya no quedará entre Galicia y Lisboa, ni la línea de A Coruña.
Son los tiempos actuales de la aviación.





viernes

Vilagarcía de Arousa con Gobierno Municipal que lo primero que hace es subirse el sueldo...

Portada bien elocuente del Diario de Arousa. El gobierno municipal de Vilagarcía, lo primero que ha hecho ha sido subirse los sueldos... y aquí paz y después gloria.
Les faltó tiempo. Y como dice Juan de la Oliva, vengan días y lluevan panes.
O como diría aquel que fue alcalde de Ferrol (Couce XII) parafraseando a Romanones : ¡joder, qué tropa!.

Explica el Diario de Arousa que el alcalde Varela se sube el sueldo a 52.799 euros al año y libera a seis de sus concejales. La teniente de alcalde, Tania García, percibirá 34.761 euros y los otros cinco ediles 30.445 cada uno. El regidor socialista se sube el sueldo en casi cinco mil euros respecto a lo percibido durante los últimos cuatro años. No hay duda : Vilagarcía es gobernada por verdaderos profesionales de la política.  






AYM Sports utilizará la tecnología gallega de cinfo para retransmitir la Liga Premier de fútbol americano y la Liga ABE de baloncesto de México


tiivii da el salto a México
 

Desplegará en 90 recintos su tecnología de vídeo en la nube, basada en inteligencia artificial y analítica de datos

Permitirá grabar, realizar y emitir de forma remota y en tiempo real los encuentros deportivos a través de la plataforma online internettvdeportes.com

Su implantación optimizará el trabajo de los equipos técnicos de televisión y reducirá los costes de producción



La empresa gallega cinfo ha cerrado un acuerdo que le permitirá dar el salto a México, uno de los mercados de producción televisiva más potentes del continente americano. Y lo hará a través de dos de los deportes estrella de ese país, el fútbol americano y el baloncesto, desplegando tiivii, su tecnología inteligente de producción de vídeo en la nube, en 90 estadios de la Liga Premier de fútbol americano y en la Liga ABE de baloncesto universitario.
Este es el resultado del acuerdo alcanzado con el canal AYM Sports, propietario de los derechos de retransmisión. Con la tecnología de cinfo, basada en inteligencia artificial y analítica de vídeo, AYM Sports podrá grabar, realizar y emitir en tiempo real y de forma remota todos los encuentros deportivos de ambas ligas a través de la plataforma online internettvdeportes.com, y todo ello sin necesidad de desplazar equipos técnicos al terreno de juego.
Para su implantación, cinfo desplegará en diferentes puntos fijos de los recintos deportivos un sistema de múltiples cámaras robotizado con calidad Full HD. El sistema ofrecerá a AYM Sports, además, la posibilidad de introducir banners, comentarista y disponer de herramientas avanzadas como un marcador automático virtual. En conjunto, la tecnología de cinfo, además de proporcionar una retransmisión de los partidos atractiva y con novedosos recursos, optimizará el trabajo de los equipos técnicos de AYM Sports y reducirá sustancialmente sus costes de producción.
La instalación de los equipos se hará de forma progresiva durante los próximos meses. Comenzará en verano con la implantación en 32 recintos -21 polideportivos de la Liga ABE y 11 campos de fútbol americano-  y continuará hasta completar los 90 estadios de la Liga Premier y la Liga ABE.

Solución profesional de bajo coste
La solución de cinfo supone una alternativa de bajo coste a los sistemas tradicionales de grabación, producción y distribución de eventos deportivos profesionales y amateur para cadenas de televisión, productoras, portales deportivos, proveedores de contenidos o clubes. Ofrece otras múltiples funcionalidades avanzadas como la realización con seguimiento de juego automático, multicámara o experiencias de realidad virtual. También, la posibilidad de introducir grafismos y estadísticas o de crear repeticiones de las mejores jugadas y zooms en la imagen.
tiivii se está utilizando ya para la retransmisión de partidos de distintas categorías y competiciones deportivas en España.

Sobre cinfo
cinfo es una compañía con sede en Galicia y especializada en sistemas inteligentes de producción automática de vídeo en la nube. A lo largo de sus más de 15 años de trayectoria ha desarrollado aplicaciones de usuario y arquitecturas de sistemas de alto rendimiento para plataformas OTT (de libre retransmisión a través de Internet), smart TV, televisión digital, apps móviles, sistemas de visión artificial y tratamiento de vídeo en la nube, posicionándose como proveedor de referencia de metadatos (contenido descriptivo como sinopsis o fichas técnicas) de programas de TV, series y contenidos audiovisual bajo demanda para el mercado de habla hispana. Entre sus clientes se encuentran grandes empresas y medios de comunicación como RTVE, FOX, Grupo Televisa, Grupo Euskaltel, Babcock, Xunta de Galicia, Cellnex o Grupo Prisa.
 


lunes

Tras la gran realidad de la Autovía do Morrazo : "La Diputación no debería estar solamente para llenar de chepas y lombos vías que están pudiendo a gritos otro tipo de mejoras..."

El viernes noche, a la vuelta de Cangas, "inauguramos" el tramo tercero de la autovía do Morrazo, puesto en servicio apenas unas horas antes. La sensación, como no podía ser de otro modo, fue la de hacer la distancia entre el alto de A Portela (aún el antíguo corredor, ahí) y el puente de Rande en un santiamén. 
Vinieron entonces a la memoria aquellas historias de los que, antes de construirse el corredor, decían que solamente desgracias traerían las vías rápidas para O Morrazo. Hoy, esos, radicales de pensamiento -y algunos de obra- están callados so pena de ser el hazme-reir de sus convecinos.
El corredor trajo a O Morrazo mejora en la comunicación terrestre y aunque aparecieron accidentes producto en no pocos casos de la falta de prudencia de algunos temerarios, no es menos cierto que fue un adelanto. Y ahora, la autovia, incuestionablemente, es el paso de gigante para la mejora comunicacional y desarrollo de la zona.
Ha hecho bien el señor Alcalde de Cangas acudiendo finalmente al acto de puesta en servicio de la autovía. Un alcalde debe ser, siempre, alcalde de todos y no solo de sus ideas. Y si algo hay que decir, aprovéchese el momento, como el regidor bien aprovechó.
Ha hecho mal la señora alcaldesa de Moaña, alegando una boda para no estar presente. El casamento de un vecino no puede ser más importante que el interés general de miles de moañeses. Y un reordenamiento horario en su agenda, sin duda, habría permitido a la regidora estar donde tenía que estar y no estuvo.
Cuando pase el tiempo, todos, incluída la regidora, nos daremos cuenta de la enorme importancia que la autovía -gratuita- tiene para O Morrazo. Y valoraremos adecuadamente el esfuerzo indudable que la Xunta ha hecho y cómo ha sabido afrontar en tiempo y forma una obra de envergadura, en tiempos en que la crisis económica, no hacía presentes holguras de millones en las arcas públicas. Pero la Xunta afrontó y acabó esta obra en tiempos difíciles, de ahí el mèrito y el notable compromiso. 
O Morrazo, hoy, con esa autovía, está revitalizado. No hay duda.
Pero esa obra debería de ser complementada, con la mejora de carreteras secundarias, en las conexiones de la autovía con los núcleos de población y con las zonas de playas que tanto atraen a miles de automovilistas. Y es ahí en donde "la Diputación de Carmela Silva" debería de dar el do de pecho, debería hacerse presente, y hacer que las carreteras de su jurisdicción y otros pequeños viales en donde pueda actuar, pasen a tener realidades bien distintas -para mejor- de las que actualmente presentan. Es hora de que esas "políticas" tan cacareadas por el organismo provincial se plasmen también en realidades brillantes en materia de comunicaciones e infraestructuras.
Y si así no se producen los del organismo provincial, bien harían entregando a la Xunta la competencia en las carreteras provinciales. La Diputación no debería estar solamente para llenar de chepas y lombos vías que están pidiendo a gritos otro tipo de mejoras que, por el momento, parecen lejanas a la realidad que urge contemplar.
Para ese viaje, ciertamente, poca falta hace una Diputación de oídos sordos.
LUIS ARTIME



miércoles

Salvador Sobral también actuará en el Maestral Music Festival, en Sanxenxo

El ya célebre cantante portugués Salvador Sobral, ganador del Festival de Eurovisión 2017, actuará en Sanxenxo este verano. Formará así parte del extraordinario cartel del Maestral Music Festival en su primera edición. Sobral actuará en Sanxenxo el sábado 17 de agosto.
Junto a Salvador Sobral, el Maestral Music Festival de Sanxenxo, que se celebrará entre los días 3 y 23 de agosto, contará con los conciertos de Roi Méndez, Aitana, Raimundo Amador, Alfred García, Hombres G, Luar na Lubre, Pablo López, Pastora Soler y Vanesa Martín.


martes

Viernes histórico el que se avecina : se pone en servicio al completo la Autovía do Morrazo. La Xunta cumple lo prometido

55 millones se ha gastado la Xunta en la Autovía do Morrazo, cuyo último tramo -hasta ahora en construcción- se inaugura este viernes. El Gobierno autonómico gallego cumple así con lo prometido y pone el total de la autovía en servicio, justo cuando comienza el verano.
La Consellería de Infraestruturas tiene previsto abrir este viernes día 21 el tercer y último tramo de la Autovía do Morrazo, AG-46. Los dos primeros tramos, entre Domaio y Meira, habían entrado en funcionamiento el 11 de mayo del año pasado.
Las obras de la Autovía comenzaron en enero de 2016. La construcción de la Autovía se realizó en coordinación con la ampliación del puente de Rande. La autovía, así, tiene acceso directo a la autopista AP-9 sin necesidad de pasar por la rotonda existente a la salida del peaje de Rande.
 Los dos primeros tramos de la Autovía, hasta ahora en servicio, ya registraron en sus primeros meses de funcionamiento una Intensidad Media Diaria de 15.600 vehículos.



El Monte Real Club de Yates sigue consolidándose como referente de la vela inclusiva en Galicia

El Monte Real Club de Yates sigue consolidándose como referente de la vela inclusiva en Galicia

· El club baionés clausuró esta mañana su séptimo curso de vela adaptada con la entrega de diplomas a los alumnos que durante todo el año pudieron practicar vela en igualdad de condiciones 

· Más de 100 personas con diversidad funcional pueden navegar cada año en el Monte Real Club de Yates gracias al patrocinio de Fundación Repsol y el apoyo de administraciones como la Xunta de Galicia y la Diputación de Pontevedra

· Manteniendo su línea de crecimiento la Escuela de Vela Adaptada de Baiona puso este año en marcha por primera vez en su historia actividades específicas para personas afectadas de trastornos graves de conducta


 El Monte Real Club de Yates sigue consolidándose como referente de la vela inclusiva en Galicia al cumplir siete años de actividad en su Escuela de Vela Adaptada, por la que cada año pasan más de 100 personas con diversidad funcional para navegar en igualdad de condiciones.
El club baionés clausuró esta mañana el séptimo curso que organiza desde que, en 2012, inauguró un proyecto destinado a acercar al mar a personas con discapacidades físicas, psicosociales, cognitivas y sensoriales. Una iniciativa que no ha hecho más que crecer y que en los últimos meses se apuntaba a un nuevo reto, el de acercar al mar a personas afectadas con trastornos graves de conducta.
El Centro de Educación Especial de Panxón, en Nigrán, se sumaba así a la lista de asociaciones que, durante los últimos siete años, han pasado por Baiona para ofrecerles a sus usuarios la posibilidad de poder disfrutar del mar más allá de sus limitaciones. Agrupaciones como el CAPD de Redondela, ASEM Galicia o el Centro Juan María, que esta mañana estuvieron también presentes en el acto de clausura celebrado en el Monte Real.

La conselleira de Política Social de la Xunta de Galicia, Fabiola García, fue la encargada de presidir un evento en el que destacó el trabajo que realiza el Monte Real Club de Yates al aprovechar la riqueza del mar -dijo- para poner en marcha actividades que impulsan la plena integración de las personas con discapacidad. En esta línea, reivindicó que “para hacer de Galicia una comunidad cada día más acogedora con todas y todos, es necesaria la implicación conjunta de entidades sociales, empresas y administraciones públicas”. Asimismo, la conselleira agradeció a los centros y asociaciones participantes en este curso de vela adaptada y felicitó a sus usuarios por demostrar que “no hay barreras si la ilusión y las ganas van por delante”.
Además de la titular autonómica de Política Social, en el acto estuvieron presentes otros miembros de la Xunta de Galicia, la Diputación de Pontevedra o el ayuntamiento de Baiona, habituales apoyos del Monte Real Club de Yates en sus diferentes iniciativas. También varios miembros de Fundación Repsol, principal patrocinador de la Escuela de Vela Adaptada.
El vicepresidente del club, Alejandro Retolaza, les agradeció a todos ellos el haber apoyado a la Escuela de Vela adaptada desde sus inicios, lo que le ha permitido -dijo- “ir creciendo año tras año hasta convertirse en el referente que es hoy en Galicia”. Retolaza hizo extensivo el agradecimiento del Monte Real a los monitores y acompañantes de las distintas asociaciones, a los entrenadores especializados del club, a los patrones y resto de personal que trabaja en la escuela.

Alumnos con movilidad reducida, espectro autista, síndrome de down, problemas neurodegenerativos o neuromusculares son algunos de los beneficiarios y principales destinatarios de los cursos de vela adaptada del Monte Real, que, desde su inauguración hace siete años, incluye actividades tanto teóricas como prácticas. 
A las habituales sesiones en aula y salidas a navegar en diferentes tipos de barcos, principalmente Fígaros Beneteau y Gos 16, se le han ido sumando con el paso de los años otro tipo de propuestas como seminarios de vela adaptada, navegaciones en neumáticas con vela o programas de tecnificación para la futura participación en competiciones.
Numerosas mejoras que el Monte Real Club de Yates ha ido introduciendo en los últimos siete años en una escuela de vela que mantiene la misma misión y el mismo objetivo con el que nació: el de ofrecerle a todo aquel que lo desee la posibilidad de navegar y disfrutar del mar en igualdad de condiciones. 
Texto de Rosana Calvo
Foto de Leticia Acero




Pontevedra. Inmejorable debut de la concejala "de Bienestar Animal" : intervino en una pelea de perros...

Paloma Castro 
Cuenta la emisora de la cadena COPE en Pontevedra que la edil socialista Paloma Castro ha llevado al extremo su responsabilidad en la concejalía de Bienestar Animal de Pontevedra porque este lunes no ha dudado en ayudar a salvar a un perro que estaba siendo atacado por otro can potencialmente peligroso.
Ocurrió este lunes en la Alameda y, ante los gritos desesperados de la dueña del perro atacado, acudió con un compañero, el periodista Jesús Iglesias, a intentar separarlos. "Vimos que el perro había enganchado del cuello al pequeño y no lo soltaba. No obedecía al dueño ni nada. A mi compañero se le ocurrió echarle agua en la cara y yo le di con una silla, porque tenía miedo de que me mordiera, y conseguimos que lo soltara", relata la concejala socialista.
Posteriormente, la Policía Local pudo comprobar que el perro potencialmente peligroso no llevaba el bozal obligatorio para su raza ni tenía el chip identificativo.



¿Cómo será el nuevo "Gobierno de Carmela Silva" en la Deputación de Pontevedra?. ¿Salvará el Bloque un par de carteritas?

Por el momento, que se sepa, nada se habla públicamente de cómo será el Gobierno de la Deputación de Pontevedra para los próximos 4 años. Lo lógico sería que, a falta tan solo de un diputado para tener la mayoría de Gobierno, el Bloque facilitase esos 4 años a un Gobierno en solitario del PSOE, aunque sujeto a cierto pacto de legislatura con los nacionalistas-independentistas.
Pero no se habla nada de que así vaya a ser, ni tampoco de que el Bloque vaya a entrar en el Gobierno provincial...
Pero hay cierto tufillo en el ambiente : según este, el PSOE cederá un par de carteras al Bloque en ese Gobierno, una muy generosa cesión, para el único voto que hace falta al "Gobierno de Carmela Silva" (ahora sí que casi pueden y casi deben usar esa frase tan manoseada hasta ahora como incorrecta, en la abusiva propaganda emitida durante los 4 años pasados).
El esquema sería este : casi todo para el PSOE en el Gobierno provincial y dos carteritas para que Cesáreo Mosquera pueda seguir dedicándose a sus políticas del compostaje y aficiones hasta ahora evidenciadas junto al popularmente conocido por "rey de las chepas (lombos)" el muy activo Uxío Benítez, para que este siga con sus resaltos en las carreteras provinciales, su puente sobre el río Miño y sus esfuerzos por sacarle cuartos a Bruselas para la asociación fronteriza de la que tanto gusta. Estos dos diputados serían con cartera en "el Gobierno de Carmela Silva", pero don Cesáreo Mosquera, como es lógico, tendría que devolver la chaqueta de vicepresidente que usó en los cuatro años pasados; a tanto como nombrarle vicepresidente no llegaría la generosidad (¿o sí?.
Aún le quedaría al Bloque un puesto en la Corporación Provincial, pero esta diputada ya no entraría en "el Gobierno de Carmela Silva" : sería la moañesa María Ortega quien o aguanta los 4 años, o... si no le va la marcha provincial sería rapidamente relevada por José Leal, edil de Bueu, que en el anterior "Gobierno de Carmela Silva" había sido todopoderoso mandamás de Cultura.
Resumiendo : que si al Bloque otorga doña Carmela un par de carteras en "su" Gobierno, no hay duda que será en compensación a otros pactos municipales por la provincia adelante... Y el Bloque, en ese caso, feliz, porque menudo disgusto tendrían don Cesáreo y don Uxío, tan dados a mandar y que les vean mandando, si ahora tuviesen que quedarse unicamente en el mero papel de diputados provinciales... ¡Menudo disgusto sería, ahora que ellos han cogido tanto gusto a las Diputaciones, que ya no hablan, desde hace 4 años, ni media palabra sobre la conveniencia de cerrarlas...!. -
LUIS ARTIME



Espectacular crecimiento del METRO de Porto (Portugal) : "As melhores contas de sempre do Metro e o maior número de clientes de sempre"

A Metro do Porto encerrou 2018 com um total de 62,6 milhões de clientes transportados, mais 3,4 por cento do que no ano anterior, e o melhor valor registado em 16 anos de operação. Também as receitas atingiram novo máximo absoluto no exercício transato, cifrando-se nos 49 milhões de euros (um crescimento de 7,6 por cento), enquanto os custos operacionais se mantiveram em 38,6 milhões de euros. Estes são alguns dos principais indicadores que constam do Relatório e Contas de 2018, hoje aprovado em Assembleia-Geral da empresa.
Tratam-se dos melhores resultados e da melhor execução operacional da história da empresa. O Metro tem vindo a bater sucessivos recordes de procura, ano após ano, e 2018 não foi exceção. Aliás, no acumulado dos últimos três exercícios, a procura do sistema de Metro regista um acréscimo de cerca de 5 milhões de clientes – ou seja, um crescimento acumulado de 8,5 por cento.
Em simultâneo, a evolução das receitas e dos custos da operação permitiram que outros dois importantes indicadores de desempenho tenham registado em 2018 valores nunca antes atingidos: a taxa de cobertura direta cresceu 9 pontos percentuais e atingiu os 126,9 por cento - algo que é praticamente inédito em sistemas de transportes públicos europeus. Já o EBITDA (resultado antes de juros, taxas, depreciações e amortizações) foi de 27,8 milhões de euros, um crescimento de 44,5 por cento face a 2017. Nos últimos três anos, o EBITDA positivo acumulado ronda os 60 milhões de euros.
Embora todos os indicadores operacionais continuem a evoluir de forma extremamente positiva, a manutenção de uma estrutura de balanço da Metro do Porto S.A. profundamente desequilibrada continua a penalizar a performance da empresa, algo que sucede e se mantém desde o início do projeto.
Ainda assim, em 2018 os resultados operacionais melhoraram 21 por cento para os -31 milhões de euros, tendo os resultados líquidos da empresa melhorado ligeiramente, para -95,7 milhões de euros.








viernes

La Xunta y el sector tecnológico invirtieron más de 900 millones de euros desde 2015 para avanzar en la digitalización de la comunidad

El pleno anual del Observatorio de la Sociedad de la Información (Osimga) se celebró esta mañana en Santiago, presidido por la directora de la Amtega, Mar Pereira, que dio cuenta de las medidas desarrolladas durante los cuatro años de desarrollo de la Agenda Digital de Galicia 2020 (ADG2020), impulsada desde este departamento autonómico. Además, informó del Plan de Trabajo del Osimga para 2019 e hizo balance de la situación de la Sociedad de la Información en Galicia, basado en los últimos datos del Observatorio.
Desde 2015, la ADG2020 movilizó más de 900 millones de euros, de los que más de 260 se corresponden con capital privado. El sector tecnológico tiene un papel clave en la implantación de estas actuaciones. En Galicia las empresas del Hipersector TIC, con más de 23.300 empleados y 3.474 empresas, registraron un crecimiento sostenido desde el año 2013 de casi un 10%.

Cuatro años de Agenda Digital 2020

La directora de la Amtega destacó las actuaciones para mejorar la conectividad del tejido y los despliegues para la extensión de redes en núcleos de menos de 300 habitantes. En 2018 se aprobó el Plan Galicia 5G que permitirá la realización de 9 pilotos con esta tecnología en la Comunidad, a los que se sumarán otros 9 gracias a una convocatoria estatal
En cuanto al proceso de digitalización de la Administración destacó que las gestiones online a través de la sede electrónica de la Xunta se incrementaron un 90% en 2018 y la tramitación telemática supera la presencial.
En el ámbito la enseñanza íntegramente digital en Galicia beneficia a 18.000 alumnos. Al mismo tiempo se promovieron los conocimientos STEM iniciándose el STEMbach de manera experimental en 14 centros en el curso 2018/19. Además, en el marco del Plan de Inclusión Digital se impulsaron nuevas iniciativas con la colaboración de más de 820 Aliad@s Digitales, consiguiendo acercar la tecnología a más de 81.800 gallegos a través de la Red de Aulas públicas CeMIT
Con respeto a los sectores estratégicos de la economía gallega, se ahondó en el desarrollo de iniciativas tecnológicas para posicionar Galicia como destino turístico inteligente, y se avanzó en la digitalización y difusión del patrimonio cultural al amparo de la Memoria Digital de Galicia. Por otra parte, se apostó por la transformación digital del sector primario con el Programa Primare, que tiene en marcha tres proyectos de CPTi para automatizar las inspecciones en el marco de las ayudas de la PAC y, en el sector del mar, se abordó la digitalización de tres lonjas.
En cuanto al sector TIC en el 2018, se puso en marcha el plan DICO Mindset para impulsar los contenidos digitales en Galicia, destacando el lanzamiento del proceso de consultas al mercado para incorporar nuevos servicios interactivos en la oferta de la CRTVG y la 1ª convocatoria de la aceleradora de contenidos digitales StartupsR_Dico Challenge, en colaboración con el operador R.
Este curso se activó el catálogo de actuaciones del Plan DigiTalent para acercar las tendencias tecnológicas a los más nuevos y reforzar el atractivo vocacional de las profesiones digitales, con talleres lúdico-formativos, sesiones de mentorado, campamentos tecnológicos o acciones informativas y orientativas.

Elaboración de la Estrategia Digital de Galicia 2030

La Agenda Digital de Galicia 2020 está conformando un marco sólido para articular un modelo de crecimiento vinculado a la economía digital y que ahora debe ser completado por una estrategia para reaccionar de manera ágil y sostenible ante los grandes cambios que abisma la transformación digital.
En este contexto, viene de lanzarse el proceso de elaboración de la Estrategia Digital de Galicia 2030 de la que serán participes la ciudadanía, las empresas y las administraciones, con el objetivo de contribuir al aumento de la calidad de vida y al desarrollo sostenible en sus tres vertientes: económica, social y medioambiental.

Nueva líneas de estudio relativa a los egresados STEM

En el Pleno del Osimga también se presentaron las principales novedades del Plan de Trabajo del Observatorio como la elaboración de un nuevo estudio sobre la trayectoria profesional de los egresados STEM en las tres universidades gallegas para poder evaluar la adecuación de la formación a la demanda laboral y a las expectativas profesionales de los jóvenes gallegos.
Este estudio se encuadra en la creciente demanda de perfiles especializados, por parte del sector TIC gallego, y permitirá analizar la adaptación, generación, retención y atracción de talento digital para cubrir las demandas del comprado; adelantándose a las necesidades de formación de nuevos perfiles digitales
Además, en este 2019 se ampliará la información relativa a hogares y familias, lo que permitirá obtener informes complementarios sobre las redes sociales y apps que utiliza la población gallega.
En el ámbito de las empresas TIC se iniciará una nueva línea de trabajo, añadiendo nuevos indicadores como el uso de impresión 3D y robótica, ciberseguridade y nuevas tecnologías de transacción económica a través de Internet (blockchain).


La Xunta licitará un servicio que garantice que toda la población gallega disponga de servicios financieros básicos en su ayuntamiento



El presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, informó hoy en el Consello da Xunta de la próxima licitación de un servicio que garantice que toda la población gallega disponga de servicios financieros básicos en su ayuntamiento. “Se trata de dar solución a un problema que se está detectando en las zonas del rural”, abundó.
Así, para que los vecinos puedan efectuar gestiones básicas como la retirada e ingreso de dinero en efectivo, la actualización de cartillas bancarias o el pago de recibos, se instalará un cajero automático en los municipios que no cuenten con oficinas bancarias. Una medida de la que, por el momento, se beneficiarán 41 ayuntamientos que actualmente carecen de una entidad de crédito, 25 en la provincia de Ourense, 10 en A Coruña, 4 en Lugo y 2 en Pontevedra. Son el 13% del total y en ellos residen 52.000 gallegos y gallegas, dijo.
Además, Feijóo explicó que este contrato, que se sacará a concurso público, incluirá otros dos servicios, uno de asistencia financiera al ciudadano para solventar dudas de manera presencial y otro de formación en banca electrónica para los ciudadanos interesados en adquirir esas habilidades.
Para tal fin, subrayó, se abordará dicha cuestión con la Federación Gallega de Municipios y Provincias, una vez que queden conformadas las corporaciones locales. Aspectos como las condiciones en las que se desarrollará el servicio o la colaboración que prestará cada municipio. En todo caso, puntualizó, será necesario que los gobiernos locales den su autorización a través de la firma de un protocolo de adhesión entre el ayuntamiento y la Xunta.
El presidente de la Xunta concluyó su intervención subrayando el carácter pionero de esta iniciativa que redundará en una mejor calidad de vida para los vecinos que residen en esos municipios,ya que no tendrán que desplazarse para realizar sus gestiones bancarias básicas.


La Agenda de la Industria Forestal modernizará el sector y apostará por la bioeconomía, el empleo verde y los productos locales



El presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, anunció hoy la puesta en marcha de la Agenda de Impulso de la Industria Forestal 2019-2021 con el fin de modernizar el tejido empresarial de este sector; estimular la demanda y fomentar la utilización de la madera en las nuevas construcciones y contribuir a la creación de una sociedad sostenible, baja en carbono y basada en el empleo verde y en el consumo de productos locales.
La Agenda de la Industria Forestal contará con una inversión de 54 millones de euros que prevé movilizar más de 125 M€. El presidente de la Xunta detalló que, en concreto, se destinarán 14M€ a la formación, 8M€ a configurar un ecosistema de innovación, 1M€ a la valoración y la cooperación y 31M€ a la competitividad y la diversificación.
En lo que respecta a su elaboración, Feijóo incidió en que este plan cuenta con la participación de las asociaciones del sector forestal. Se trata de un documento abierto, por lo que podrán incluirse nuevas propuestas ya que se seguirán manteniendo encuentros con los diferentes agentes sociales para que puedan contribuir con sus sugerencias a diseñar la mejor estrategia posible.
En cuanto a sus objetivos, el presidente de la Xunta explicó que “la Agenda de la Industria Forestal pretende incrementar en un 6% la facturación del sector hasta los 2.400 millones de euros, aumentar también un 6% los empleos directos hasta alcanzar los 21.000 puestos de trabajo y hacer crecer en un 10% el uso de elementos no estructurales en la construcción”.
La nueva Agenda incluye cuatro medidas para promover el uso de la madera. En la construcción, se buscará seguir impulsando el sector contract gallego e introducir con más fuerza nuevos modelos de edificación sostenible. El presidente de la Xunta detalló que “la utilización de la madera permitirá acortar los tiempos constructivos, crear nuevas oportunidades laborales en el rural y permite una nueva industria en el sector de la madera en Galicia”. La Xunta dará ejemplo y promoverá la apertura de nuevos equipamientos públicos construidos en madera.
Además, en el empleo de biocombustibles se pretende reducir los consumos energéticos fósiles y cambiar las fuentes de combustible. También se buscará introducir la madera en sectores estratégicos de la economía gallega como la automoción, el naval y el textil, promoviendo su colaboración con la industria forestal para desarrollar nuevos productos, procesos y mercados a través de la bioeconomía circular. Finalmente, en el diseño se trabajará en la utilización de la madera en interiores ya que mejora el confort.


Feijóo avanza la puesta en marcha del Plan estratégico de juventud 2019-2021, dotado con 410 millones, para generar más y mejores oportunidades en ámbitos como el empleo, la formación o el rural



El presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, avanzó hoy, en la rueda de prensa del Consejo, la puesta en marcha del Plan estratégico de juventud 2019-2021, dotado con 410 millones de euros, para generar más y mejores oportunidades en ámbitos como el empleo, la formación o el rural.
“Estamos hablando de 125 medidas para actuar en seis ámbitos prioritarios con el objetivo claro de mejorar las capacidades y habilidades de la juventud en el presente y para que la gente joven pueda tener más oportunidades en el futuro”, dijo, subrayando que estas actuaciones estarán distribuidas en 12 ejes, entre los que destacó el empleo, con la creación de nuevas ayudas para obtener el permiso de conducción B o C y el refuerzo de programas como Emprural, para facilitar la inserción laboral de la juventud en la economía rural.
Asimismo, se impulsará la iniciativa Talento Mozo, con dos pilares principales: talleres y charlas protagonizados por gallegos jóvenes que destaquen en algún área, para que sirvan de referentes y ejemplo para otras personas jóvenes; y, en segundo lugar, se crearán los Premios Talento Mozo, para distinguir y reconocer carreras de éxito de la juventud gallega en diferentes ámbitos.
Otras medidas que se pondrán en marcha están centradas en el acceso a la vivienda, con una oficina de emancipación juvenil virtual para informar sobre las opciones que existen en materia de vivienda y empleo o la salud y deporte, con acciones orientadas a crear una cultura de la vida saludable desde las edades más tempranas.
En el ámbito de la participación y asociacionismo, hace falta destacar la extensión progresiva de las actividades de ocio y tiempo libre a lo largo de todo el año, para evitar que queden restringidas a los meses de verano. “Y, por otra parte, pondremos en marcha el programa Foro Xove, encuentros periódicos entre los responsables públicos y personas jóvenes para favorecer la interactuación entre ambos colectivos; así como la creación de una línea especial del programa Iniciativa Xove —que financia con hasta 5.000 euros la puesta en marcha de ideas innovadoras— centrada en la promoción y dinamización del Camino de Santiago y el Xacobeo 2021”, añadió.
Asimismo, el presidente de la Xunta destacó el impulso del voluntariado, centrado en el Camino de Santiago; la movilidad, con la ya anunciada ampliación de la Tarjeta Xente Nova para todos los autobuses interurbanos; además del compromiso de seguir impulsando medidas encaminadas a potenciar el uso del gallego entre la juventud, la igualdad y el medio ambiente.
El texto continuará su tramitación con el traslado al Comité Gallego de Políticas de Juventud para garantizar la plena coordinación de todas las administraciones públicas.


El programa FEDER Galicia 2014-2020 supera con éxito los objetivos marcados para la mitad del período, que finaliza en 2023



En el marco del Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de Galicia (FEDER Galicia) 2014-2020 se aprobaron hasta el pasado 31 de diciembre más de 2.000 operaciones por un importe de 683 millones de euros, lo que supone casi el 60% del total programado, que son 1.142 millones.
Así se puso de manifiesto en la reunión que celebró ayer en Santiago de Compostela el comité de seguimiento del programa operativo de FEDER Galicia, donde se dejó patente que con el desarrollo de estas actuaciones se está consolidando el progreso autonómico con un modelo de crecimiento inteligente, sostenible e integrador, en línea con la Estrategia Europa 2020.
Hay que destacar que en este momento, se disponen de más de 4.500 operaciones seleccionadas y que Galicia cumplió con la regla n+3 y con el examen de rendimiento, lo que implica que es una comunidad cumplidora y que el ritmo actual de ejecución de los indicadores prevé el cumplimiento de las metas previstas a 2023.
La reunión estuvo copresidida por el director general de Política Financiera, Tesoro y Fondos Europeos de la Xunta de Galicia, David Cabañó y por un representante de la Dirección General de Fondos Comunitarios, del Ministerio de Hacienda. Contó además, con representantes de este ministerio, de la Comisión Europea, de diferentes departamentos de la Administración gallega, y de las organizaciones económicas y sociales más representativas de Galicia.

Principales ejes y actuaciones

En el eje 1 centrado en la I+D+i se concedieron ayudas para proyectos colaborativos de I+D+i orientada al mercado, desarrollados en cooperación entre empresas innovadoras gallegas y organismos de investigación, ayudas a la mejora de la capacidad de innovación de las empresas; o a la incorporación de las TIC en los sectores productivos de Galicia. Por ejemplo, a 31 de diciembre, se beneficiaron 348 empresas, generando una inversión de más de 40 millones.
En el eje 2 de mejora del uso y calidad de las TIC, se seleccionaron operaciones por importe de 132 millones de euros para servicios y administración electrónica como la confianza y la educación digital, la sanidad digital o la administración judicial electrónica.
Para mejorar la competitividad de las pymes del eje 3 se prestaron servicios de asesoramiento a cientos de empresas y se otorgaron ayudas al emprendimiento, para fomentar la internacionalización, para proyectos de inversión empresarial; proyectos piloto de la industria 4.0 o ayudas a la digitalización de las pymes, alineadas con la Estrategia Industria 4.0.
En el eje 4 destinado a favorecer el paso la una economía baja en carbono en todos los sectores, se desarrollaron 31 sendas ciclistas-peatonales; se implantaron proyectos de equipaciones térmicos de biomasa; se llevaron a cabo actuaciones de eficiencia energética en centros educativos, juzgados, edificios administrativos y hospitales. Por otra parte, para promover la adaptación al cambio climático, se mejoraron las redes de calidad de las aguas y del aire, las redes de observación meteorológica y se contribuyó a la configuración de la Estrategia Gallega de Cambio Climático y Energía.
En el eje medioambiental se financiaron medidas de gestión de residuos domésticos e industriales, mejoras en sistemas de saneamiento, actuaciones de conservación de bienes del patrimonio natural y cultural gallego; y se continuó con el acondicionamiento y señalización de las diferentes rutas en Galicia de los Caminos de Santiago.
En lo que respecta a las infraestructuras sociales y educativas, además de las ayudas a entidades de iniciativa social para servicios de inclusión social, y a ayuntamientos para mejorar la accesibilidad en los edificios y espacios de uso público, destacan las inversiones en escuelas infantiles y la construcción de nuevos centros educativos como el IES de Soutomaior, con 480 plazas o el CEIP de Culleredo, con capacidad para 350 alumnos.

Temas abordados por el Comité de Seguimiento FEDER

Durante la celebración del Comité, se abordó al detalle la situación del Programa Operativo, el repaso de las operaciones seleccionadas y el grado de desarrollo de las actuaciones y las perspectivas de ejecución. También se analizó la evolución de la estrategia de comunicación, así como los avances en los planes de evaluación común y específico del programa.
Santiago acogerá también la próxima semana la celebración del Comité de Seguimiento del Fondo Social Europeo (FSE) 2014-2020, en el que participarán representantes de la Administración Autonómica, del Ministerio de Trabajo y de la Comisión Europea.
Este Comité se enmarca en una actuación cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del Programa Operativo FEDER de Galicia 2014-2020 con cargo al Eje prioritario de Asistencia Técnica de este fondo, con una tasa de cofinanciación del 80%. "Una manera de hacer Europa”.


El Banco de España vuelve a ratificar que Galicia es de las comunidades con menor endeudamiento, 6,1 puntos menos que el promedio

El endeudamiento de la Comunidad Autónoma de Galicia al cierre del primero trimestre se situó en el 18,3% del PIB, según los datos del Banco de España, que vuelve a ratificar que Galicia es una de las comunidades autónomas –la quinta– con menor endeudamiento, 6,1 puntos menos que el promedio.
Galicia consiguió reducir nueve décimas su endeudamiento sobre lo primero trimestre de 2018, que era del 19,2%. En cuanto a la evolución trimestral, el aumento de tres décimas respeto a la ratio del cuarto trimestre de 2018 (18,0%) se debe a que Galicia concentró en los primeros meses de este año a mayor parte de las emisiones de deuda y de los ingresos del Fondo de Facilidad Financiera de todo el ejercicio, al igual que sucedió en años anteriores.
En todo caso, la previsión de la Xunta es que este indicador seguirá bajando en los próximos trimestres, para que 2019 sea el tercer año consecutivo en el que Galicia logra reducir su ratio de deuda. En términos absolutos, la deuda total de las comunidades autónomas se situó en 296.658 millones, de los que 11.587 millones –el 3,9% del total- corresponden a Galicia.
En el cierre del primer trimestre, el endeudamiento de Galicia es 6,1 puntos inferior al promedio autonómico, situado en el 24,4%, y gracias a este mejor comportamiento Galicia evitó en la última década la emisión de más de 3.800 millones de euros de deuda. En todos estos años, la Comunidad Autónoma cumplió siempre el límite de deuda autorizado por el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), y desde 2016 inició una senda de reducción de su endeudamiento que continuará en los próximos ejercicios.

La Xunta prueba los drones que permitirán localizar incendiarios y mejorar la vigilancia, la detección y la extinción de incendios forestales

El conselleiro del Medio Rural, José González, participó esta mañana en la base de helicópteros de O Campiño en una demostración de drones junto con personal de las Brigadas de Investigación de Incendios Forestales (BIIF). Allí, José González puso en valor el uso de esta tecnología, que permitirá localizar incendiarios y mejorar la vigilancia preventiva, la detección y el apoyo a la extinción de fuegos.
En este sentido, el conselleiro señaló que este año se trabajará por primera vez con estos vehículos no tripulados, con los que se dará apoyo a las BIIF en las labores de investigación. Además, en lo que se refiere a la extinción, el titular de Medio Rural aseguró que estos aparatos supondrán un importante apoyo en la planificación y en la coordinación de los medios.
En este sentido, el conselleiro les trasladó al personal de las BIIF que en los años 2020 y 2021 se van a reforzar esas brigadas de investigación con 23 nuevos agentes que se incorporarán en los distritos que registran más incendios en Galicia. Además, avanzó, que se añadirán cuatro coordinadores en las diferentes provincias para que se pueda realizar ese trabajo de investigación.
Asimismo, José González señaló que gracias a los drones se podrán tomar imágenes, vídeos o imágenes termográficas como apoyo técnico durante las tareas de extinción y final de incendios forestales, “proporcionando información en tiempo real para la toma de decisiones por parte del director técnico de extinción”, matizó el conselleiro.
Al tiempo, el conselleiro también destacó el uso de esta tecnología para evaluar el cumplimiento de los deberes de gestión de la biomasa en los predios afectados por incendios forestales, pues servirán para poder examinar las franjas secundarias de una manera más rápido y eficaz.
En el ámbito tecnológico, el conselleiro recordó además que este año se mejoró también la red de vigilancia de los espacios forestales, con la incorporación de 30 nuevas cámaras que se suman a las 88 instaladas el pasado año. Así, en total habrá 118 cámaras desplegadas por toda Galicia que permiten monitorizar y tener controladas 1,8 millones de hectáreas del territorio, es decir, dos tercios de la superficie de nuestra comunidad.
Otra mejora de este tipo es el desarrollo de un proyecto piloto para contar con alertas tempranas en puntos estratégicos del territorio que recojan observaciones meteorológicas fiables. Se trata de disponer de datos permanentemente actualizados del entorno en la que se pueda estar produciendo un incendio forestal, evaluando variables como la dirección y velocidad del viento, la temperatura, la humedad o la pluviometría.


Galicia. Las ventas de productos del mar con sello ecológico certificado suben un 250% en cinco años y ya superan los 14 millones de euros

Las ventas de productos del mar gallegos con sello ecológico certificado aumentaron más de un 250% en los últimos cinco años al cerrar 2018 con una facturación próxima a los 14 millones de euros, frente a los 3,8 millones conseguidos en 2013. Esto equivale a multiplicar por más de tres los ingresos y supone mantener la senda de constante crecimiento registrada en los últimos ejercicios, según los datos facilitados por el Consejo Regulador de Agricultura Ecológica de Galicia (Craega).
Precisamente, dado que la producción de los productos del mar certificados fue la que más creció en 2018, este organismo decidió celebrar hoy su primer pleno a la orilla del mar para dar visibilidad al crecimiento de este sector. En los actos previos, a los que asistió la directora general de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnológica de la Consellería del Mar, Mercedes Rodríguez, los participantes pudieron visitar una batea de mejillón y comprobar cómo se extraen las algas de forma sostenible en el entorno de la Illa de Arousa.
Las ventas de productos del mar certificados subieron cerca de un 40% el año pasado, por lo que registraron el mayor aumento del conjunto de alimentos amparados por el Craega, frente al 37% de la producción animal y el 22% de la producción vegetal. En conjunto, la facturación ascendió a 78,7 millones de euros, casi el doble que la obtenida solo dos años antes, cuando rondó los 42 millones de euros.
La mayor aportación en esta producción ecológica de origen marino le corresponde a las conservas de pescado ecológico, que el año pasado generaron un volumen de negocio de cerca de 9,6 millones de euros, casi el triple que cinco años antes. Mientras, las ventas de mejillón y alga certificadas por el Craega supusieron unos ingresos de 4,4 millones de euros en 2018, lo que supone multiplicar por más de 16 los 267.000 euros registrados en 2013 por la comercialización de estos productos bajo el paraguas del sello de calidad.

El Craega

El Consejo Regulador de Agricultura Ecológica de Galicia nació en 1997 y es el órgano encargado del control y certificación de las producciones ecológicas de Galicia. Se trata de alimentos de la máxima calidad obtenidos respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad del suelo mediante la utilización óptima de los recursos y sin recurrir a productos químicos. Esta actividad cuenta cada vez con más productores y sus alimentos tienen mayor demanda porque los consumidores quieren productos de este tipo, saludables, nutritivos y satisfactorios por sus características organolépticas.


El Parque Natural del Xurés actuará como laboratorio abierto para un proyecto europeo que estudia el impacto del clima en el patrimonio



La Consellería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda representará a Galicia en el proyecto de investigación europeo Shelter que tiene como principal objetivo minimizar la vulnerabilidad del patrimonio cultural y natural ante cualquier tipo de amenaza relacionada con el clima y los riesgos naturales. La primera reunión de trabajo de los 24 socios implicados en esta iniciativa se celebró esta semana en Bilbao, y en ella participó la subdirectora de Meteorología y Cambio Climático, María Luz Macho.
En el encuentro, se acordó que con el fin de poder desarrollar el proyecto, sus posibles aplicaciones prácticas se validarán previamente en cinco “laboratorios abiertos”, lugares representativos de los principales desafíos climáticos y medioambientales a los que se enfrenta Europa y de diferentes tipologías de patrimonio.
Una de las localizaciones escogidas por los socios participantes fue el parque natural de la Baixa Limia-Serra do Xurés, un espacio natural de 30.000 hectáreas situado en la provincia de Ourense y muy cerca de Portugal. Los otros laboratorios abiertos en los que se desarrollará el proyecto serán el área de Santa Cruz, en la ciudad italiana de Rávena; el distrito de Seferihisar (Turquía); Dordrecht (Holanda); y el río Sava (entre la República Checa y Croacia).
El proyecto surge como responde al hecho de que, en las últimas décadas, el patrimonio está viéndose afectado por un número creciente de amenazas relacionadas con el clima lo que plantea nuevos desafíos para los responsables de su conservación y gestión. El objetivo de Shelter pasa por lograr desarrollar un sistema basado en datos científicos y en la alianza y colaboración de todos los agentes implicados en el problema.
En este sentido, se busca reunir a la comunidad científica y a los gestores del patrimonio natural y cultural con el fin de aumentar la resiliencia (es decir, la capacidad de los seres humanos para adaptarse a circunstancias o la un entorno adverso), reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático y promover una reconstrucción mejor y más segura en áreas históricas.
Para garantizar una toma de decisiones informada e inclusiva en este sentido, también se elaborarán planes integrales de gestión de riesgos de desastres basados en las especificidades y tipologías diversas del patrimonio y en la naturaleza de los peligros existentes en cada región.
El objetivo final es, en definitiva, vincular los conceptos que se usan para gestionar el riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático con la propia gestión del patrimonio cultural, proporcionando a los responsables de la toma de decisiones metodologías, herramientas y estrategias útiles que sean el resultado de un profundo conocimiento de las amenazas, del nivel de exposición y de la vulnerabilidad de cada área histórica.

Horizonte 2020

Shelter se enmarca dentro de la estrategia Horizonte 2020, que da nombre al programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea que regirá durante el período 2014-2020. Sus 24 socios pertenecen a 10 países (España, Francia, Italia, Holanda, Austria, Bélgica, Reino Unido, República Checa, Croacia y Turquía) que trabajarán conjuntamente durante los próximos tres años para desarrollar sus objetivos.
El presupuesto total del proyecto asciende a seis millones de euros y su financiación correrá a cargo de la Agencia Ejecutiva para la pequeña y mediana empresa (EASME) de la Comisión Europea.