viernes

Trincâo & Ruíz, dos operaciones entre FC Barcelona y SC Braga... "para la historia"

Apenas unos miles de euros por debajo de los 31 millones. Eso, casi 31 millones de euros es lo que el Barcelona va a pagar al Sporting de Braga por hacerse con los derechos, a partir del próximo 30 de junio, de su jugador revelación, el joven (internacional portuguès en categorías inferiores) Francisco Trincâo. 
El Braga había repetido en numerosas ocasiones a través de su presidente, que el jugador no saldría por menos de su cláusula de rescisión (30 millones) y parece haberse cumplido eso...
Pero todo tiene su aquel. En la operación ha mediado el intermediario Jorge Mendes, quien ayer, junto al presidente del Braga, António Salvador, se hizo presente en las oficinas del Barcelona para cerrar todo lo pendiente entre ambos clubes.
Y en ese todo, estaba el pase al Braga, de un jugador, Abel Ruíz, delantero, también internacional por España en categorías inferiores, futbolista que pasa traspasado al club arsenalista, si bien técnicamente será cedido hasta el 30 de junio y desde ahí, durante cinco temporadas, dividida en plazos anuales, el Sporting de Braga pagará al Barça la cantidad total final de 8 millones por tener los derechos deportivos de este jugador valenciano, que firmará un contrato por cinco años precisamente con el club de la ciudad de los arzobispos.
El Braga podrá traspasar durante esos 5 años al futbolista Abel Ruíz si le llega una oferta interesante, pero el FC Barcelona se ha reservado en todo momento un derecho preferencial basado en una recompra del jugador, ya tasada en estos momentos.
Es una operación que pretende así ajustarse a la economía del Sporting de Braga que nunca podría hacer frente de golpe y porrazo a lo que nunca hizo : pagar 8 millones por un jugador (lo más que ha llegado a pagar son 3,5 millones al FC Porto por el traspaso de Galeno). Pagar 8 millones en 5 cómodos plazos es algo que no arruinará al Braga, ni mucho menos, si -dejémonos de eufemismos- el FC Barcelona adquiere en traspaso los derechos totales del jugador Francisco Trincâo, la venta más alta que ha hecho el Braga en su historia (casi 31 millones de euros), si bien es cierto que no es la primera vez que vende por cifras muy elevadas a una joven promesa, como fue el caso de Pedro Neto (17 millones, a la Lazio) o Bruno Jordâo (8,5 millones, también a la Lazio de Roma).
El Braga es un club vendedor, necesita cada año traspasar a alguien para equilibrar sus cuentas que ahora mismo tienen urgencia en pagar la cuantiosa inversión que está haciendo en una espectacular ciudad deportiva donde pueden seguir surgiendo más jóvenes revelación como Trincâo. El Braga es un club en donde los presupuestos han ido poco a poco creciendo, como en los últimos 15 años ha crecido mucho el prestigio del club incluso internacionalmente. Por eso, en su momento salieron Rafa (al Benfica, por 16,8 millones), Pizzi (al At. Madrid, por 13,5 millones), Rui Fonte (al Fulham, por 9,1), Vukcevic (al Levante, por 8,9 millones), Silvio (al At. Madrid, por 8 millones), Loum (al FC Porto, por 7,5), Éder (al Swansea, por 7 millones), etc. etc. etc

Resumiendo lo que dijo y aceptó finalmente el Barcelona : casi 31 te pago por Trincâo, dejándotelo en depósito hasta junio para que el jugador siga creciendo y tu no te debilites; 8 me pagarás tu por Abel Ruiz, con lo que tenemos un saldo del asunto : casi 24 netos para el Braga (de los que habrá de pagarse casi un millón de fondo de formación a los clubes por los que pasó Trincâo antes de llegar al Braga (Vianense, FC Porto y Palmeiras) y al señor Mendes una suculenta comisión por su intermediación en esta historia.
Según pudo saber Rías Baixas Tribuna, Mendes fue el padre de la idea original en la que se basó la operación : planteó captar un joven realmente prometedor del Barcelona que puede crecer en el Braga y luego dejar dinero al club portugués si es traspasado en el futuro, aceptar por parte del Braga un precio más bien elevado por el (8 millones) y finalmente poner en el otro platillo de la balanza a Trincâo para hacer el camino inverso, de Braga a Barcelona (lográndose así que el Barça aceptase llegar a los 31 millones, que en realidad son cerca de 24, al ingresar los de la Masía los 8 previstos por Abel Ruíz).
Sucede, eso sí, que el presidente del Braga, António Salvador, hizo especial hincapié en deslindar las dos operaciones de traspaso, no inter-relacionándolas (cuando en realidad se hacen al mismo tiempo), para que quede para la historia que Trincâo fue traspasado por más de 30 millones. Siendo ese el deseo del señor presidente, inevitablemente quedará individualizado, también "para la historia" (como a el le gusta) que el Braga pagó nada menos que 8 millones por una joven promesa de la cantera del Barça, llamado Abel Ruiz, originario de la población donde está instalada (en Valencia), la fábrica de Ford (Almusafes).

*EUGÉNIO EIROA
Datos estadísticos : Soccerway

La UEFA colocó a Trincão entre los 50 mejores jóvenes talentos que pueden consagrarse en 2020.



A-mayor-abundamiento-sobre-los-protagonistas-de-esta-historia :















290 proxectos recibirán as axudas da III Edición do Plan Social de Ence

Un total de 290 proxectos presentados ao Plan Social Ence en Pontevedra beneficiaranse dos 3 millóns de euros que a compañía destinará a Responsabilidade Social Corporativa ao longo do exercicio na contorna da súa biofábrica pontevedresa. 
O proceso de valoración das solicitudes presentadas á terceira edición do Plan foi realizado pola consultora Valora, encargada de avaliar pormenorizadamente cada un dos proxectos, garantindo o máximo rigor na selección.
A área de actuación con maior número de candidaturas foi Deportes, na que se seleccionaron 118, seguida de Recuperación e Coidado da Contorna, con 62 proxectos adxudicatarios.

Segundo indicou Antonio Casal, Director Territorial de Ence en Galicia, “un ano máis, a edición do Plan Social volve ser un éxito. O número de solicitudes crece cada ano, o que reflicte a gran acollida desta iniciativa. Ence reitera o seu compromiso cos veciños de Pontevedra, Poio e Marín e confía en que o seu programa de Responsabilidade Social Corporativa continúe mellorando a calidade de vida na súa contorna”. 
Na presente convocatoria do Plan Social de Ence en Pontevedra presentáronse 477 proxectos. As entidades ou persoas físicas que solicitaron as axudas do Plan Social xa comezaron a recibir a comunicación de Ence coa resolución da convocatoria a través dos seus respectivos correos electrónicos.
O respecto polo medioambiente e pola contorna son alicerces estratéxicos para a compañía, polos que foi recoñecida internacionalmente coa Distinción Oro da Comisión Europea e coa ecoetiqueta Nordic Swan. Ademais, Ence traballa para inculcar e trasladar esta cultura da sostenibilidade e a eficiencia á súa contorna e aos 5.100 empregos directos e indirectos que xera.




A adrenalina do TT regressa a Valença, com mais uma edição do Raid TT da Eurocidade 2020,

TT Solidário e Pista de Obstáculos em Valença. A adrenalina do TT regressa a Valença, este fim de semana, com mais uma edição do Raid TT da Eurocidade 2020, sábado, 1 de fevereiro. 
200 jipes e 400 participantes, 50% portugueses e 50% espanhóis, dão corpo à edição deste ano. Esta prova contará com a presença de alguns dos pilotos mais destacados do panorama do TT em Portugal e Espanha. Um raid que vai já na sua sétima edição e conta com vários níveis de dificuldade. Raid Solidário O Raid tem um carácter solidário, revertendo parte da verba angariada para a corporação dos Bombeiros Voluntários de Valença. 
A concentração das máquinas está programada para as 8h no Quartel dos Bombeiros Voluntários de Valença e a saída dos primeiros grupos para as 9h30. Pista de Obstáculos Para o público, o melhor momento, para apreciar as maquinas e a perícia dos pilotos, é a tradicional Pista de Obstáculos, no recinto do Campo da Feira de Valença, a partir das 16h30. 
O tradicional fosso, as pedras, os troncos, a balança em madeira e a lama, são alguns dos obstáculos, do circuito, para levar as maquinas e os pilotos ao limite. 
Um esforço que promete grande espetáculo. A organização é do Clube de Tração às 4, com a colaboração da Eurocidade Tui Valença e dos Bombeiros Voluntários de Valença.


Futuro de la Ley de Costas : Alcaldes pontevedreses exigen al Gobierno que lo ponga por escrito

Alcaldes e voceiros do PP reclaman ao Goberno que aclare por escrito os aspectos que manteñen en vilo ao sector do mar
“A modificación do regulamento xeral de Costas pon en xaque a estabilidade de moitas industrias e empresas da provincia”, denuncia María Ramallo. //“Están en xogo investimentos e postos de traballo para un sector fundamental”. //“As presións do propio sector e do PP provocan que o PSOE estea improvisando nos últimos días con este tema, pero a experiencia dinos que non son de fiar, e tememos que estean esperando a que pasen as eleccións galegas para dar o machadazo, como xa fixeron co AVE ou co IVA”.
Alcaldes e voceiros do Partido Popular nos concellos afectados  pola modificación do regulamento xeral de Costas, acompañados polos deputados nacionais María Ramallo e Javier Bas, reclamaron hoxe ao Goberno de Pedro Sánchez concreción e que deixe de dar bandazos con decisións que crean inseguridade xurídica nun sector fundamental para a provincia. Unha medida que afecta a conserveiras, depuradoras, cocedeiros e, en definitiva, a todo o sector estratéxico do mar que conta cunha autorización no dominio público marítimo terrestre, que frea investimentos e pon en perigo moitos traballos.

María Ramallo, alcaldesa de Marín e deputada nacional do PP, denunciou que “esta modificación pon en xaque a estabilidade de moitas industrias e empresas da provincia, que dependen única e exclusivamente de unha prórroga que ata o de agora a Lei de Costas concedía con total criterio e normalidade”. Por iso, os populares piden que “o Goberno conteste e aclare por escrito os aspectos que manteñen en vilo a todo o sector”.

Foi en Vilagarcía de Arousa, e xunto a Ramallo estiveron alcaldes e voceiros dos concellos de Vilagarcía, A Illa, O Grove, Vilanova, Arousa, Cambados, Sanxenxo, Poio, Pontevedra, Bueu, Cangas, Moaña, Vilaboa, Soutomaior, Redondela, Vigo, Nigrán, Baiona, Oia, O Rosal e A Guarda. 

Ramallo dixo que “temos medo de que os criterios que se están marcando sexan os que se inclúan finalmente na modificación na que traballa o Ministerio”, e por iso referiuse á “intranquilidade que está vivindo un sector que ten unha importante carga social, porque hai moitos traballos en xogo, pero tamén moitos investimentos. Esta inseguridade desalenta para facer un plan de investimentos a medio ou largo prazo, e pode provocar un desastre se moita da industria do sector terra-mar nos abandona”. 

En canto ás principais incertezas que crea esta modificación do regulamento, a deputada destacou o prazo das prórrogas das concesións. “Nas primeiras resolucións administrativas vemos que hai un cambio de criterio á hora de prorrogar as concesións. O primeiro caso está en Cee, e a consecuencia de que as empresas non poidan contar cun prazo amplo da prórroga impide facer un plan de investimentos a medio e longo prazo. As empresas precisan saber si hai estabilidade, e por iso as concesións teñen que concederse por un período máis longo de tempo”. 

Por último, os populares recordan que ninguén confirma a día de hoxe que non se vai facer unha modificación da lei. E nesta liña, sinalan que “as presións do propio sector e do Partido Popular están provocando que nos últimos días o PSOE estea improvisando con este tema. Pero a experiencia dinos que non son de fiar, e tememos que estean esperando a que pasen as eleccións galegas para dar o machadazo, como xa fixeron co AVE ou co IVA”. Así, recordan que ao contrario do que están dicindo os socialistas, o borrador elaborado polo Ministerio de Transición Ecolóxica si existe, estivo publicado na súa páxina web e, de feito, estivo en exposición pública para que empresas e administracións presentasen alegacións.




Feijóo vuelve a estrechar lazos incondicionales entre Galicia y Uruguay

O presidente da Xunta agradeceu a Tabaré Vázquez ter trasladado ao institucional os lazos históricos que unen a galegos e uruguaios e propón a Lacalle incrementar a colaboración aproveitando novas oportunidades comerciais. /  FEIJÓO OFRECE AO PRESIDENTE ELECTO DE URUGUAI O SABER FACER DAS EMPRESAS GALEGAS EN SECTORES CLAVE PARA O PAÍS COMO AS RENOVABLES E AS INFRAESTRUTURAS. //
Recorda que ambos territorios xa están a colaborar en sectores como o enerxético, no que o país uruguaio está a facer unha forte aposta polas enerxías eólica, a fotovoltaica e a biomasa. //
Salienta que Galicia tamén está a colaborar en materia de infraestruturas, a través do plan de inversións, presentado polo presidente Tabaré Vázquez en 2016, en Santiago. //
Resalta que o investimento anunciado polo Goberno uruguaio en 2018 en materia de estradas pode xerar necesidades de importación de maquinaria e equipos de construción. //
Ambos mandatarios avaliaron tamén as oportunidades en sectores como as TIC ou a automoción 
Valora  o compromiso de Lacalle de visitar Galicia durante o Xacobeo 2021. //

Montevideo - O titular do Goberno galego, Alberto Núñez Feijóo, mantivo hoxe unha reunión co presidente electo de Uruguai, Luis Lacalle Pou, a quen lle trasladou o saber facer das empresas galegas en sectores clave para o país como as renovables e as infraestruturas. 
Durante a xuntanza, Feijóo tivo a oportunidade de abordar a situación das frutíferas relacións entre Galicia e Uruguai e constatar que esta relación de amizade e de colaboración leal vaise manter no futuro; unha cuestión de grande importancia tendo en conta que son 40.000 os galegos que viven no país.
Ao respecto, Feijóo recordou que ambos territorios xa están a colaborar en sectores como o enerxético, no que o país latinoamericano está a facer unha forte aposta polas enerxías renovables, especialmente no eido da eólica, a fotovoltaica e a biomasa. E no sector das infraestruturas, a través do plan de inversións, presentado polo presidente Tabaré Vázquez en 2016, en Santiago de Compostela.

Sobre este punto, tivo unha mención especial para as estradas, xa que o investimento anunciado polo Goberno uruguaio en 2018 pode xerar necesidades de importación de maquinaria e equipos de construción; e para o sector ferroviario, que está a vivir un relanzamento tras os investimentos do goberno.
Outro dos sectores avaliados na xuntanza foi o das TIC, para o que o Goberno de Uruguai outorga vantaxes fiscais ás empresas que desenvolvan cadeas de valor TIC; así como o de subministración de bens de equipo tradicionais.
O responsable do Executivo autonómico destacou que as exportacións de Galicia a este país latinoamericano ascenderon a preto de 21 millóns de euros e aumentaron case un 2%, unha cifra que pon de manifesto o interese das empresas galegas polo mercado uruguaio.
En concreto, son as exportacións do sector da automoción as que se consolidaron como o principal produto exportado nos últimos anos, seguidas de máquinas e aparatos mecánicos, mercadorías subministradas a buques, peixes e moluscos, prendas de vestir e conservas. Todos eles produtos con alto valor engadido.

Feijóo e Lacalle abordaron tamén as oportunidades de investimento na Comunidade. Non en van, as exportacións de Uruguai a España ascenderon a 103 millóns de euros en 2018, mentres que as importacións aumentaron ata os 158 millóns.
Logo de subliñar que Galicia conta cunha normativa que favorece o investimento nacional, pero tamén o internacional, cunha Lei de implantación empresarial, que ofrece facilidades para acceder a solo empresarial e vantaxes administrativas e fiscais, o presidente galego incidiu noutras potencialidades existentes entre os dous territorios en sectores como o agroalimentario; o farmacéutico; o forestal, que representa o 4% do PIB de Uruguai e conta con beneficios tributarios á explotación forestal, o que pode supoñer un revulsivo para determinadas empresas galegas; e o naval, un sector no que xa existen importantes precedentes de colaboración.
“Constatamos que en todos estes sectores existe unha grande oferta de calidade de empresas galegas”, dixo, referíndose tamén á colaboración entre a Asociación de Empresarios Galegos en Uruguai e a Confederación de empresarios de Galicia e de Pontevedra, a Universidade de Santiago de Compostela e Abanca.
Por último, Feijóo aproveitou o encontro para invitar ao presidente e a todo o país a visitar Galicia e desfrutar do Xacobeo 2021, “do mellor Xacobeo da mellor Galicia”. Unha invitación que foi aceptada por Lacalle, quen se comprometeu a visitar a Comunidade nese Ano Santo.

Feijóo e o presidente electo avaliaron as moitas oportunidades que supón o país, que conta cunha balanza comercial positiva e cunha economía razoablemente saneada. “Estamos a falar tamén dunha excelente porta de entrada de América Latina en Europa e de Europa en América Latina; dun país aberto ao mundo que mantén relacións comerciais privilexiadas coa UE e con Estados Unidos; e que conta cunha lexislación que favorece o investimento nacional e internacional e, sobre todo, que quere seguir crecendo”, dixo o titular da Xunta, facendo fincapé en que tanto Galicia como Uruguai achegan seriedade, estabilidade e certezas.

Encontro co presidente saínte

O responsable do Goberno galego mantivo tamén esta mañá un encontro co presidente saínte, Tabaré Vázquez, a quen agradeceu a cordialidade que sempre estivo presente nas reunións que ambos mantiveron, tanto neste país como en Galicia; así como a súa sensibilidade coa diáspora galega, trasladando ao plano institucional e económico os lazos sociais que unen desde hai décadas a Galicia e Uruguai.






Gracias a la Candelaria y San Blas que apagaremos el paraguas el domingo

Tanto en Galicia como en el Norte de Portugal, estas lluvias de padre y señor mío que tenemos que aguantar en el arranque y continuación del fin de semana, solo se detienen ya entrada la jornada del domingo. Tanto MeteoGalicia como el IPMA português nos advierten de una mejoría en el inicio de la próxima semana, pero tampoco para estar tirando cohetes. Y métanse una cosa en la cabeza : si mejoría hay a partir de entrada la jornada del domingo, no olviden que es día 2 y el lunes es día 3 de febrero... no hay duda, la Virgen de las Candelas y el bueno de San Blas son los que han estado al quite, que sino también enmohecíamos el domingo entero.




miércoles

Cangas. Falleció doña María Llongueras, viuda de Eiroa

En la cercanía de cumplir 102 años de edad falleció esta madrugada en Barcelona, la virtuosa señora doña María Llongueras Purra, viuda de Eiroa, tía precisamente de quien es autor de esta web, www.riasbaixastribuna.com
María Llongueras era persona muy apreciada en Cangas do Morrazo, localidad en la que pasó muchos veranos de su vida, pues no en vano fue casada con Joaquín Francisco Eiroa Hermo (cronista oficial de Cangas en su tiempo). El matrimonio Eiroa-Llongueras, residentes en Barcelona, eran muy populares y queridos en la villa canguesa. Y si cuando se produjo el fallecimiento del inolvidable Paco Eiroa la noticia causó notable pesar entre los cangueses más veteranos, lo mismo sucederá ahora al saberse del fallecimiento de quien popularmente era tratada como Maruchi.
Persona noble, de acendrados sentimientos, generosa y buena, María Llongueras deja un recuerdo imborrable en quienes la trataron y conocieron, incapaces de sustraerse a su impronta y a sus notables valores cristianos.
El cuerpo de doña María Llongueras Purra está siendo velado en el Tanatorio de Ronda de D´Alt, del grupo funerario Áltima, en Barcelona, hasta las 10 de mañana de este jueves en que tendrá lugar la despedida.
Transmitimos nuestra condolencia a la familia de la fallecida, muy especialmente a su hijo José Eugénio Eiroa Llongueras, así como hija política, Carmen, nietos y restantes allegados.

Lugar del velatorio: TANATORI RONDA DE DALT
Sala: 13
Ceremonia de despedida : 30-01-2020 10:00
Lugar de la ceremonia: ORATORI MEDITERRANI



Disculpas pedimos

En razón al fallecimiento de mi querida tía y a tener que desplazarme a Barcelona para su despedida, esta web permanecerá sin actualizaciones en las jornadas de este miércoles y jueves. Se reanudará la actividad de la misma en la tarde/noche del viernes.
Muy agradecidos por su comprensión
eugenioeiroa@gmail.com



martes

La Xunta seguirá apoyando el papel de los voluntarios de Protección Civil

O presidente da Xunta recibiu a medalla de ouro ao mérito da Asociación Nacional de Agrupacións de Voluntarios de Protección Civil. /// A XUNTA SEGUIRÁ APOIANDO O IMPORTANTE PAPEL QUE AS ASOCIACIÓNS DE VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL DESEMPEÑAN NA ATENCIÓN Á CIDADANÍA EN SITUACIÓNS DE EMERXENCIA /// Nos últimos dez anos destináronse 12 millóns de euros para dotar ás agrupacións dos medios necesarios para levar a cabo as súas funcións. //// Para recoñecer o labor altruísta que levan a cabo as AVPC Galicia creou o ano pasado un decreto que regula as medallas ao mérito de protección civil e outras condecoracións.
O presidente do Goberno galego, Alberto Núñez Feijóo, agradeceu esta mañá a concesión por parte da Asociación Nacional de Agrupacións de Voluntarios de Protección Civil da medalla de ouro ao mérito e comprometeu o apoio da Xunta con estes profesionais que desempeñan un papel fundamental na atención á cidadanía en situacións de emerxencia.                

A Xunta colabora desde hai anos coas Agrupacións de Voluntarios de Protección Civil,  un sistema de protección que comezou a artellarse en Galicia a principios dos anos 90, que entón contaba só con 9 agrupacións e hoxe suma máis de 220.
Tanto é así que desde 2009 o Goberno galego destinou 12 millóns de euros para dotar ás agrupacións dos medios necesarios para levar a cabo as súas funcións. O obxectivo era que todas elas contaran como mínimo cun vehículo tipo pick-up, un remolque con material de atención a emerxencias e material específico dependendo da tipoloxía de risco máis frecuente no concello, como é o caso de esparexadores de sal ou cuñas quitaneves en zonas de montaña ou embarcacións en concellos de costa. 
Ademais, ese importante esforzo concrétase tamén na convocatoria cada ano de axudas para o financiamento dos seus gastos correntes, a sinatura de convenios específicos para determinadas funcións como a vixilancia nos camiños de Santiago e a oferta cursos de formación a través da Academia Galega de Seguridade Pública.

Por último, para recoñecer ese labor altruísta que realizan día a día e fundamentalmente en grandes catástrofes as Agrupacións de Voluntarios de Protección Civil, Galicia creou o pasado ano un decreto que regula as medallas ao mérito de protección civil e outras condecoracións. 



13 millones en ayudas para acciones prevención y para incremento del valor ecológico de los montes gallegos

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica hoy una orden de ayudas de la Consellería de Medio Rural por valor de 13 millones de euros destinadas a llevar a cabo acciones silvícolas en los montes gallegos. Por una parte, se quiere incidir en la prevención de los daños causados por los incendios o desastres naturales, y por otra, incrementar la capacidad de adaptación y el valor ambiental de los ecosistemas forestales de la comunidad. Las aportaciones convocadas para este ejercicio de 2020 estarán cofinanciadas con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) en el marco del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Galicia 2014-2020.
La orden que publica hoy el DOG consta de dos líneas de ayudas para realizar tratamientos silvícolas. La primera, dotada con nueve millones de euros, busca promover prácticas como desbroces, desmestas, rareos y podas con el objetivo de prevenir los incendios. La segunda, con un presupuesto de cuatro millones, persigue incrementar los valores ecológicos de los montes que no tengan carácter productivo a través de rareos, desmestas, podas o desbroces, pero también de plantaciones puntuales de determinados árboles.
Los beneficiarios de estas aportaciones pueden ser sociedades de fomento forestal (Sofor), propietarios particulares, agrupaciones de propietarios inscritas en el Registro de Asociaciones de la Xunta, cooperativas agrarias y proindivisos. También pueden solicitar las ayudas los montes de varas, abertales, de voces, de vocerío y fabeo, comunidades de bienes, entidades locales, otras personas jurídicas y las comunidades de montes vecinales al contado común.
Entre las actuaciones subvencionables se recogen los desbroces, las podas y los rareos que contemplan el aprovechamiento de los restos de coníferas como biomasa, los tratamientos silvícolas en masas de frondosas caducifolias, alcornoques y encinas, y la regeneración y/o mejora de sotos de castaños. Entre las novedades, en esta convocatoria se dará prioridad a las acciones en zonas afectadas por el nematodo, se reducirán los requisitos de superficie mínima de actuación y las empresas contratadas deberán estar inscritas en el Registro de Empresas del Sector Forestal (Resfor).
Se trata de la quinta convocatoria de ayudas para acciones silvícolas en el marco del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Galicia 2014-2020. Las cuatro anteriores aglutinaron casi 1700 beneficiarios que recibieron cerca de 43,5 millones de euros en ayudas para actuar en más de 24.000 hectáreas de monte gallego.
El plazo de presentación de solicitudes es de 30 días hábiles a contar desde mañana, día siguiente al de la publicación de la orden en el Diario Oficial de Galicia.


La Xunta mantiene abiertas este año las ayudas del Bono Eléctrico gallego

El director general de Energía y Minas, Ángel Bernardo Tahoces, informó esta mañana de las ayudas del Bono Social Eléctrico gallego para evitar los cortes de suministro en los hogares con más dificultades, cuyo plazo de solicitud para este año ya está abierto, tras su publicación en el Diario Oficial de Galicia (DOG). La Xunta destina 1,3 millones de euros a la nueva convocatoria de 2020, presupuesto idéntico al del año pasado y que será ampliado en caso de ser necesario.
Tal y como explicó el director, los apoyos están dirigidos a consumidores vulnerables severos en riesgo de exclusión social con el objetivo de asegurar a este colectivo el acceso continuado al suministro de energía eléctrica en Galicia. Para acceder a estas ayudas, los solicitantes deben ser personas residentes en Galicia y titulares de un servicio de suministro eléctrico que tengan contratada la tarifa de último recurso y sean consumidores vulnerables severos (por tanto beneficiarios del bono social estatal con un 40% de descuento) y estén en riesgo de exclusión social, término que deberá ser acreditado mediante informe expedido por los servicios sociales.
Los apoyos, que se otorgarán por concurrencia no competitiva a todos cuantos cumplan los requisitos, serán de un 50% de la factura eléctrica correspondiente a la vivienda habitual del solicitante y tendrán una cuantía máxima anual de 300 o 450 euros -en el caso de familias numerosas-. Esta cantidad, unida a las ayudas estatales, permitirá que las familias con más dificultades no tengan que pagar por su factura eléctrica, garantizando, de este modo, el acceso continuado al suministro en los hogares más vulnerables y dando respuesta a una necesidad básica de los ciudadanos, pues no se les podrá cortar el servicio mientras sean beneficiarios de esta ayuda.
La presentación de solicitudes será preferentemente telemática y para dar agilidad al procedimiento, se establece un plazo máximo de un mes desde la presentación de la solicitud hasta su resolución, por lo que una vez que se compruebe que se cumplen los requisitos, se realizará el pago por parte de la Consellería de Economía, Empleo e Industria directamente a los comercializadores de referencia con los que se renovó el protocolo de colaboración para todo este año 2020 -Iberdrola, EDP, Endesa, CHC, Viesgo y Gas&Power-. Este pago se realizará de manera mensual, según se vayan remitiendo las facturas.
A través de esta orden de ayudas en 2019 se aprobaron más de 3900 apoyos -el 17% a familias numerosas- por un importe de 1,27M€.
Con esta línea de ayudas, adaptada a la normativa estatal, la Xunta sigue fiel a su compromiso con las familias más desfavorecidas que no cuentan con la posibilidad de hacer frente a sus facturas eléctricas. Se asegura, así, el acceso a una necesidad tan básica como es la energía eléctrica, garantizando que no se produzcan cortes en el servicio, ya que la normativa estatal establece que los puntos de suministro de este tipo de beneficiarios serán considerados esenciales y, por lo tanto, no se les podrá cortar siempre y cuando exista el oportuno convenio entre la Administración autonómica y las comercializadoras. Galicia ya fue pionera en esta línea de ayudas en el año 2018, cuando se atendieron 1432 solicitudes.
Para más información con respecto a estos apoyos, la Xunta pone a disposición de los ciudadanos el teléfono gratuito de atención 900231123, además del asesoramiento que se presta en las oficinas de Consumo de la Comunidad.

Convocatoria ya de los programas y líneas de actuación en materia de vivienda, por más de 34 millones

El presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, avanzó hoy la convocatoria en el primero trimestre de 2020 de todos los programas y líneas de actuación en materia de vivienda, por valor de más de 34 millones de euros y que beneficiarán a 6.000 familias. La cuantía supone un incremento de un 11% con respecto a la de 2019.
Más al detalle, esta misma semana se convocarán las ayudas dirigidas a la adquisición de vivienda, tanto para menores de 35 años en ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes, como las que están destinadas a cascos históricos. Y, a lo largo del mes de febrero y marzo se convocarán las órdenes de apoyo a la rehabilitación de viviendas, entre las que destacan el Rehaluga, a las Áreas de Rehabilitación Integral, el Programa de infravivienda, el Programa de viviendas de maestros y las ayudas de promoción de viviendas para el alquiler y para el alquiler por personas mayores y con discapacidad.
Además, como novedad y con el objetivo de facilitar a los ciudadanos un mejor conocimiento de las ayudas convocadas, el titular de la Xunta afirmó que estas se agruparán en un mismo texto, es decir, se convocarán ayudas de un mismo grupo en la misma convocatoria, precisó.
Después de un recorrido esta mañana por la senda peatonal de Cabana de Bergantiños y de visitar obras de rehabilitación de las antiguas viviendas de maestros para viviendas de alquiler, Feijóo precisó que gracias a las tres convocatorias del programa de viviendas de maestros, ya se rehabilitaron 87 viviendas en 32 ayuntamientos, con una inversión de 3,3 millones; y este año, a lo largo de febrero y marzo, también se destinarán 2,38 millones en este ámbito, lo que supone un 48% más que en 2019, cuando se destinaron 1,6 millones.
Estas viviendas se adjudicarán en régimen de alquiler con condiciones ventajosas la unidades de convivencia que no superen el IPREM para garantizar que las ayudas públicas redunden en quién más las necesita. Y para la concesión de la ayuda de rehabilitación será necesario que el ayuntamiento tenga vecinos inscritos en el Registro único de demandantes de Galicia, siendo el ayuntamiento el que determine los adjudicatarios que cumplan los requisitos establecidos.
Hace falta subrayar también que, desde 2019 es obligatorio que las viviendas rehabilitadas con estas ayudas se incluyan en el Programa de viviendas vacías de la Xunta para impulsar la adhesión de los ayuntamientos a esta iniciativa; y los adjudicatarios podrán acceder al bono de alquiler social si cumplen los requisitos.
Feijóo concluyó incidiendo en la apuesta del Gobierno gallego por la rehabilitación y recuperación de lo ya construido para revitalizar las áreas rurales y urbanas y preservar así nuestra identidad. Al respecto, se refirió al edificio con seis antiguas viviendas de maestros en este ayuntamiento de Cabana de Bergantiños y que ya está siendo rehabilitado para convertirlo en una vivienda en alquiler con condiciones ventajosas, como un ejemplo más de ese compromiso, al que también se une la construcción de una senda peatonal en la parroquia de Cesullas, financiada por la Xunta y que permitió eliminar barreras para que todo el mundo pueda transitar por ella.


'Escenas del cambio 2020' : cinco piezas de danza contemporánea en la Cidade da Cultura

Escenas del cambio -el Festival de invierno, de teatro, danza y arte en acción de la Xunta de Galicia en la Cidade da Cultura (Monte Gaiás, Compostela)- arranca este viernes con una programación que permitirá disfrutar durante este fin de semana en el Gaiás de cinco piezas que giran alrededor de la danza contemporánea y de los lenguajes del cuerpo. El certamen -incluido en la programación del Xacobeo 2021- reunirá en estos tres días en Compostela la figuras internacionales tan relevantes como Ezster Salamon, Ula Sickle o Leonor Leal y a creadores emergentes gallegos como Los Bravú o Pálido Domingo.

La polaca-canadiense Ula Sickle, una de las figuras de danza extrema contemporánea actual, abrirá el festival el viernes 31 con Relay, una pieza que pone el foco en la resistencia de las mujeres en la lucha para defender y conservar sus derechos con una coreografía basada en portear y ondear durante más de cuatro horas una bandera negra gigante.
La obra -gratuita y de entrada libre en cualquier momento de las cuatro horas de su ejecución- se inspiran en las mediáticas y multitudinarias marchas negras que en 2016 irrumpieron Polonia, cuando cientos de miles de mujeres salieron a la calle para rebelarse contra las medidas sexistas del gobierno polaco. La pieza pretende ser una coreografía de carga simbólica en representación de los colectivos y comunidades que sienten que deben estar alerta luchando para que sus derechos sean respetados.

Presencia internacional y gallega
Ese mismo día también se podrá ver Pentecostés, de la reciente renombrada compañía gallega Pálido Domingo, que experimenta con el arte en movimiento para crear una pieza intimista, con el lenguaje corporal de lo cotidiano y con los cautivadores cantos gregorianos como protagonistas.
La programación del sábado la abre, en estreno absoluto, la primera incursión en la escena de la pareja de artistas plásticos Los Bravú, formada por Dea Gómez (Salamanca, 1989) y Diego Omil (Pontevedra, 1988). Según los autores, se trata de "ironía, danza y música electrónica para criticar el consumo cultural repetitivo y basado en el automatismo del turista contemporáneo”. En Cuaderno de vacaciones aceptaron el reto-invitación lanzado por el director artístico del festival, Pablo Hidalgo, para atreverse a abandonar su zona de confort creativa (las artes plásticas) y dar el salto a la escena.
El baile y cante flamenco también tendrá espacio en Escenas del cambio 2020. En este caso, la bailaora Leonor Leal recupera en Ahora bailo yo la reivindicativa y valiente pieza de José Heredia Maya, quien en 1977 se atrevió a crear y representar una obra de teatro flamenca, donde se denunciaba la persecución y marginación del pueblo y cultura gitano.
Fue exaltada por la crítica, pero tuvo sus costes; recibió coacciones y amenazas y hasta un teatro que la programaba fue incendiado. No obstante, consiguió sacudir consciencias. Dos años después, en 1978, tras una gira por España, París y Milán, artículos xenófobos del reglamento de la Guardia Civil hacia esta etnia fueron suprimidos.
Cerrará el domingo esta primera semana de Escenas del cambio 2020 la prestigiosa y premiada coreógrafa Ezster Salamon, que en M/others se vuelve a subir por segunda vez al escenario con su madre. Una pieza también valiente para hacer frente, a través de la danza contemporánea, las tensiones y los afectos de las complejas relaciones madre-hija y que la artista húngara pretende que tenga continuidad con otras intérpretes con idénticos vínculos familiares.

Juicio real a Hamlet en la segunda semana
El festival retomará su programación el jueves 6 de febrero con otras cinco piezas, entre las que destaca el juicio a Hamlet por parte de un equipo judicial real en activo (juez, abogado, fiscal, forense y psiquiatra). En esta obra el dramaturgo catalán Roger Bernat juzga el personaje de Shakespeare como un asesino común y el público que asista también tendrá un papel activo: se convertirá en jurado popular. Además, la obra tiene el atractivo añadido de que se representará (el viernes 7 de febrero) en la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).
Antes de esta obra, el jueves 6, Escenas del cambio se trasladará al casco histórico de Compostela. En el Salón Teatro podrá verse la performance Légende de Romain Teule y, a continuación, en el Teatro Principal, Dorothée Munyaneza reconstruirá en Samedi Détente el genocidio de su Ruanda natal desde la perspectiva real de testigo de este cruento conflicto cuando era tan sólo una niña.
En esta presencia de artistas con proyección internacional, se debe destacar la pieza de Jerk, de Gisèle Vienne. A partir de una novela de Dennis Cooper, con el que habitualmente suele colaborar, la francesa reconstruye en esta obra el caso real de Den Corll, quien asesinó niños en Texas con la ayuda de dos adolescentes. La representación de estas historias será a través de un actor-ventrílocuo y títeres.
Cerrará el festival, el sábado 8 de febrero, Tres viejas (por lo menos) que reúne en un mismo escenario a tres de los mejores narradores orales de Galicia: Quico Cadaval, Celso Fernández Sanmartín y Luis Gutiérrez Guti, que además de fiar con humor e ironía historias cotidianas y de vida, también cocinarán ‘in situ' para los y las asistentes.

Colaboración internacional y venta de entradas
Al igual que en todas sus ediciones, Escenas del cambio 2020 promovido por la Xunta cuenta con una red de colaboradores como el INAEM, el Instituto Camões de Portugal en Vigo, el Ayuntamiento de Santiago y la Universidad de Santiago, ya que continúa la línea abierta de extender su programación más allá del Gaiás, con representaciones en diferentes espacios culturales de la capital de Galicia, como el Teatro Principal.
Toda la información de la programación de Escenas del Cambio 2020 está en la página de la Cidade da Cultura de Galicia y también en la del festival.

Agricultores y muiñeiros se suman a la constitución del Consejo Regulador de la IXP Pan Gallego

La Xunta y los representantes del sector avanzan en los trabajos de puesta en marcha de la Indicación Geográfica Protegida (IXP) Pan Gallego. El director de la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria (Agacal), Manuel Rodríguez, celebró hoy una nueva reunión con representantes de la Federación Gallega de Panaderías (Fegapan), así como de otras asociaciones de panaderos, de agricultores y de productores de harina (muiñeiros).
Este encuentro sirvió para conformar el embrión del que será el futuro consejo regulador de la IXP, con el objetivo de seguir avanzando, también, en la redacción del reglamento y hacia constitución formal del dicho consejo. Fue, pues, una nueva reunión de las que están manteniendo responsables y técnicos de la Consellería de Medio Rural con los agentes implicados para poner en marcha una IXP que fue registrada por el Diario Oficial de la Unión Europea el pasado 20 de diciembre.
En la reunión también se avanzó en los aspectos técnicos relacionados con la harina a emplear para que el pan tenga este sello identificativo. Así, el pliego de condiciones establece que se empleará una mezcla de harina de ecotipos o variedades de trigos autóctonos cultivados en Galicia y de harina de fuerza de trigos foráneos.
Una vez se publique la orden en el Diario Oficial de Galicia (DOG) se procederá a la apertura de los diferentes registros que englobarán los productores de trigo, los molinos y las panaderías. El objetivo es que en este mismo año 2020 se pueda encontrar en el mercado producto identificado con el logotipo de la Indicación Geográfica Protegida Pan Gallego.

Galicia : necesidad de aumentar las reservas de los grupos Cero Negativo, A Positivo y B Positivo

El conselleiro de Sanidad, Jesús Vázquez Almuiña, donó sangre hoy en los edificios administrativos de la Xunta de Galicia en San Lázaro, acompañado por la directora de la Agencia de Donación de Órganos y Sangre (ADOS), Marisa López García.
El conselleiro de Sanidad apeló la generosidad y solidaridad de los ciudadanos para que donen sangre, y que, aunque, como siempre, el llamamiento es generalizado a la participación de todos los donantes, en estas semanas, se está necesitando un aumento de donaciones de los grupos A Positivo, Cero Negativo y B Positivo.
El conselleiro de Sanidad recordó que a lo largo de la presente semana las unidades móviles de ADOS visitarán más ayuntamientos gallegos para facilitar el acceso a la donación de los ciudadanos, un esfuerzo significativo a lo que hay que añadir la posibilidad de participar en los siete locales permanentes de atención al donante de sangre, existentes en las siete grandes ciudades gallegas.
Asimismo, desde ADOS recuerdan que esta misma semana principia la segunda fase de la campaña de donación en centros educativos, universitarios y no universitarios. Esta campaña, que desplaza las unidades móviles de la Agencia hasta las cercanías de los centros educativos, se desarrollará hasta el próximo mes de mayo y supone el primer contacto con la donación de sangre de los más jóvenes.

Campañas informativas

La Consellería de Sanidad recuerda que la Agencia de Donación de Sangre y Órganos desarrolla campañas de sensibilización e información destinadas a promover las distintas maneras de donación, por lo que invita a los ciudadanos y a las empresas, instituciones y colectivos procedentes de todos los ámbitos de la sociedad gallega a desarrollar iniciativas destinadas al fomento de una conciencia solidaria proclive a la donación de sangre.
Para eso ponen a disposición de la ciudadanía su web, ados.sergas.gal; la dirección de correo electrónico, doadoressangue.ados@sergas.es; el teléfono de información gratuito; 900 100 828; y sus páginas en las redes sociales como manera de comunicarse con ADOS o resolver cualquier duda relacionada con la donación.


La Xunta convoca 41 millones de euros en ayudas para la incorporación de jóvenes al campo

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica hoy la orden de la Consellería de Medio Rural por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas destinadas a planes de mejora en las explotaciones agrarias, a la creación de empresas por parte de agricultores jóvenes y al desarrollo de pequeñas explotaciones. Las aportaciones, cofinanciadas con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) en el marco del PDR de Galicia 2014-2020, ascienden en esta convocatoria a 41 millones de euros. Tienen como finalidad garantizar la continuidad del tejido agrario, así como incrementar la competitividad de las explotaciones mediante su modernización.
El reparto del presupuesto total de 41 millones de euros se hará de la siguiente manera: 24 millones irán destinados a planes de mejora, 14 millones se invertirán en la incorporación de jóvenes a la actividad agraria y 3 millones de euros se focalizarán en la creación de empresas para el desarrollo de pequeñas explotaciones.
En lo que se refiere a las aportaciones para la incorporación de jóvenes al campo, podrán beneficiarse de ellas personas con más de 18 años que no tengan cumplidos los 41 en la fecha de presentación de la solicitud. Deben comprometerse, además, a mantener la actividad durante un mínimo de cinco años. Se les subvencionará la ejecución del plan empresarial con una cuantía básica establecida en 20.000 euros, que podrá incrementarse en determinados casos dependiendo, por ejemplo, del volumen de gasto dedicado a la puesta en marcha de la nueva explotación, de la creación de empleo adicional a tiempo completo o del hecho de instalarse en una zona con limitaciones naturales o de otro tipo.
El importe de la ayuda para los planes de mejora será del 30% de los costes elegibles, entre los que se encuentran las inversiones para la creación o reforma de instalaciones, la compra de construcciones en desuso o la adquisición de maquinaria que contribuya a aumentar la competitividad de la explotación. Ese porcentaje del 30% podrá incrementarse hasta un máximo del 50% en función de criterios como el hecho de tener entre 18 y 40 años, en caso de inversiones de carácter colectivo, de actuaciones en zonas con limitaciones o por ejecutar acciones relacionadas con medidas agroambientales y con la agricultura ecológica, entre otros.
En lo que se refiere a las pequeñas explotaciones, la aportación asciende a 15.000 euros y se concederá por la ejecución del plan empresarial, que tendrá una duración de 18 meses desde la aprobación de la misma.

Los interesados en estas ayudas pueden solicitarlas desde mañana hasta el próximo 28 de febrero.

El sistema educativo gallego fue capaz de reducir su tasa de abandono en más de un 50%

Galicia cerró el año 2019 con la tasa de abandono educativo temprana más baja desde que existen registros, un 12,6%. Este dato supone que el sistema educativo gallego fue capaz de reducir su tasa de abandono en más de un 50% en solo una década, del 25,8% registrado en el 2009 al 12,6 de promedio del año que acaba de finalizar.
Se cumple así el objetivo marcado para España por la Unión Europea (UE) para 2020, fijado en un 15%. Una vez conseguido este hito, Galicia continúa trabajando para avanzar más allá.
El abandono educativo temprano se define como la población entre 18 y 24 años (ambos inclusive) que no completó el nivel de educación secundaria segunda etapa (Bachillerato o FP de grado medio) y no sigue ningún tipo de formación (reglada o no reglada)

Acciones de refuerzo

Hace falta recordar que la Consellería de Educación lleva años desarrollando diferentes iniciativas para el refuerzo y en pro del éxito escolar. En este sentido hace falta destacar los contratos-programa, que arrancaron en el curso 2011/2012 con 144 centros y que este curso llegan ya a 635 colegios e institutos. Este año el presupuesto para este programa asciende a más de 5,2 millones de euros, con los que es posible contratar a profesorado externo adicional para el desarrollo del programa, un total de 520 profesores y profesoras.
Hace falta destacar que este curso también se redefinieron las líneas de actuación de los contratos-programa con el fin de ajustarlas a las necesidades más actuales y prestando especial atención al abandono y al refuerzo educativo. De hecho, la línea 6 se dirige a la Prevención del abandono temprano y del absentismo escolar, y tiene como finalidad atender el alumnado con menor motivación para aprender, de manera que se le ofrezcan respuestas adaptadas a sus posibilidades y a sus intereses, para seguir avanzando en su aprendizaje, disminuyendo el riesgo de abandono o desinterés.
Además hay 3 líneas específicas de refuerzo educativo, en concreto la línea 1, REFÓRZA-T, que tiene como objetivo mejorar el rendimiento académico del alumnado con dificultades de 3º, 4º, 5º y 6º de educación primaria, de 1º y 2º de educación secundaria obligatoria y de formación profesional básica; la 2, de Mejora de las competencias clave, centrada en trabajar la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, así como la competencia en comunicación lingüística en Primaria, ESO y FP Básica; y la 9, dirigida al Refuerzo de competencias clave en 3º y 4º de ESO, centrada en las dichas competencias pero centrada en estos dos últimos cursos antes de obtener el graduado escolar.
El departamento educativo de la Xunta de Galicia acaba de poner en marcha, además, un nuevo plan de refuerzo de las competencias del alumnado, ARCO, con acciones que se desarrollarán dentro del horario lectivo y con tres líneas de actuación que desarrollarán ajustes educativos dentro del aula común, con el objeto de favorecer su participación en el grupo-clase y la consecución del máximo desarrollo emocional, intelectual, social y profesional de todo el alumnado.
La estrategia Edudixital, de impulso de las vocaciones STEM y de la presencia de las nuevas tecnologías en los centros; y el programa Edulingüe, para implantar el plurilingüismo en el sistema educativo gallego, son otras de las acciones implementadas en esta última década que incrementan el interés del alumnado y su permanencia en el sistema educativo.
Además, la oferta de FP, cada vez más atractiva, y la aparición de la FP Básica, especialmente dirigida a evitar el abandono, son otros de los factores que contribuyen de forma decisiva a la reducción de la tasa de abandono temprana.

 

Galicia : nueva Ley de ordenación del territorio es garantía de igualdad y coherencia en protección del suelo

La conselleira de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda, Ángeles Vázquez, defendió esta mañana que la nueva Ley de ordenación del territorio es una garantía para que todos los gallegos usen y protejan el suelo en condiciones de igualdad y garantía. Avanzó que para asegurar dicha igualdad a nivel autonómico es preciso disponer de un instrumento de carácter supramunicipal que garantice esas oportunidades y que permita corregir los posibles desequilibrios que se puedan derivar de la variedad que presenta el territorio gallego.
En la actualidad, Galicia cuenta con una ley aprobada hace un cuarto de siglo; por lo que es un texto que está desactualizado y que debe ser modificado a fin de adecuar su contenido a las diferentes exigencias, principalmente a las de índole ambiental.
Tal y como explicó la conselleira, el objetivo básico y esencial es actualizar y hacer más sencillo el cuerpo normativo urbanístico de Galicia; al tiempo que se simplifica administrativamente la norma. En ese sentido, recordó que el texto elaborado por el Gobierno gallego simplifica el número de instrumentos de ordenación del territorio, estableciendo Directrices de Ordenación del Territorio, Planes territoriales (diferenciando entre los integrados y los especiales, en función de su mayor o menor escala y ámbito de afección ambiental), Planes sectoriales y los Proyectos de Interés Autonómico.
Vázquez Mejuto explicó que otra novedad importante es la figura de ordenación de los Planes Sectoriales, cuyo ámbito de aplicación se amplía para que sea, como norma, a toda la comunidad autónoma. El principal objetivo de esto es conseguir una mejor ordenación de las actividades que se pueden implantar a través de esta figura, por lo que el Plan Sectorial será el instrumento que ordenará para toda la Comunidad. Esto quiere decir que solo podrán ser promovidos por la iniciativa pública, no cabe la posibilidad de realizar un plan sectorial de iniciativa privada, tal y como regula la Ley de Ordenación del Territorio vigente a día de hoy, pues defendió que la planificación a nivel autonómico de este tipo de actividades solo tiene sentido si se realiza desde la perspectiva de la administración.
Otra de las novedades es fijar un único procedimiento de tramitación para todos los instrumentos de ordenación, que se someterán a evaluación ambiental estratégica común o simplificada.
La conselleira defendió la apuesta realizada por el Gobierno desde hace más de una década; que permitió poner a disposición de los ayuntamientos, de los sectores económicos y de la ciudadanía en general más de una decena de leyes, instrumentos y herramientas para conseguir el equilibrio entre el crecimiento urbanístico y el económico; entre el desarrollo territorial y la puesta en valor del verde y azul de Galicia.
No obstante, Galicia está muy cerca de contar con una norma que corrige los posibles desequilibrios de la Comunidad, que garantiza la accesibilidad de toda la población a las infraestructuras y servicios, que mejora las relaciones entre el medio urbano y el medio rural y que potencia el desarrollo económico sostenible. En definitiva, -añadió- Galicia conseguirá una ley que es compatible y propicia la conservación del paisaje y del patrimonio cultural de Galicia; pues proteger es valorar, cuidar y, conservar; sobre todo de un bien limitado y agotable, como es el suelo, un recurso natural no renovable, defendió la conselleira.
Ángeles Vázquez