viernes

22 mascarillas patentadas en España en plena pandemia del Covid-19

Nada agudiza tanto el ingenio como la necesidad. El contagio del coronavirus ha hecho que mucha gente pensara en soluciones inmediatas para evitar la transmisión del virus y , en tan solo dos meses se han patentado en España más 22 mascarillas cada una con sus características propias. Los inventores y creativos despiertan sus resortes de ingenio cuando una amenaza se cierne sobre un determinado problema o fenómeno. Así sucedió, por ejemplo cuando apareció el sida que, en poco más de un año se registraron más de 40 tipos de jeringuillas que pretendían evitar el contagio por contaminación de agujas infectadas. Algunas de esas soluciones están hoy en el mercado y sirven para que los profesionales de la sanidad no se contaminen.

El proceso creativo de los inventores trabaja en muchos casos a golpe de efectos: un problema manifiesto requiere una solución urgente y miles de innovadores se ponen a pensar qué solución aportan. Es una carrera de acierto/error que en pocos casos culmina con una resolución viable.

Una vez más, se confirma que la invención no tiene sexo, en este caso, por ejemplo , el veinte por ciento de las invenciones corresponde a mujeres, la misma proporción que se observa a nivel general en el conjunto de patentes. En el cuadro se muestra el número de patentes registrados en España. Claramente se observa como han ido bajando las solicitudes desde hace años, pero aquí recogemos los tres últimos años: 2017, 2018, 2019. La caída es preocupante y nadie parece hacer nada. La Administración está entretenida en otras cosas y el avance tecnológico no es para ellos una prioridad, cuando es la palanca que da ventajas competitivas a un país. En esta pandemia hemos visto los efectos de una economía que se basa en los servicios y descuida la industria y la innovación. Si queremos tener un territorio equilibrado, no nos cabe otro remedio que incentivar la investigación y propiciar el desarrollo industrial.


MASCARILLA CON VENTANA PARA LECTURA DE LABIOS

Esta mascarilla patentada por Silvia Maria Torrejón García y Sara María Domínguez Gálvez, hace referencia a una mascarilla de protección de nariz y boca, con la particularidad de disponer de una ventana transparente central para poder leer los labios. Permite la comunicación a personas con discapacidad auditiva que, por culpa de la utilización de máscaras faciales protectoras convencionales opacas, no se pueden comunicar bien al no poder ver las expresiones y rasgos de labios y bocas.

 MASCARA DE PROTECCIÓN BUCAL, NASAL O BUCONASAL

La invención de Florian-Iulian Musat tiene por objeto una máscara de protección bucal, nasal o buconasal que está provista de un filtro o está formada por un material filtrante para el aire que impide el paso de partículas al aparato respiratorio del usuario. La máscara está provista de una banda adhesiva perimetral para la fijación a la piel del usuario.

 MASCARILLA SANITARIA PROTECTORA

El modelo de utilidad  patentado por Francisco Pérez Gómez, hace referencia a una mascarilla sanitaria protectora, destinada a un uso personal, la cual, por sus características técnicas y conformación, que mejora  de forma significativa el uso de artículos similares existentes en el mercado y en el estado de la técnica actual. Una mascarilla que protege al usuario ante infecciones causadas por virus que se transmiten principalmente por contacto con gotículas respiratorias.

 MASCARILLA ACONDICIONABLE TÉRMICAMENTE

Esta  innovación, patentada por Pablo Fernández Fernández y Javier David López Castaño, hace referencia a una mascarilla de protección respiratoria provista de medios que le permiten  proveer una temperatura que adecúa una mejor experiencia de uso al portador de la misma. Se caracteriza por su especial diseño y configuración de la estructura de la mascarilla de manera que permiten la liberación de calor o frío durante un  tiempo prolongado mejorando la experiencia del usuario.

 MASCARILLA SANITARIA DE PIEL

La presente invención, patentada por Guillermo Ramírez Rodríguez, se refiere a una mascarilla facial del tipo sanitaria, médica, o quirúrgica, también llamadas cubrebocas o tapabocas, realizadas en material de piel, polipiel, cuero, lona, etc., y/o combinaciones de estos. Viene a  proponer una solución como mascarilla más duradera y por tanto más concienciada con el medio ambiente frente a las mascarillas desechables mono uso convencionales, para la contención de bacterias provenientes de la nariz y boca, muy empleadas en espacios públicos ante brotes o epidemias de enfermedades trasmitidas por vía respiratoria, o cuando el aire de un determinado lugar está contaminado.

 MASCARILLA DE PROTECCIÓN

Pedro Molina Álvarez, nos dice que es conocido el uso de mascarillas de protección en entornos que requieren proteger tanto a los usuarios como a las personas que rodean al usuario. En este caso, la mascarilla está formada por una superficie de protección, que en su posición de uso cubre la nariz, la boca y el mentón del usuario, y unas tiras de sujeción que se colocan alrededor de las orejas o la cabeza del usuario. Por lo tanto, un objetivo de la presente invención es proporcionar una mascarilla de protección que pueda ajustarse para que el usuario pueda llevarla con la máxima comodidad posible y que se sujete correctamente.

 PANTALLA DE PROTECCIÓN FACIAL

La siguiente pantalla de protección facial, inventada por Ricard Xavier Rodríguez Salazar, es aplicable en el sector médico – sanitario o en ambientes contaminados, para evitar la proyección de salpicaduras de agentes infecciosos sobre la cara y en particular sobre los ojos, la nariz y la boca del usuario. Estas pantallas de protección comprenden de forma generalizada una lámina protectora, transparente e impermeable, de dimensiones adecuadas para cubrir frontalmente la cara del usuario, y unos medios de sujeción de dicha lámina protectora a la cabeza o a la cara de dicho usuario.  

 MÁSCARA FACIAL PROTECTORA

Esta  invención, patentada por Ignacio Vergara Capitas, se refiere a una máscara facial protectora consistente en un primer elemento de mascarilla y un segundo elemento de pantalla unidos ambos entre sí de forma fija o separable, siendo el primer elemento de mascarilla cualquier tipo de mascarilla susceptible de encontrarse en el mercado y siendo el elemento de pantalla una superficie plástica transparente que protege la zona del rostro no cubierta por la mascarilla.

 MÁSCARA PROTECTORA

La máscara protectora, patentada por Juan Manuel Riego García, corresponde al campo técnico de las máscaras sanitarias de protección frente a agentes infecciosos y en concreto a una máscara apropiada para aquellos usuarios que utilizan gafas de vista, de sol u otros dispositivos de visión similares provistos de patillas. La máscara protectora, para usuarios que porten gafas de vista, gafas de sol o similares, que aquí se presenta, comprende un cuerpo laminar, formado por un material trasparente y flexible, con unas dimensiones tales que es susceptible de cubrir la cara y las gafas del usuario. El contorno del cuerpo presenta dos bordes laterales y un primer y segundo bordes de unión entre ambos, siendo la forma del mismo simétrica respecto a un eje longitudinal dispuesto entre ambos bordes laterales.

 MASCARA FACIAL PROTECTORA TRANSPARENTE

Esta  pieza  transparente, presentada por David García Crespo, se encuadra en el sector técnico de los equipos de  protección individual (EPIS), más concretamente en lo relativo a la protección facial de cualquier persona, para limitar el riesgo de contagio por causa de  gérmenes, bacterias, virus, o pequeñas partículas que puedan estar suspendidas en el ambiente. La máscara facial protectora transparente está fabricada en cualquier material transparente,  preferiblemente (PCV), que es un material no poroso y aporta transparencia  máxima y propiedades aptas para evitar el paso de virus, bacterias, gérmenes y otras partículas.

 MASCARILLA DE PROTECCIÓN CONTRA PATÓGENOS

La mascarilla de protección contra patógenos, patentada por Manuel Alejandro Ventura Peralta, es del tipo que comprenden una porción de cubrición de la zona de boca y nariz, y unos medios de sujeción a la cabeza, donde de acuerdo con la invención, la porción de cubrición comprende - en la versión más sencilla de la mascarilla - , al menos, las capas siguientes: 

- una primera capa de tejido no tejido monocapa (TNT), 

- una segunda capa de tejido no tejido tricapa SMS (spunbond/meltblown/spunbond)

EQUIPO DE PROTECCIÓN FACIAL

El invento, ideado por Justino Luengo Iglesias, está pensado para proteger los ojos, la nariz y la boca de un usuario que pueda estar en contacto con una persona contagiada con un virus, de manera que mediante el equipo de protección del invento un usuario tiene protegido su rostro frente a proyecciones de gotas con posible carga vírica. Para ello, el equipo de protección facial del invento está constituido por una pantalla que protege la cara de un usuario; un soporte que sostiene la pantalla a través de unos tetones; unas anillas, que están unidas al soporte y regulan el ajuste de una banda de sujeción; y la referida, banda de sujeción por medio de la cual un usuario asegura el conjunto del equipo entorno a su cabeza.

PROTECTOR FACIAL PARA RESPIRACIÓN
La siguiente invención, patentada por Emiliano Lopez Cano y Lorenzo Lopez Martin, se refiere a un dispositivo que protege la cara del ser humano de infecciones virales e impactos, tanto en las vías respiratorias como en los ojos, sirviendo como máscara para su conexión a un sistema de respiración de oxígeno. El dispositivo aporta a la función a que se destina varias ventajas y características, que se describirán  en detalle más adelante y que suponen una novedad en el estado actual de la técnica. Se centra en un dispositivo cuya finalidad es servir como sistema de protección facial anti impactos y contra virus, que cuenta con filtros renovables fácilmente  sustituibles, pudiendo acoplar de manera sencilla el tipo de filtro que se requiera en cada situación. El dispositivo puede ser utilizado como máscara de respiración, mediante ventilación mecánica.
 Protector facial

Esta solución  facial patentada por Juan Manuel Erum Pascual, se refiere a un protector facial, integrado esencialmente por una estructura arqueada asociada a un elemento de apoyo, quedando sobre la estructura arqueada insertada una pantalla protectora para generar un conjunto estable y duradero para su uso. Se quiere proporcionar una solución de elevada confortabilidad para su uso, principalmente, en puestos de trabajo con un fuerte componente de atención al público, de forma que el protector facial permite dejar a la vista la cara por completo de la persona portadora con el fin de generar una sensación de mayor trato personal.

 TEJIDO PARA LA CONFECCIÓN DE MASCARILLAS U OTROS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

 La invención, patentada por Maria del Pilar Ferre Frances y José Antonio Cerda Ferre, tal como expresa el enunciado, se refiere a un tejido para la confección de mascarillas u otros elementos de protección que aporta, a la función a que se destina, ventajas y características. Más concretamente, el objeto de la invención se centra en un tejido que, comprendiendo al menos una primera capa de poliéster de configuración estructural tridimensional con tejeduría a modo de embudo, especialmente diseñada para proporcionar una doble barrera de bloqueo a la entrada de gotitas procedentes de los aerosoles de terceros potencialmente infectados, y opcionalmente comprendiendo una segunda capa distinta, concretamente de hilo de bambú, que le otorga propiedades antibacterianas, resulta especialmente óptimo para la confección de mascarillas de protección facial u otros elementos de protección higiénica, por ejemplo manguitos o cubrezapatos.  

MASCARILLA DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA CON FILTRO DESECHABLE

La invención, concebida por Héctor Rubio Piñeros, propone el desarrollo de una mascarilla de protección respiratoria que incluye un elemento de filtro fácilmente liberable y desechable, estando hecha a partir de una plantilla de cartón, plástico o similar, o incluso una combinación de éstos, fácilmente ensamblable. Se ha desarrollado con el fin de proporcionar una mascarilla de protección respiratoria desechable que se configura como una novedad dentro del campo de aplicación y resuelve los inconvenientes anteriormente menciona dos, aportando, además, otras ventajas adicionales que serán evidentes a partir de la descripción que se acompaña a continuación.

 MASCARILLA DE PROTECCIÓN FACIAL APTA PARA BEBER

La invención, patentada por Jose Antonio Ortiz Naranjo, se refiere a una mascarilla de protección facial apta para beber que aporta, a la función a que se destina, ventajas y características. El objeto de la presente invención recae en una mascarilla de protección facial, del tipo destinado a prevenir el contagio por agentes patógenos, tales como virus o bacterias que, pudiendo ser o no del tipo que incluye válvula de filtrado, presenta la particularidad de contar con medios adicionales que la hacen apta para poder beber agua u otro líquido, sorbiéndolo a través de una pajita, sin  que sea necesario quitársela, lo cual supone una ventaja para el usuario, especialmente cuando dicho usuario, tal como ocurre por ejemplo en el caso de los sanitarios, debe llevarla por precaución en el trabajo durante largos períodos.

 MÁSCARA PROTECTORA FACIAL MODULAR

El objeto de la presente invención, patentado por Raúl Cremades Prieto, es ofrecer una  protección facial contra cualquier elemento ya sea sólido, liquido o en suspensión, y que nos pueda salpicar sobre la cara.

 MÁSCARA MULTIFUNCIONAL CON ALIMENTACIÓN EXTERNA

La invención, patentada por Pablo José Pérez Agüera, establece, una máscara multifuncional con alimentación externa, trata de una innovación que dentro de las técnicas actuales aporta ventajas desconocidas hasta ahora. La máscara multifuncional con alimentación externa tiene por objetivo dotar de energía eléctrica a distintos dispositivos y filtros activos que necesitan corriente eléctrico para un óptimo funcionamiento que, por sí mismo o combinándolos con filtros pasivos convencionales, supondría un aumento en el número de funciones mejorando su rendimiento. Está equipada con un conjunto  de filtros para precalentar, purificar de bacterias y agentes nocivos  el aire  aspirado, y así permitir que el usuario  aspire  un a aire precalentado y completamente limpio.  

 SEMI MÁSCARA ATRAPA GÉRMENES.

 Ha sido patentada por el prolífico Inventor Gorka Cena y se circunscribe dentro del ámbito de los equipos de seguridad y protección respiratoria, ayudando en la efectividad de los equipos de protección visuales. Comprende un cuerpo de respirador con elementos de sujeción configurados para sellar herméticamente la nariz y la boca, además de válvulas respiratorias con un sistema de filtrado para su inhalación o exhalación. Destinada al uso profesional o particular y adaptable a animales.

Su desarrollo permite: 

-Reducir la carga viral por auto contagio continuo.

-Respiración más completa, limpia, estable y saludable.

-Un uso más efectivo de equipos o gafas de seguridad visuales o graduadas.

 MASCARILLA SILENCIADORA PARA COMUNICACIONES DISCRETAS 

 El invento, ideado por Mildred Lezcano Núñez se encuadra en el mercado de los accesorios para teléfonos móviles. Se refiere a una mascarilla que permita al usuario una total discreción en sus conversaciones telefónicas con otras personas de tal manera que nadie oiga lo que está diciendo cuando habla y que tampoco se pueda oír Ia contestación del interlocutor. Para ello, la mascarilla está fabricada en material amortiguador del sonido, Ia cual está equipada con un micrófono inalámbrico y complementada también con auriculares inalámbricos estando tanto el micrófono como los auriculares conectados vía bluetooth a un teléfono móvil.

  MASCARILLA DE ARMAZÓN DEFORMABLE CON PANTALLA ACOPLABLE

Esta innovación, patentada por Ángels Tiscar Pomar, se refiere a una mascarilla de las habituales con fines médico-sanitarios con objeto de autoprotegerse y/o de proteger a las demás personas de posibles emisiones transmisoras de contagios, que tiene la particularidad de utilizar un armazón con patillas de acoplamiento universal y que se combina, a voluntad del usuario, con un complemento de tipo pantalla transparente con objeto de aumentar el efecto protector.



2 muertos y 7 heridos graves (43 en total) al descarrilar un "Alfa Pendular" y chocar contra una máquina de mantenimiento de vías cerca de Coimbra

2 muertos y 7 heridos graves (en un total de 43 heridos). Accidente ferroviario en este último día de julio, en la Linha do Norte, en la zona entre Soure y Alfarelos (Coimbra). Envuelto un Alfa Pendular con 221 pasajeros a bordo. Las víctimas mortales son trabajadores de Infraestructuras de Portugal y eran los operarios-conductores de la máquina con la que colisionó el tren de larga distancia de la serie Alfa Pendular, de la CP. En la zona se venían realizando obras de mejora de la vía doble que una Porto y Lisboa. El Alfa Pendular descarriló y acabó por colisionar con una máquina ferroviaria de mantenimiento de raíles, de la antígua Refer (ahora integrada en Infraestructuras de Portugal, el equivalente a la Adif española). 

Um comboio "Alfa Pendular" da CP,  com 221 passageiros a bordo, envolveu-se num acidente em zona de Soure/Alfarelos. Em causa está a colisão entre o comboio e uma máquina ferroviária de manutenção que se encontrava em plena ferrovia.

Fonte do Comando Nacional de Operações de Socorro confirmou a existência de 43 feridos. Carlos Tavares, comandante distrital da Proteção Civil, confirmou à agencia Lusa a existência de dois mortos e sete feridos graves resultantes deste acidente. Os feridos foram retirados da composição e transportados para o Hospital de Coimbra. As duas vítimas mortais no descarrilamento eram os operadores da máquina da Refer contra a qual o comboio Alfa Pendular colidiu, afirmou o comandante.

A página da Autoridade Nacional de Emergência e Proteção Civil lista um “abalroamento ferroviário” em Soure, por volta das 15h30. Pelas 16h25 desta sexta-feira, estavam no terreno 144 operacionais, auxiliados por 55 viaturas de auxilio.
O comboio seguia no sentido Sul-Norte, com destino a Braga, e descarrilou após o embate com a máquina de manutenção. Concretamente, o acidente deu-se na zona de Casalinhos, entre as estaçôes de Soure e Alfarelos (Coimbra).

Falha humana podería estar na causa do accidente. O jornal PÚBLICO apurou que a máquina de conservação de catenária tinha acabado de sair de uma linha de resguardo da estação de Soure quando foi abalroada pelo Alfa, que descarrilou. O maquinista só teve tempo de accionar o freio de emergência.

Nota del Ministerio de Infraestructuras português.
"Ministro das Infraestruturas e da Habitação lamenta acidente ferroviário ocorrido na Linha do Norte.
O Ministro das Infraestruturas e da Habitação lamenta o acidente ferroviário que ocorreu esta tarde na Linha do Norte, do qual resultaram duas vítimas mortais, trabalhadores da Infraestruturas de Portugal, sete feridos graves e cerca de três dezenas de feridos ligeiros, e apresenta as suas mais sinceras condolências aos familiares, amigos e colegas das vítimas e votos de rápidas melhoras aos passageiros do Alfa Pendular que ficaram feridos no acidente.
O Ministro Pedro Nuno Santos realça a pronta e eficaz capacidade de resposta dos meios de socorro no local, nomeadamente da Proteção Civil, INEM, bombeiros, GNR e da Câmara Municipal de Soure, na figura do seu Presidente.

O Gabinete de Prevenção e Investigação de Acidentes com Aeronaves e de Acidentes Ferroviários (GPIAAF) vai iniciar imediatamente o trabalho de investigação para apurar as causas do acidente e daí retirar todas as ilações.
O comboio é um dos meios de transporte mais seguros, não estando em causa a segurança ferroviária. O Alfa Pendular, bem como a infraestrutura e sinalização da Linha do Norte, são sistemas tecnologicamente avançados, dotados de mecanismos modernos de segurança, o que infelizmente não impediu a ocorrência deste acidente, que carece agora de esclarecimentos sobre as suas causas".
( Imágenes de los telediarios en canales portugueses : RTP, CMTV, SIC.






 

Novo Banco sigue siendo piedra en el zapato del Estado português. Pedirá otra inyección de capital

La historia del "Novo Banco" es piedra en el zapato del Gobierno português. Un problema incómodo, grave diríamos, derivado de una privatización con una letra pequeña que está trayendo muy negativas consecuencias. Jornal Económico subrayaba esta tarde la última hora que lleva la música de una nueva petición al Gobierno portugués para que... inyecte dinero en la entidad bancaria.

O Novo Banco estima pedir, até junho uma injeção de capital de 176 milhões de euros ao abrigo do mecanismo de capital contingente (CCA), ao Fundo de Resolução.

O Novo Banco teve um prejuízo de 555,3 milhões de euros no primeiro semestre de 2020, anunciou esta sexta-feira a instituição financeira liderada por António Ramalho. Face ao primeiro trimestre de 2019, agravou as perdas em cerca de 39%.

O banco ‘legacy’, que é o banco mau, teve perdas de 493,7 milhões de euros e, em face destas, o Novo Banco estima pedir, até junho uma injeção de capital de 176 milhões de euros ao abrigo do mecanismo de capital contingente (CCA), ao Fundo de Resolução.

“O Novo Banco continua a cumprir com o seu plano estratégico, objetivos e compromissos assumidos pelo Governo Português com a DGComp. Neste período, o Banco continuou a evidenciar progressos nas suas prioridades estratégicas, com resultados positivos no produto bancário comercial recorrente, não obstante os já visíveis efeitos da pandemia COVID-19. Na atividade legacy prosseguiu-se com a estratégia de redução dos ativos não produtivos”, refere a instituição financeira.

O Novo Banco registou imparidades adicionais em face dos riscos inerentes à pandemia de Covid-19 de 138,3 milhões.

A par das imparidades, o resultado semestre é justificado ainda pelas perdas de 260,6 milhões de euros com a reavaliação de fundos de reestruturação, de 78,7 milhões relativos com a cobertura de risco de taxa de juro de títulos de dívida pública portuguesa e ainda por causa da provisão de 26,9 milhões para a reestruturação do banco.

O Jornal Económico sabe que o Novo Banco pretende classificar os fundos de reestruturação e vender estes ativos no mercado, que estão cobertos a 80% pelo mecanismo de capital contingente.

A avaliação ao fair value dos fundos de reestruturação surge após notificação do Banco Central Europeu, em em 2018, para que o Novo Banco realizasse essa avaliação independente, que ficou a cargo da Alvarez& Marschal, que desenhou o plano de redução de NPL do banco em 2016.

Foi o relatório da Alvarez& Marschal que levou o Novo Banco a registar de forma provisória os 260 milhões de euros.

No Novo Banco ‘recorrente’, que é o banco bom, o resultado líquido no semestre ascendeu a 34 milhões de euros, o que se traduz numa quebra homóloga de 70%. Este resultado deve-se à contração do resultado operacional, que contraiu 45,6% em termos homólogos para 132,4 milhões de euros.

O produto bancário comercial, isto é, as receitas com a margem financeira e comissões, estabilizou nos 387,8 milhões de euros. Mas o produto bancário, isto é, resultados de operações financeiras e outros resultados de exploração, caiu 55,9%, para 358 milhões de euros.

A carteira de crédito atingiu os 24.380 milhões de euros, isto é, um crescimento de 2,7% face a junho de 2019, impulsionada pelo crescimento de 5,8% do crédito a empresas.

O crédito malparado caiu 2,6% em doze meses para 921 milhões de euros. O Novo Banco constituiu imparidades no montante de 674 milhões de euros, isto é, um aumento de 4,6% face a junho de 2019.


Apoyo de la Xunta a los festivales de Fest Galicia con el Xacobeo 2021 como oportunidad (¡Y ojo a esta foto!)

El conselleiro de Cultura y Turismo en funciones, Román Rodríguez, acompañado por el director de la Axencia Galega das Industrias Culturais (Agadic), Jacobo Sutil, mantuvo hoy una reunión de trabajo con los representantes de los festivales adheridos a la marca FEST Galicia con el objetivo de conocer de primera mano la situación de sus proyectos y abordar las medidas en las que trabaja la Xunta de Galicia para impulsar el sector cultural y musical, teniendo en cuenta la cercanía del Xacobeo 2021.

Durante la sesión celebrada en la Cidade da Cultura, el titular de Cultura y Turismo en funciones destacó que el objetivo con el que nació la marca FEST Galicia de promover la Comunidad como destino musical bajo criterios de calidad, respecto al medio ambiente y compromiso social “continúa vigente aunque debemos adaptarnos a la actual situación marcada por la crisis sanitaria de la covid-19”. En este sentido, Román Rodríguez añadió que los festivales son “un sector fundamental para Galicia y debemos seguir trabajando para reponernos y poder asumir la recuperación”.

Los festivales profesionales de música de verano que integran la marca FEST Galicia cuentan con el apoyo del Gobierno gallego a través del programa FEST Galicia 2020 que cuenta con una inversión de 400.000 euros. Esta nueva propuesta desarrollará hasta finales de septiembre conciertos y convocatorias de formato reducido para cumplir con los protocolos higiénico-sanitarios, así como distintas acciones en línea. La prioridad es apoyar económicamente las empresas promotoras para que el próximo año puedan regresar con ediciones y carteles tan sobresalientes como los inicialmente previstos para este año.

FEST Galicia se mantiene así como marca transversal impulsada por el Gobierno autonómico desde 2018 para promover un turismo musical sostenible y de calidad, liderazgo por festivales estratégicos para nuestra Comunidad y que, ante la actual crisis sanitaria, se vieron obligados a suspender, retrasar o modificar sus ediciones actuales.

Además, ante esta situación excepcional, FEST Galicia 2020 les ofrece una nueva plataforma de difusión para seguir en contacto con su público. Forman parte de ella 13 eventos, con la incorporación del Under Fest SON Estrella Galicia de Vigo a los encuentros ya adscritos a FEST Galicia en las anteriores ediciones: PortAmérica, Resurrection Fest, Atlantic Fest, Vive Nigrán, Sinsal SON Estrella Galicia, 17º Ribeira Sacra, SonRías Baixas, Revenidas, Cantos na Marea, Festival de la Luz, Caudal Fest y WOS Festival X Son Estrella Galicia.

Se trata de una medida que se incluye en el Plan de reactivación para los sectores cultural y turístico frente los efectos de la covid-19 dotado con 58 millones de euros y creado con el objetivo de garantizar el mantenimiento del empleo y del tejido productivo empresarial. En total, esta hoja de ruta contempla 47 medidas dentro de las cuales se recogen acciones específicas para el sector musical y entre las que se incluye un plan de ayudas o el impulso de programas como Directos en salas Xacobeo 2021, Cultura en el Camino y Galicia Emerge.

Nuevos formatos, ocupación reducida y cambios en el calendario

Las circunstancias obligaron a los festivales a repensar sus programaciones apostando en muchos casos por artistas gallegos, a replantear la producción de sus eventos y, en muchos casos, a modificar sus calendarios habituales. Hasta el momento se celebraron Vive Nigrán 2020 Picnic-Club Edition, encargado de inaugurar la temporada FEST Galicia los pasados 17 y 18 de julio; Sinsal Litoral SON Estrella Galicia, que ofreció la semana pasada una exclusiva cartelera a lo largo de cinco días; y los festivales 17º Ribeira Sacra y MicroSonRías Baixas, que celebran este fin de semana ediciones especiales en formato reducido.

A mediados de agosto se desarrollará el Atlantic Fest/Fest Galicia Xacobeo 2021 con un concierto sorpresa que se traducirá en piezas audiovisuales para difundir a través de las redes sociales, sin perder de vista la esencia de festival de playa que inaugura una nueva etapa del evento con localización en el arenal de la Concha, en Vilagarcía de Arousa. Y cerrando el mes de agosto, el viernes 28 y el sábado 29, el Resurrection Fest 2020 Online Edition desarrollará una programación en streaming con más de 12 horas de contenido en las plataformas de Youtube y Facebook, en la que se incluye un documental con la historia del festival, conciertos inéditos, entrevistas y el estreno oficial de la canción del Resurrection Fest creada por la banda Crisix.

Septiembre, el mes más ‘festivaleiro'

Muchos festivales decidieron mover su calendario habitual al mes de septiembre, que estará cargado de propuestas muy diversas. La ruta comenzará en Lugo con la programación del Caudal Fest, que programará las Noites de Caudal con 15 conciertos de varios artistas, repartidos del 3 a 20 de septiembre en distintos emplazamientos de la ciudad de Lugo para un máximo de 800 personas.

Por su parte, el Festival de las Lenguas ofrece el formato Revenidas en conserva, que del jueves 10 al domingo 13 mezclará actividades en línea y convocatorias presenciales, con música, circo, narración oral, actividades de cultura marinera y gastronomía en varios lugares de interés turístico del barrio de Vilaxoán, en Vilagarcía de Arousa.

Esa mismo fin de semana el WOS desarrollará su edición más reflexiva con una jornada del programa de conferencias WOS Talks X FEST Galicia, que tendrá lugar el sábado 12 de septiembre en la Cidade da Cultura de Galicia, y también vía streaming. Serán charlas con carácter formativo, centradas en la responsabilidad social y dirigidas a una amplia audiencia sobre temas de actualidad en la cultura y experiencias personales de artistas de prestigio.

En el último fin de semana de septiembre también confluyen otras dos citas. En Santiago, del 24 al 27, el festival Cantos na Maré programará la edición especial Compostela na Maré con actividades musicales y sectoriales que se desarrollarán en diferentes espacios singulares de la capital de Galicia y se podrán seguir también a través de la red. Mientras, en Vigo, el Festival Under Fest celebrará una edición reducida el sábado 26 de septiembre, con conciertos en salas y teatros de la ciudad y también actividades en la calle.

Aun en septiembre pero sin fecha confirmada, tendrán lugar otros dos eventos: Festival de la Luz ofrecerá Reencuentros de la luz y la que será la 10ª edición del PortAmérica publicará Talento gallego para llevar, tres grabaciones exclusivas de otros tantos artistas de talento consolidado de la música gallega, que se realizarán sin público en lugares de interés turístico, y que se publicarán a lo largo de ese mes.

Esta foto es una vergüenza. Y hay que decirlo porque no es admisible que sea la Xunta -organizadora
de este acto- la que promueva o permita que se hagan fotos así para luego ser divulgadas en Prensa.
Que se sepa... todos esos indivíduos no viven en la misma casa. Y están tan juntos como se observa.
Ni distancias -pudiendo haberlas- ni rabos de gaita. Por mucho que haya mascarilla... se está dando
con esta imagen un muy mal ejemplo a la ciudadanía. Tanto rigor con otras cosas por parte de la Xunta en esto del Covid, tanta exigencia a la ciudadanía y luego van y la... ¡Por amor de Dios, un poco más de cabeza!. 


 

Feijóo demanda una respuesta sanitaria, económica y social conjunta y urge abordar la situación financiera de las comunidades

El presidente del Gobierno gallego en funciones, Alberto Núñez Feijóo, demandó hoy, en la Conferencia de Presidentes autonómicos que tuvo lugar en la Rioja, ahondar en una respuesta sanitaria, jurídica, económica y social “conjunta y coordinada”, para salir de una situación económica “muy compleja” y de una pandemia que “aún no derrotamos y en la que queda mucha tarea por hacer”.

“La situación económica es de pronóstico reservado y, por lo tanto, necesitamos políticas de Estado. Ahondar en una respuesta conjunta y coordinada al problema sanitario; al problema jurídico, para ordenar y seguir gestionando la pandemia; y en los ámbitos económicos y sociales, ante los demoledores datos de desempleo y de la caída del PIB”, abundó.

En cuanto a la cuestión sanitaria, Feijóo trasladó la preocupación por los brotes e incidió en la necesidad de mejorar el plan nacional, además de que se habilite una normativa sanitaria específica para que las comunidades puedan actuar con seguridad jurídica y con criterios de salud pública, por encima de cualquier otro condicionamiento y sin estar sometidas a las autorizaciones judiciales. “No podemos gestionar la salud pública en una pandemia sin tener unas normas jurídicas que faciliten el confinamiento de un edificio, de un barrio o de un municipio”, sentenció.

Asimismo, insistió en la necesidad de contar con un sistema de información razonable, con datos en tiempo real, completos y conocidos por todos. “Este sistema de información impreciso y confuso no ayuda a gestionar la pandemia y supone un coste reputacional para España”, sostuvo.

Para mejorar la prevención y atención sanitaria pidió al Gobierno que dé tres pasos clave: la rebaja del IVA de las mascarillas, que sigue al 21%, cuando su uso es obligatorio; la eliminación de la tasa de reposición en las ofertas públicas de empleo en el ámbito de la salud y de los servicios sociales; y el desarrollo de una app única para facilitar la labor de los rastreadores. Sobre este último punto, valoró el compromiso del Gobierno para su puesta en marcha en el mes de agosto.

Abordar la situación financiera de las comunidades

En lo tocante a los problemas económicos, Feijóo se refirió, además de al nuevo contexto europeo, a los problemas domésticos que hay que aclarar antes de tratar el reparto de los fondos de la UE.

Así, en primer lugar, urgió abordar la situación financiera de las comunidades en un Consejo de Política Fiscal y Financiera, y reiteró su disconformidad con el reparto del Fondo de 16.000 millones habilitado para afrontar los gastos de este año.

Ante esta situación, trasladó al Gobierno central a necesidad de prever un Fondo covid para el presupuesto del 2021. “Y también reclamamos información para poder elaborar los presupuestos para el próximo año”, añadió, subrayando que el Ejecutivo aún no reelaboró el techo de gasto para el año próximo y no se conocen los nuevos objetivos de déficit y deuda.

“En definitiva, estas son las cuestiones domésticas: un nuevo fondo covid en el presupuesto del 2021, similar al de 2020; la posibilidad de tensiones financieras so viene una segunda ola de la pandemia en los presupuestos de las comunidades autónomas; y datos concretos para poder elaborar el nuevo ejercicio presupuestario obligado”, abundó.

Nuevo fondo europeo

Sobre el acuerdo alcanzado en la Unión Europea, Feijóo apeló a que el Ejecutivo central transfiera los nuevos fondos de forma correcta y en base a proyectos que den rentabilidad económica a las comunidades y a la economía del país. Y expresó la voluntad de Galicia de participar de los proyectos tractores y que dinamicen la economía.

En lo tocante al reparto de los fondos de cohesión para el período 2021-2027, pidió que se deje a las comunidades con, por lo menos, el statu quo que mantenían en ejercicios anteriores, dado que el fondo de cohesión es prácticamente el mismo que teníamos en el período anterior.

Feijóo aprovechó el encuentro para referirse nuevamente al primer problema industrial que tiene Galicia: Alcoa, la primera y única fábrica de aluminio primario que existe en España; que da trabajo a más de 1.500 familias y que está a punto de cerrar si no se busca una tarifa eléctrica idónea para que esa factoría se pueda vender y seguir manteniéndose. “No tenemos mucho más tiempo. Si no buscamos una solución en el mes de agosto, en vez de hablar de construcción de empleo estaremos hablando de destrucción de la fábrica más importante de aluminio de España”, concluyó.




"Ó diretor, pede a demissão e vai embora!". La TVG cierra el kiosko de "Quen anda aí?" en agosto

Parece que a quienes (durante no pocas tardes del mes de julio) hemos tenido una más o menos feliz siesta, tumbados en una cama, con el televisor encendido y -entre cerrar los ojos y abrirlos- a ratos ver y oír el televisivo programa "Quen anda aí?"... se nos acaba lo bueno...

Los dirigentes de la TVG, al parecer, optan por cerrar en agosto el espacio magazine de la tarde. Es decir, apagan el espacio de entretenimiento que los de la tele gallega tenían con buena aceptación de audiencia (eso supongo porque realmente entretenido por muchos momentos sí que era). 
Sin grandes alardes, con bastante simplicidad, pero amable, cercano, auténtico, el "Quen anda aí?" (edición verano) ahora que había calentado bien motores, va y de repente los apaga. 
Y llega agosto y ... aquí todos deben de ser millonarios en Galicia, no les acojona la Covid-19 dichosa, les sobran cosas que hacer y... como ellos no van a echar la siesta y al tiempo ver la tele, pues... ¿para qué carajo vamos a hacer un esfuerzo y mantener el programa?. Pondrán en su lugar sabe Dios qué, tal vez esa otra cosa de dos muchachos presentando a gritos un karaoke, que va con un carromato de pueblo en pueblo, dejando que canten -ni siquiera la canción entera- unos cuantos espontáneos que para el asunto se apuntan... (más barato imposible un programa en la tele).

Resumiendo : que el artista-estrella de la TVG, Roberto Vilar, se vaya de vacaciones (ya hace un mes), tiene un pase; pero que de golpe ahora desaparezca el resto de "Quen anda aí?"...ya me dirá usted en la situación de orfandad que nos deja. Uno pensaba que, cuando algo funciona, merece la pena perseverar en el esfuerzo. Y este "Quen anda aí?" se había convertido, a lo tonto, a lo tonto -como diría mi madre- en un espacio televisivo humilde pero digno, interesante como magazine de entretenimiento en las tardes.

Bueno... pues nada, que le vaya bien a la serpiente de Octavio, al miedo a la serpiente de Rodrigo Vázquez, a la simpatía de las últimas dos co-presentadoras, con especial referencia para la veterana aún en forma Yolanda Vázquez Cordeiro, o la joven de cabellos largos también en el "plató" -lamento no ahora recordar su nombre- que ha mejorado mucho con el paso de las semanas...
También aplauso merece la serena presencia del veterano radiofonista Marcial Mouzo que asumió en este mes de julio, con acierto, sin duda, el lugar del veraneante genial -y barbudo total en julio-, Roberto Vilar.

Lo dicho : un apunte obligado para lamentar que hayan cerrado la caseta y a la clientela nos hayan dejado descompuestos. Es así. Una televisión pública que, de servicio, por lo que veo, tiene poco. "Quen anda aí?" era un buen servicio para pasar el verano, también para jubiletas, viejos y viejas en las aldeas que otra cosa no tienen para entretenerse. Y justo en el mes del año en que más gente hay de vacaciones, ellos -en vez de ir escalonando a los artistas en el disfrute de las mismas- van y cierran.
Si me dejase llevar por el impulso, casi me daban ganas de hacer como aquel aficionado al fútbol, que en la grada del viejo "1º de Maio", en Braga, a medida que su equipo encajaba gol tras gol, en aquella tarde negra, no paraba de gritar :
---Ó treinador, pede a demissão e vai embora!
Que aquí sería :
---Ó diretor, pede a demissão e vai embora!
Para otra vez, piénsenlo mejor, ¡caramba!.



(Imágenes : TVG



De cómo tan alegremente se escribe de trenes. El sueño de un Vigo-Porto a 200 kms/hora...

Hoy es un día para hablar del llamado "tren Celta", dada la noticia de su vuelta -¡por fin!- a partir del 16 de agosto venidero. Un tren internacional muy importante, por lo que representa y supone y que vuelve del modo que explicamos hoy mismo con detalle en esta otra información. 

Sea como fuere, tanto por los que aún no usaron este servicio ferroviario del "tren Celta", como por parte de algún informador tremendamente desinformado, se crean situaciones de error, también de equívoco, que merece la pena puntualizar. 
Y es que, a veces, repasando periódicos que por su dimensión e gran historia deberían de cuidar más estos detalles, te encuentras con barbaridades -ya en grandes titulares- como este :
"¿Un nuevo Tren Celta entre Vigo y Oporto a 200 km/h?. Estrenará a final de año vehículos de la antigua serie Arco en la línea que también usa el único convoy que une Galicia con Portugal"
Y se queda feliz el paisano que escribe y titula eso... Ni documentado, ni a lo mejor se habrá subido nunca en el tren que une Vigo y Porto. Tira p´alante y ahí queda.
Luego lo leen los que aún no usaron este servicio ferroviario y -creyéndose semejantes titulares- se imaginan el asunto como... si voy en eso, me pongo de Vigo a Porto en una hora, mejor que el coche...
Y no es así, desgraciadamente no es así, solo en la cabeza del redactor de semejante trapallada de reportaje.

Y es fácil de explicar a poco que uno se documente. 

1) El "tren Celta" (sea diésel, sea eléctrico desde enero) va a seguir circulando por la única vía posible, la actual. 

2) La vía es la misma entre Porto y Vigo;  y los trenes diésel ("camellos") -que hasta marzo prestaban este servicio internacional- malamente hacían los 100/110 kilómetros por hora en los mejores tramos.

3) La vía ha sido adecentada entre Nine y Valença do Minho, se han creado en algunas zonas del camino específicas playas de vías y apartaderos para facilitar en esos lugares cruces de trenes, se han mejorado niveles de andenes en algunas estaciones, se ha electrificado todo el recorrido que no estaba electrificado... pero no se han transformado curvas, no se ha cambiado trazado, peraltes... es decir, la vía está apta para trenes eléctricos, sí, pero no correr a 200 kilómetros por hora como parece que sugiere el titular. 
Los trenes eléctricos van a mejorar algo en tiempo del recorrrido las prestaciones que ofrecían los diésel, pero no podrán alcanzar los 200 kms/hora en ningún momento del recorrido entre Vigo y Porto. Porque la vía no está para esas fiestas... y porque las locomotoras Alstom -que probablemente serán dedicadas a esta línea internacional- lo máximo que podrían dar en esta vía serían los 160 kms/hora y esto en pocas zona del recorrido, puesto que este otra cosa no permite (sería en la zona porriñesa de As Gándaras de Budiño, la zona entre Nine y Porto -que es doble vía y corresponde al buen trazado que se hizo en 2003 entre Porto y Braga-).

De manera que la historia esa de un tren entre Vigo y Porto a 200 kms/hora será el día en que se contruya por zonas un nuevo trazado, se mejoren tramos del actual : como sería utilizar el actual tramo Porto-Braga (doble vía y buen trazado) + un nuevo y recto trazado de 20 kilómetros entre Braga y Barcelos + la mejora, arreglando curvas y mejorando peraltes del trozo que va de Barcelos a Viana y luego de Viana a Valença... 
Cuando esta obra se llevase a efecto, ya se podría pensar en trenes que en algún tramo (en algún tramo, ¡ojo!) circulasen a 200 kilómetros por hora en el viaje Vigo-Porto. 
Y estas obras, obviamente, ni están, ni se las espera porque... entre otras cosas, como sucede ahora mismo en España, en Portugal están con la soga de la economía al cuello.

Vendría bien que en el tratamiento periodístico sobre estas cuestiones ferroviarias, en las que no hace falta ser un técnico, se escribiese con menos ligereza, con menos alegría de la que se observa cada dos por tres. 
Vaya el caso reciente y comentado, como ejemplo de osadía. El escriba leyó que los coches "Arco" que compró la CP a la Renfe podían circular a 200 kms/por hora incluso... y se montó la historia con interrogaciones (por si acaso) de un tren Vigo-Porto a 200 kms/hora.
¡Y ancha es Castilla!.



O EUI alerta do aumento dos riscos para o pluralismo mediático en Europa

Destaca hoxe o Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia que o European University Institute publica o 2020 Media Pluralism Monitor, que reflicte que o pluralismo mediático e a liberdade de prensa sufriron estancamento ou deterioro en toda Europa ao longo dos anos 2018 e 2019, sendo especialmente alto o risco no que se atopa a pluralidade do mercado.  No caso de España, revélase un "empeoramento xeralizado" do pluralismo mediático e un "preocupante" deterioro das liberdades de expresión e información.

O European University Institute (EUI) vén de facer públicos os resultados do seu 2020 Media Pluralism Monitor (MPM2020), un estudo baseado en datos científicos que documenta os riscos para o pluralismo mediático nos Estados membros da Unión Europea, así como nos países candidatos e no Reino Unido. Os resultados do informe, que corresponden aos anos 2018 e 2019, mostran un estancamento ou un deterioro do pluralismo mediático e da liberdade de prensa en todas as áreas estudadas.

O MPM2020 reflicte a pluralidade do mercado como o factor cun maior risco, onde ningún dos países analizados aparece con risco baixo. Considera que a sustentabilidade dos modelos comerciais dos editores de medios está cada vez máis ameazada, coa irrupción dos intermediarios dixitais que desprazan os ingresos dos editores tradicionais e a concentración da propiedade que pon en perigo o pluralismo do mercado en toda Europa.

No que fai á independencia política, o informe insiste en que a publicidade institucional, que pode ser vista como unha forma de apoio aos medios, continúa a ser un asunto problemático en moitos países, debido á falta de regulacións que aseguren que se reparte seguindo regras xustas e transparentes. Alertan especialmente sobre a falta de transparencia nos medios dixitais, fronte á maior regulación dos audiovisuais. Ademais, o MPM2020 asegura que a independencia dos medios públicos está en risco polo nomeamento de direccións politicamente dependentes, especialmente na Europa central e do leste. 

Outro dos aspectos estudados é a inclusión social, onde se salienta que só catro dos países tienen normativas efectivas contra os delitos de odio na internet. O acceso aos medios das minorías e as mulleres aparecen tamén como os factores cuns maiores niveis de risco. Así mesmo, cinco países carecen de políticas de alfabetización mediática, e do resto só en seis se trata de políticas integrais.

Por último, en canto a protección básica o documento asegura que a seguranza física e dixital segue a ser un problema a medida que aumentan as ameazas e o acoso contra xornalistas en toda Europa, especialmente contra as mulleres. A fonte principal de risco é a falta de transparencia das plataformas online á hora de xustificar e informar sobre as súas políticas de moderación de contidos, pero a protección insuficiente dos denunciantes, a precariedade laboral dos xornalistas, o uso arbitrario de demandas ou leis que permiten a recompilación masiva de datos por parte das forzas de seguridade representan tamén ameazas significativas.

En canto aos resultados específicos sobre España, estes reflicten "un empeoramento xeralizado" do pluralismo mediático en España, que atribúen á "polarización" do contexto político. Así, cualifícase de "preocupante" o deterioro das liberdades de expresión e información, especialmente desta última, na que detectan un alto risco tras os aumentos dos ataques a informadores. Igualmente, alertan dun alto risco no que fai á concentración mediática.

Para atallar estes riscos, o relatorios sobre España recomenda derogar ou modificar as leis que restrinxen as liberdades de expresión e información, garantir a seguranza dos xornalistas coa participación activa dos poderes políticos e civís na defensa dos informadores, asegurar a imparcialidade da RTVE e fomentar o acceso das minorías aos medios e o uso das diferentes linguas nos medios públicos. 




Seamos sensatos : es hora de tener sentido común y buen criterio en vez de hacer locuras y promover insensateces

Fue ayer. Y aún no se conocía lo que esta mañana se supo, sobre el desastre de la Economía española, una vez contabilizada la caída del PIB tras los meses de la Covid-19. O sea que, hoy, aún tienen más razón los que ayer dijeron lo que dijeron...

La AIReF pide que se replanteen inversiones como la del AVE directo a Vigo desde Ourense, por ejemplo. Y otras en otras zonas de España. En la misma situación estaría la entrada específica de la alta velocidad en Ourense para evitar un rodeo de unos 17 kms. Aplicando medidas como las que el AIReF plantea en España serían unos 73.000 los millones los que se podrían ahorrar y que buena falta hacen para cosas más trascendentales.

Por duro que sea, es hora de tomar decisiones de este tipo. Ese es el camino, sin duda; si no hay para pan no puede haber para estampas... Habrá locos que piensen que la solución es recortarle el sueldo a los funcionarios (la solución será no tocar un pelo el sueldo de los funcionarios y pedir a estos más esfuerzo si menester fuere. Habrá que frenar el crecimiento actual y futuro del número de funcionarios, ya gigantesco actualmente). Tampoco la solución -sería una inmoralidad intolerable- es afeitar a los actuales pensionistas en lo que perciben y condenarles a la pobreza de solemnidad (la solución será respetar lo que hay a día de la fecha y arbitrar, inevitablemente, otros cauces para los pensionistas futuros).

Un estado de cosas como el que vive España, no se puede resolver hundiéndole la vida, el día a día a la gente, que tiene que comer, que tiene que atender sus compromisos de subsistencia, además de pagar impuestos de todo tipo (locales, autonómicos, estatales) que se llevan buena parte en no pocos casos de sus escasos salarios o pensiones. 
Un estado de cosas como el que vive España pasa, por ejemplo, por menos AVE y más ferrocarril convencional. Por inversiones realistas y no fantasmadas o locuras que en otro tiempo tendrían un pase, pero en el actual no lo tienen.
Por eso, no pasa nada porque los gallegos del Sur tardemos veinte minutos más en nuestro viaje a Madrid que los que viven en Santiago. El Ave vendrá por Ourense, Santiago y hasta Vigo. Y en paz, media horita más a lo sumo que se puede compensar con precios de billetes razonables, promociones, etc. Pero enterrar millones y millones en una vía directa de AVE desde Ourense a Vigo por Cerdedo, con la que está cayendo, no tiene perdón de Dios. Y quien apoye en estos momentos tal cosa, con el debido respeto cabe decirle que es un insensato.

Menos risitas y más discernimiento para definir lo que
realmente es esencial. Esa debe de ser la consigna ya mismo,
huyendo de alumbrar sueños de grandeza. O despertamos de una
vez ante la cruda realidad económica o el barco zozobrará definitivamente.

La CP salva la línea internacional Porto-Vigo y vuelve en segunda quincena de agosto con el "tren Celta"

Será en la segunda quincena de agosto cuando el tren internacional Celta vuelva a operar entre Porto/Norte de Portugal y Vigo/Galicia.
La CP tomó la decisión de ir para adelante y no esperar al mes de enero, que será cuando con la línea electrificada entre Porto y Vigo totalmente en tensión, utilice por fin locomotoras eléctricas Alstom y coches recuperados de la serie Arco comprada a Renfe, lo que supondrá un gran salto de calidad en el servicio al ser reemplazados los vetustos y legendarios camellos amarillos actuales..

Otra vez más el ejemplo que nos dan los hermanos portugueses, creyendo y apostando con firmeza por una línea que no es negocio -dada la situación actual- pero sí toda una apuesta de futuro y una necesidad de servicio público. Algo que nos mueve a usar la tradicional expresión portuguesa del Bem haja!, que dirigimos a la CP, Comboios de Portugal, que es quien salva esta importante e imprescindible línea ferroviaria.

Fue el secretario general del Eixo Atlántico, Xoán Vázquez Mao, quien hace unas horas anunció la buena noticia :  “acabó el estado de alarma, el cierre de fronteras se levantó y la línea del Tren Celta no se había recuperado, no era comprensible. Durante estos meses se mantuvo la conexión entre Vigo y Porto en autobús, pero sin paradas intermedias. El Tren Celta da servicio a municipios en los que el bus no recoge pasajeros. La ruta ferroviaria tiene un importante valor añadido”, defiende -no sin razón- Vázquez Mao.

El servicio internacional entre Vigo y Oporto está suspendido desde el 17 de marzo. Se hablaba ultimamente de que la CP esperaría a enero para volver a asumir este servicio, usando ya material ferroviario con tracción eléctrica, aprovechando que a fines de este 2020 la línea entre Porto y Vigo estará totalmente electrificada y operativa como tal.
Pero la CP, finalmente, ha estado más por el servicio público (gran lección para Renfe que en España, en la vuelta a la normalidad no arriesga ni mucho menos lo que CP sí está arriesgando con sus servicios en Portugal) lo que es muy de elogiar.
De este modo también en el caso de esta línea internacional, por parte de la CP casi cinco meses después, el "Tren Celta" regresa. La idea es que inicialmente hasta enero -dada la baja demanda actual que se prevé- haya un solo servicio diario en cada sentido, en lugar de los dos en cada sentido que hasta marzo había. 
Un tren de Vigo-Guixar a Porto partirá a las 8:58 hora española y otro a las 8:13 hora portuguesa saldrá de Porto Campanha en dirección a Vigo-Guixar.
Luego ya, en enero próximo, con las composiciones Alstom+Arco, se volvería a lo de siempre : dos trenes al día en cada sentido entre Vigo y Porto, Porto y Vigo.
Así también, la CP, que no anda sobrada de trenes hasta que en próximos meses salgan de las factorías de recuperación de Guifôes y otras, coches y locomotoras que están siendo recuperadas a paso acelerado, dispondrá de un camello más para aplicar en zonas donde tanto lo necesita : linha do Oeste, Algarve, etc.
En una reunión habida días atrás entre la CP y la Renfe (que colabora con la venta de billetes y un interventor en el tramo Vigo-Valença) quedaron perfilados los detalles de la vuelta del "tren Celta" que la CP ha sabido al fin y al cabo respetar, algo que es digno de ser tenido muy en cuenta.


Referencia de las recuperadas locomotoras Alstom que desde enero van a operar en la línea internacional Porto-Vigo, lo que permitirá formar trenes con confortables coches Arco de primera y segunda clase. :

Ficha técnica

Servicios desde enero : CP inter-regionales (linha do Minho) y CP internacional Vigo-Porto

Partes Mecânicas: Groumpment d' Étude et d' Electrification de Chemins de Fer en Monofasé 50Hz, Alsthom.

Año de Entrada en Servicio inicial : 1974 - 1975

Numeración UIC de la Serie: 9 0 94 0 382601 a 2612

Nº de Unidades Construidas: 12

Velocidad Máxima: 160 km/h (193 km/h como récord de velocidad portugués)

Largo (entre topes): ~17,5 m

Motores de Tracción: Fabricantes / Cantidad / Tipo: Alstom / 2 / TAO - 660 A1

Equipamiento Eléctrico de Tracción: Fabricantes: Alstom / B.B.C. / Jeumont - Schneider / MTE

Potencia: 2866 kW (3900 CV)

Tensión de Funcionamiento: 25kV - 50Hz

Ancho de Via: 1668 mm

Disposición de ejes: Bo' Bo'

Otros datos relevantes : Locomotoras de diseño Nez-Cassée del famoso diseñador francés Paul Arzens iniciado en la serie 40100 de los ferrocarriles franceses, fueron las primeras locomotoras de la CP aptas a circular a 160 km/h, pero tan solo fue posible optar a dicha velocidad en servicio comercial con la llegada de las vagones CORAIL en 1986, si bien la marca no se pudo lograr hasta 1998 cuando fueron autorizados a circular comercialmente a esa velocidad. A lo largo de los años han efectuado especialmente servicios de pasajeros y recientemente parte de ellas fueron totalmente modernizadas, aumentando aún más su vida útil en varios años. Otra partida está en proceso de recuperación total también en los formidables talleres especializados de Guifôes.

( fuente propia y Wikidata

Una formación similar a la de esta foto, con locomotora Alstom -de las ya totalmente
renovadas-
 y tres coches de viajeros de la serie Arco, uno de primera clase y dos de segunda,
será probablemente -en los meses punta tres coches, en los de menos demanda tal vez dos- la
composición que desde enero próximo exhiba el llamado "tren Celta", un servicio que presta
la CP y que merece el apoyo de toda la ciudadanía de la eurorregión Galicia-Norte de Portugal.
El "Celta" ferroviario es todo un símbolo de la Eurorregión y merece ser potenciado en todo lo
posible en la nueva etapa que pronto se inicia, con la electrificación plena del trayecto entre Porto
y Vigo. Mientras ese momento no llega, bien está que el popular camello amarillo de la CP haga
al menos un viaje en cada sentido del trayecto, como así se prevé a partir del próximo 16 de agosto.