miércoles

VALENÇA) Lidera municipios atractivos para invertir y residir




Valença é um dos concelhos mais atrativos e competitivos em Portugal para fixar novos residentes e industria. Município aprovou o reforço do pacote de medidas de apoio com redução de taxas e medidas fiscais excecionais, para 2021.

As medidas privilegiam a fixação de novos residentes nas freguesias mais rurais e distantes da cidade e o reforço do acolhimento industrial.

Para o Presidente da Câmara Municipal, Manuel Lopes “À primeira e mais dinâmica porta de contato entre Portugal e Espanha, Valença associa medidas de apoio às famílias e às empresas das mais interessantes em Portugal. Viver e investir em Valença tem muitas vantagens”.

Mais Residentes e Mais Habitação

A redução de taxas municipais, que chegam a atingir os 95%, são uma grande vantagem para a construção de novas moradias nas freguesias, sobretudo das mais distantes da cidade. Esta medida pretende ir de encontro à necessidade crescente de habitação permanente por parte dos novos residentes.

A dinâmica empresarial tem sido a âncora de atração de novos residentes e Valença quer, ainda, mais investimento nacional e estrangeiro. Os empresários vão beneficiar de 50% de redução das taxas municipais nas novas unidades empresariais / industriais e de ampliação das existentes. A par desta medida o município dispõem de um acolhimento privilegiado com múltiplas vantagens.

Valença das Terras Mais Atrativas de Portugal

Competitividade, atratividade fiscal e de taxação, associada ao posicionamento geoestratégico, na fronteira mais movimentada, em pessoas e bens, entre Portugal e Espanha, Valença oferece uma dinâmica de emprego e resiliência que, apesar dos tempos pandémicos que vivemos, continua o caminho de atração de novos residentes e investimentos.

CP) Puente de Fin de Año/Año Nuevo con recortes de servicios ferroviarios

Puente de fin de año y restricciones anti-Covid en todo Portugal. Toque de queda ampliado  y vuelta a la "normalidad" (con toque de queda nocturno) solamente a partir del lunes 4 de enero. Como es lógico, la empresa de trenes CP adapta su oferta a la situación y lo advierte en este nota...

Fim de Ano – alterações à oferta

Informamos que no sentido de adequar a oferta à procura habitual na época de Fim de Ano, procedemos a ajustes, não se realizando alguns comboios.

Consulte as alterações:
Alfa Pendular e Intercidades suprimidos
Regional e InterRegional suprimidos
Comboios Urbanos de Lisboa suprimidos
Comboios Urbanos do Porto suprimidos
Comboios Urbanos de Coimbra suprimidos
Comboios Celta suprimidos

Aos Clientes que já tenham adquirido bilhetes para viajar em comboios Alfa Pendular, Intercidades, InterRegionais ou Regionais que não se realizem é permitido o reembolso no valor total do bilhete, ou a sua revalidação, sem taxas, desde que o pedido seja apresentado até 30 minutos antes da partida do comboio da estação de origem da viagem do cliente:
Em cp.pt, na área “Os seus bilhetes” (para bilhetes adquiridos na Bilheteira Online e App CP)
Em cp.pt, através de preenchimento do formulário com o envio de digitalização do original do bilhete e indicação de Nome, Morada postal, IBAN e NIF
Nas bilheteiras CP

Até 10 dias após a data da viagem original nas bilheteiras, ou em cp.pt, através de preenchimento do formulário online com o envio de digitalização do original do bilhete e indicação de Nome, Morada postal, IBAN e NIF.

Passado este prazo aplicam-se as taxas regulamentadas.

Estas condições não se aplicam aos bilhetes dos Comboios Urbanos (exceto os comprados em complemento ao serviço de Longo Curso).

Estamos à sua disposição para qualquer esclarecimento ou sugestão através do formulário ou da Linha de Atendimento 707 210 220 (0,10 €/min - rede fixa | 0,25 €/min - rede móvel + IVA)



Fritz Walter, "el jugador perfecto". Una entrevista de Miguel Vidal

Como colofón al capítulo II de la serie sobre el gran periodista y maestro de reporteros, Miguel Vidal, en esta entrega aparte, reproducimos una de las celebres entrevistas que Vidal Perelló hizo por el Mundo adelante en sus tiempos de reportero del diario "As". 

Disfruten ahora de aquella entrevista-reportaje de entonces. El protagonista es... Fritz Walter, uno de los grandes del fútbol alemán de todos los tiempos, capitán del equipo vencedor del Mundial de Suiza en 1954.

FRITZ WALTER, el jugador perfecto 

"Perdimos antes con Hungría por 8-3 como táctica para confiarlos de cara a la final del Mundial de Suiza". 

"Durante la II Guerra Mundial me hicieron prisionero en el frente ruso". 

"Cuando se firmó la paz y me ví libre, noté que me faltaba algo. Me faltaba Italia, la mujer de mi vida, así que corrí al tren que la iba a devolver a Metz y le pedí que se casara conmigo". 


Por MIGUEL VIDAL

Fritz Walter, uno de los grandes del fútbol alemán de todos los tiempos, capitán del equipo vencedor del Mundial de Suiza en 1954, vive en pleno corazón del Palatinado. Hermosos parajes que recuerdan vagamente a Galicia, con ciudades termales como Bad Kreutznach y Bad Münster. Su pueblo se llama Alsenborg, muy cerca de Worms (donde fue coronado Carlos V) y muy cerca también de Kaiserlautern, cuya traducción es "el arroyo del Emperador" (Barbarroja, por supuesto) y en la que vino al mundo este otro emperador del balón un 31 de octubre de 1920. 

La historia de Fritz Walter es una historia apasionante, y yo debo agradecerle que me dejara entrar en su intimidad, que me contara de "pe" a "pa" toda su vida, en tanto servía vasos de un vino espumoso que lleva su nombre y su autógrafo en la etiqueta, mientras su mujer, Italia Walter, con la que vivió -y vive- un romance que no cesa, se afanaba para que la estancia mía en la casa fuera lo más agradable posible. 
Entre brindis y brindis, pues, un diálogo a corazón abierto en el que nada de lo escudriñable quedó sin tocar. Desde sus vivencias deportivas a las personales, con una guerra de por medio y el flechazo con esta italiana de Bellano que a los cinco años se fue a vivir a Francia y que cuando conoció a Fritz trabajaba como intérprete de la policía francesa que ocupaba Kaiserlautern, cuyo estadio Bedzenberg, escenario de los grandes éxitos de su hoy marido, se había convertido en una inmensa comisaría. 
Y allí estaba el gran Fritz Walter, recién llegado de un campo de concentración de la estepa rusa, soñando con la libertad y el amor. 

-Cuando se firmó la paz y me ví libre, noté que me faltaba algo. Me faltaba Italia, la mujer de mi vida, así que corrí al tren que la iba a devolver a Metz y le pedí que se casara conmigo. Ella se bajó, me cogió del brazo y me dio el "sí". El 2 de septiembre de 1948 nos casamos. La lástima es que no hayamos podido tener hijos, por eso hemos adoptado a Natalie, de quince años, hija de una hermana de mi mujer. Es lo que nos faltaba para seguir siendo inmensamente felices. 

Anoto con pulcritud sus respuestas, que me llegan traducidas por el intérprete, pero me siento incómodo a la hora de coordinar la catarata de palabras, hechos, anécdotas y glorias de Fritz Walter, así que le pido que comencemos por el principio. El asiente con una sonrisa : 
-Mis padres se conocieron durante la I Guerra Mundial. Ella era berlinesa y se casaron en 1920 en Kaiserlautern, ciudad donde vinimos al mundo por este orden yo, Ludwig, Ottmar, Sonia y Gisela. Mi padre murió a los ochenta años y mi madre a los ochenta y dos. Es curioso: mi padre no era ni siquiera aficionado al fútbol, y sin embargo Ludwig, Ottmar y yo llegamos a jugar juntos en el Kaiserlautern, hasta que Ludwig, mutilado de guerra en el frente ruso, tuvo que dejarlo. 
Ottmar y yo fuimos campeones del mundo en 1954. La pena es que Ludwig, que era a mi juicio el mejor de los tres hermanos, no pudiera saborear esta gloria. 

La desgracia de Ludwig ha dibujado brevemente un rictus de amargura en su rostro: 

-Yo pertenecí toda mi carrera al Kaiserlautern. Desde los ocho años, en que comencé en los infantiles, hasta los treinta y nueve, que colgué las botas, toda una vida. Ahora soy representante de artículos deportivos, comentarista en mis ratos libres de Radio Luxemburgo y representante de la Fundación Sepp Herberger, que recibe un marco por cada espectador que acude a los partidos de la selección alemana: mi misión es visitar las cárceles y hablar de fútbol a los reclusos, mientras proyectamos películas de partidos. 

-¿A qué edad debutó con el primer equipo del Kaiserlautern? 

-A los diecisiete años. A los veinte, el 14 de julio de 1940, ya en plena guerra mundial, jugué mi primer partido con la selección de Alemania frente a la de Rumania. Fue en Franckfort y ganamos 9-3. Yo marqué tres goles ese día, lo que significaba comenzar con buen pie. El 20 de noviembre jugué mi partido internacional número veinticuatro frente a la selección checa, en Pressburg, y al final del partido me movilizaron. Me fuí al frente ruso y, cosas de la vida, me hicieron prisionero cerca de la frontera rumana. 

Una breve pausa para saborear un poco del vino espumoso que lleva su nombre, y continúa el relato: 

-En 1945 me trasladaron, como le he dicho, a Kaiserlautern y el Gobierno Militar francés de ocupación quería que jugara como profesional en un equipo de su país. Me dieron a elegir entre el Saint Ettienne, el Metz y el Racing de Paris, pero al final me decidí por entrenar a la selección militar francesa de ocupación, y en pago a este servicio, Francia devolvió el estadio Bedzenberg al Kaiserlautern cuando se retiraron. 

La guerra dejó una profunda huella en Fritz Walter. No fue fácil su estancia en el campo de concentración ruso, a pesar de que reconoce que se le trataba con ciertos miramientos por ser una figura del fútbol. Daba lecciones balompédicas a sus guardianes y estos, como contrapartida, dulcificaban un poco el trato. Pero se acabó la guerra y para Fritz Walter volvió el fútbol y la vida. 

-El 5 de abril de 1951 regresé a la selección alemana, en Zurich contra Suiza, y por primera vez junto con mi hermano Ottmar. Así hasta 1959, en que me retiré definitivamente, con dos campeonatos del mundo a la espalda, un título de campeón del mundo en el palmarés, 61 partidos internacionales disputados y con 33 goles marcados con la selección. 

-¿Y con el club? 

-Tengo la enorme satisfacción de haber contribuido a hacer del Kaiserlautern uno de los mejores equipos del país, conquistando sus dos únicos títulos hasta la fecha: la Copa de Alemania de 1951 y 1953, en que ganamos la final respectivamente al Preussen Munster y al Stuttgart. 

-¿Qué cobraba en el Kaiserlautern? 

-Trescientos veinte marcos al mes y mil marcos de prima por ganar un partido. Como esto no bastaba para vivir, todos teníamos que trabajar. Yo era empleado de banca y los martes y jueves, a las cinco de la tarde, teníamos entrenamiento. Los domingos, claro, partido. 

-¿Y cuál fue la prima por ganar el Mundial de Suiza 1954? 

-Dos mil quinientos marcos por los seis partidos que disputamos. Eramos auténticos amateurs. Jugamos frente a los mejores del Mundo pensando en el corazón, no en la cartera. 

El Mundial de 1954, como el anterior de 1950, puede considerarse como el de la sorpresa mayúscula. Nadie esperaba el triunfo alemán frente a la maravillosa máquina de hacer fútbol que era en la época aquella Hungría comandada por Ferenc Puskas. Especialmente después de pensar que Alemania, en los primeros partidos del Mundial de marras, había sufrido el 20 de junio, en Basilea, un importantísimo correctivo ante la propia Hungría: 8-3. 
Para Fritz Walter, ésta abultada e histórica derrota alemana fue una jugada maestra del seleccionador Sepp Herberger para confiar a los magiares: 

-En efecto. Fue una medida táctica de Sepp Herberger para confiarles. Con el equipo completo quizá también habríamos perdido, pero como dos días después teníamos que jugar frente a Turquía y el triunfo nos era imprescindible, salimos frente a Hungría sin cinco titulares: Turek, Morlock, Ottmar Walter, Schaffer y Mai. 

-Luego, en la final, la gran sorpresa... 

-Sí, incluso para nosotros. Teníamos un gran equipo, aunque no se confiara mucho en que pudiéramos quedar campeones. El segundo puesto era nuestro objetivo, por eso fue doblemente maravilloso ganar. La final contra Hungría no se me borrará de la mente mientras viva. Hungría a los pocos minutos ganaba ya por dos goles a cero, y esto, junto al recuerdo de la goleada anterior, les hizo bajar la guardia. A los veinte minutos estábamos ya dos a dos y faltando siete minutos para el final Helmuth Rhan marcó el gol del triunfo, el de la puntilla, el gol de la gloria imperecedera para el fútbol alemán. 

-¿Fué éste el mejor partido de su vida? 

-No, aunque fue el de mi coronación como futbolista. Para mi el mejor partido en este Mundial 1954 fue contra Austria, a la que vencimos por 6-1: mi hermano Ottmar y yo marcamos dos goles cada uno y jugamos todo lo que quisimos. 

-¿Qué gol recuerda más? 

-Solo hay uno. El que marqué el 6 de octubre de 1956 en Leipzig, jugando ante ciento veinte mil espectadores contra el Wismut Aue. En plancha y de tacón. Lo estuvieron aplaudiendo durante muchos minutos. 

-¿Qué jugador le marcó mejor? 

-Varios. En el fútbol alemán, un jugador poco conocido del Saarbrucken llamado Fips Philippi, que me perseguía hasta la ducha. A nivel internacional, el húngaro Bozsik y el austriaco Ocwirk. 

-Con Beckenbauer está usted considerado el mejor jugador alemán de todos los tiempos. ¿Cuáles eran sus virtudes? 

-No es bueno que uno hable de sus propias cualidades. Sepp Herberger solía decir que yo era perfecto en el control del balón y la colocación en el campo. 

-¿Y el mejor jugador que ha conocido? 

-Di Stéfano ha sido el más completo. Después, Pelé, Puskas, Garrincha y Beckenbauer. 

-Alemania ha conquistado dos campeonatos del Mundo. ¿Cuál de las dos gestas es más importante?. 

-Sin duda alguna, la de 1954, porque era después de una guerra y la gente no tenía lo que hoy tiene. Se me pone la carne de gallina sólo recordarlo. Era una época en que el alemán estaba derrotado, humillado y mal visto y el triunfo de Berna fue una recuperación moral para todo el país, mientras que en 1974 tenían que ser campeones porque todo el mundo esperaba que así fuera. Jugaban en casa y ser segundos habría sido ya una gran desilusión colectiva. 

Este es Fritz Walter, toda una institución del fútbol mundial. El antecesor alemán de Franz Beckenbauer en esta gloria, irrepetible para un futbolista, de alzar la Copa del Mundo a los ojos de sus aficionados.

Friedrich Walter, más conocido como Fritz Walter (Kaiserslautern, 31 de octubre de 1920-Enkenbach-Alsenborn, 17 de junio de 2002),​ fue un futbolista germánico. Es considerado una leyenda del fútbol alemán y para la FIFA uno de los grandes del fútbol mundial.


Fritz Walter, en sus tiempos de jugador

Fritz Walter y "Pancho" Puskas en la famosa final

Miguel Vidal y Fritz Walter, a las puertas de la casa de este


Miguel Vidal (II) : la historia de un gran periodista hecho a si mismo

Hoy, segundo capítulo de la serie de 4 que publicaremos, sobre la vida profesional del gran periodista y maestro de reporteros, Miguel Vidal Perelló. Abordaremos en esta segunda entrega, a grandes trazos, su trayectoria profesional en un modo biográfico.

Para quienes aún no hayan leído aún el primer capítulo de esta serie sobre Miguel Vidal, no tienen más que hacer click aquí y podrán acceder al mismo.

-------------------------

Miguel Vidal Perelló (nacido en Consell, Islas Baleares, el 26 de julio de 1942) es un gran periodista y escritor, que alcanzó merecida fama en sus años de desempeño en el diario deportivo "As", del que fue cofundador y en el que se convertiría en un auténtico maestro de reporteros, tal fue la dimensión de su trayectoria periodística, entre 1967 y 1998 en que cerró su etapa en el diario editado en Madrid.

Como escritor, fundamentalmente de temáticas relacionadas con el Deporte, Vidal Perelló anota también una trayectoria importante, pero de ello hablaremos en capítulo dedicado al respecto, porque refleja en no pocos volúmenes su enorme experiencia personal como periodista y reportero. 

Miguel Vidal Perelló fue el mayor de los tres hijos del matrimonio formado por Antonio Vidal Busquets y Martina Perelló Fornés. Cursó sus primeros estudios en su pueblo natal, Consell, y posteriormente haría el Bachillerato en Palma de Mallorca, en el Colegio de los Padres Teatinos y en el Instituto Ramon Llull. Posteriormente cursó la carrera de Magisterio, la única que entonces podía cursarse en la isla mallorquina. Pero su obsesión, su vocación, no era ser profesor o maestro de escuela; su cabeza estaba permanentemente en el Periodismo, en ningún momento había otra obsesión sino por ser periodista, producto sin duda de su vocación innata : ser reportero, escribir en un diario, algo con lo que soñaba desde pequeño.

1960 : YA TRABAJANDO EN DOS PUBLICACIONES)

Fue en 1960 cuando Miguel Vidal entraba -muy joven y compaginando con sus estudios- a trabajar en las publicaciones "Fiesta Deportiva" y "Mallorca Daily Bulletin" -este era un periódico dedicado a los extranjeros y turistas que ya entonces eran muchos en la isla-. Eran publicaciones del llamado Grupo Serra, al que Miguel accedió a través de su editor, el legendario Pedro Serra Bauzá. Aquel inicio también le permitió colaborar de vez en cuando  en el tradicional "Diario de Mallorca", y los también diarios "Última Hora" (que vendría a ser del Grupo Serra) y "Baleares" (este de la entonces cadena de medios propiedad del Estado), todos ellos periódicos diarios importantes en las islas Baleares. 

UN PRIMER LIBRO ) 

Lo de escribir un primer libro era algo que también bullía in mente de Miguel Vidal desde muy joven. Lo hizo en 1964, el volumen se llamó "Mallorca a paso de camello" y estaba basado en las peripecias que el autor vivió junto con el pintor Gustavo Peñalver. Aún así, Miguel Vidal Perelló no era feliz. Eran años muy complicados y a los que ejercían como periodistas pero no eran titulados (específicamente por la Escuela Oficial de Periodismo, que solo funcionaba en Madrid y Barcelona) se les marginaba en las Redacciones, se les veía incluso con desprecio por los que -incluso- sin haber pasado por la dichosa Escuela Oficial, sí estaban en posesión del "carnet oficial de periodista", una tarjeta acreditativa que era otorgada muchas veces por méritos políticos en aquella época de la dictadura de Franco, a partir del "dedo caprichoso y bobalicón" (como diría J.M. García) del jerarca de turno y de confianza del régimen que estaba a cargo y custodia de un siniestro registro de periodistas, donde no pocos de ellos eran todo menos lo que decían ser (daría para desarrollar esto en páginas y páginas).

La persecución a los no titulados pero ejercientes como periodistas era feroz -especialmente en provincias; no así en Madrid y Barcelona- por parte de los poseedores del "carnet de prensa" del Franquismo. Compañeros de trabajo en las mismas redacciones y, sin embargo, inquisidores unos y zancadilleados a diario los otros. A estos últimos, realmente, se les negaba el pan y la sal por parte de
los encarnetados... 
Aburrido de aquel ambiente provinciano y de tantas envidias, pero firme y con irrenunciables deseos de ser alguien importante en el Periodismo, Miguel Vidal optó por irse a Madrid. Le habían dicho que allí habría empleo tarde o temprano para los que realmente valían como periodistas y que lo de estar perseguido por el carnet o no carnet pasaba en muchas Redacciones a un segundo plano. Lo mismo sucedía en Barcelona. En una y otra capital había numerosos y célebres periodistas que no habían pasado por la Escuela Oficial dichosa. Eran gentes con formación, con estudios diversos, preparados, con vocaciones innatas, eran el mascarón de proa de un Periodismo español que poco a poco iría renovándose, para acabar arrinconando a aquellos -en no pocos casos- carcamales que desde su ignorancia y falta de preparación se escudaban en el dichoso "carnet de prensa" como único valor a exhibir en sus vacías trayectorias profesionales.

Fue en 1966 cuando Miguel Vidal dejó Mallorca, decidido a triunfar en el Periodismo. Fue así, después de una breve estancia en el Norte de Europa (Suecia, Copenhague, Holanda), cuando en ese mismo año recaló en Madrid, sin tener entonces trabajo ni tampoco recursos económicos de los que echar mano. Lo pasó mal en aquel tiempo, como es perfectamente comprensible. Pero tenía voluntad inquebrantable de triunfo...
Empezó su andadura en el diario "Informaciones", en el que llegó a ser responsable de la sección de Sucesos. En un diario aperturista donde los hubiere en aquel tiempo, como era el famoso "Informaciones", Vidal podía trabajar tranquilo. Allí no le exigieron ningún requisito previo; pero su director entonces, Luís Fernando Bandín Ramos, que era profesor de la Escuela de Periodismo, le convenció para que se matriculase por libre. 
En "Informaciones", Miguel Vidal publicó en exclusiva la que sería mayor estafa inmobiliaria de España : el "caso Nueva Esperanza". Célebre fue también su reportaje sobre los tres niños fallecidos en accidente en Aranjuez, tras haberse escapado del colegio para ver... el río Tajo. Un trabajo periodístico de Vidal al que luego Jesús Hermida le dedicaría un encendido artículo elogiando el humanismo que irradiaba siempre lo escrito por Miguel. 

LLEGÓ EL MOMENTO : LA OPORTUNIDAD DEL "AS" )

En el diario "Informaciones",  Vidal coincidió con el periodista Manuel Sarmiento Birba. Sarmiento era un licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo, que pasó a desempeñar como periodista en varios medios asturianos, hasta llegar a Madrid y a la jefatura de Deportes del "Informaciones". Gallego, de Ponteareas, Sarmiento Birba conocía a Vidal muy bien, al que definía como "un tipo con enormes ganas de comerse el Mundo". Fue así, en ese grado de confianza, cómo un día, dentro de cierto secreto y discreción propias del caso, Sarmiento planteó a Miguel Vidal la posibilidad de embarcarse en "una aventura complicada, pero tan bien planteada que no tendríamos perdón de Dios si fracasásemos en el empeño". "¡Vente conmigo al "As"!, planteó a Vidal Perelló quien llegaría a ser subdirector del periódico deportivo. Y Miguel se convirtió así en redactor-fundacional del "Diario As", que así se llamaba. Era 1967... 

En el número 1 de "As" hay 4 páginas nada menos, con la firma de Miguel Vidal, quien se especializaría en reportajes internacionales, independientemente de desempeñar de modo alternado otras funciones habituales en la Redacción de un deportivo, además de ser enviado especial a numerosos Mundiales y Europeos de Fútbol, Juegos Olímpicos, Juegos del Mediterráneo, etc. etc.
Ahí, en sus periplos por el Mundo, en sus viajes por los cinco continentes, se cimenta la fama de Miguel Vidal como el gran reportero que siempre fue. Desde el primer día. No hubo en el gran evolución porque lo llevaba ya todo preparado in mente; tenía cuadriculado todo su plan periodístico por décadas... sabía lo que quería y cómo lo quería. Y al ser respaldado en sus planteamientos, no solo Miguel Vida triunfó, el "As" triunfo, con tan célebres series de reportajes, con tan leídas publicaciones...

Su búsqueda permanente de las grandes figuras mundiales del Deporte le hizo famoso en aquellas décadas. Sus fotos en las que aparecía muchas veces intimando con los grandes del Deporte, casi siempre eran el más difícil todavía...
El estilo de Vidal se basó en un formato de periodismo deportivo épico y viajero, especializándose no solo en relatos que verdaderamente enganchaban al lector, sino también en la entrevista a figuras mundiales del siglo XX en todo tipo de deportes, entrevistándolos incluso en sus propios domicilios. 

En los años 1980, 1984 y 1988, la Agencia EFE compró al Diario As la serie escrita por Miguel Vidal y titulada "Los Viejos Dioses Olímpicos" para distribuirla por toda América y Europa a los principales periódicos de cada país. Igual ocurrió en 1982 con la serie "Finalistas de Leyenda", de la que el diario mexicano "La Afición" haría posteriormente un libro con 32 entrevistas de Vidal a otros tantos futbolistas de primer nivel. 
Es necesario hacer observar aquí que Miguel Vidal fue todo un maestro del Periodismo, al recrear un género entonces poco desarrollado en la Prensa escrita, como eran los relatos sin caducidad, las entrevistas intemporales... algo que no se manejaba entonces. Tanto y tan bien desarrolló ese concepto, que a día de hoy, salvo pequeños y no invalidantes matices, muchos de aquellos trabajos periodísticos resultan aún de estupenda lectura por la intemporalidad del planteamiento. De ahí, también, la grandeza de la obra periodística de Miguel Vidal Perelló.

Todo lo anterior convirtió a Miguel Vidal en uno de los periodistas españoles más leídos en el Mundo. Incluso su entrevista a Jesse Owens le valió para que la Universidad de San Juan de Puerto Rico pusiera su nombre en1980 a la Cátedra de Reporterismo. 
Pero como antes quedó dicho,  al margen de su faceta de reportero –que es lo que le dio fama en el Mundo deportivo– cubrió acontecimientos puntuales de primera magnitud: seis Campeonatos del Mundo de fútbol consecutivos, desde Alemania 1974 a Estados Unidos 1994; las Eurocopas de Bélgica (1972), Italia (1980), Alemania (1988) y Suecia (1992); el Mundialito de Uruguay (1980), así como una veintena de finales europeas. Ha sido uno de los periodistas españoles que ha cubierto más acontecimientos deportivos de primerísimo orden.

Aunque como escritor se ha volcado en estos últimos años -y de ello hablaremos en otro capítulo- no podemos dejar atrás que, durante aquellos años en la Redacción del "As",  estuvo en primer plano durante 24 meses, aquellos en los que salieron a la luz los fascículos coleccionables de célebres publicaciones como "La Enciclopedia del Fútbol" (1971-73), una obra en 69 fascículos escrita en colaboración con Ramón Melcón Bartolomé; o "Figuras sobre el césped"(1982), obra escrita en equipo con un grupo de periodistas deportivos. 

EL REGRESO A MALLORCA)

En 1998, Vidal daría por finalizada su etapa en el "Diario As", abandonando así Madrid y volviendo a sus orígenes, a su pueblo, Consell, en la isla de Mallorca. 
A partir de entonces su actividad se centró en su faceta de escritor, aprovechando sus experiencias y vivencias acumuladas durante 30 años como reportero internacional, y en otras actividades vinculadas al mundo deportivo local. 

TAMBIÉN DE IMPORTANCIA EN SU TRAYECTORIA)

Además de sus facetas como periodista, reportero y escritor, Miguel Vidal protagonizó importantes momentos en el terreno de la remodelación de los colectivos de periodistas en España. 
Fue fundador de la Unión de Periodistas Deportivos de España (UPDE), la cual presidió desde 1977 a 1986. En su haber está el logro de unificar en uno solo los 3 colectivos de los periodistas deportivos españoles, al firmar y establecer una entente con José María Lorente Toribio, presidente de la Agrupación de Periodistas Deportivos, y Joaquín Díaz Palacios, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de Radio y Televisión, lográndose la unificación en la actual Asociación Española de la Prensa Deportiva (AEPD), ente que a su vez presidió Miguel Vidal de 1988 a 1990. 

CARGOS Y DISTINCIONES DIVERSAS)

Miguel Vidal Perelló ha sido miembro del Comité Olímpico Español (1988-1990). Director Técnico del Museo del Deporte de Mallorca (2000-2003). Presidente del Club Deportiu Consell en dos etapas (2002-2010 y 2014-2018).
Y entre otras distinciones está en posesión del Título de "Maestro Emérito del Deporte", máxima condecoración del Estado, en Rumanía (1976). "Premio Infantas de España" en calidad de presidente de la Asociación Española de la Prensa Deportiva (AEPD) (1988). "Medalla de Honor y Gratitud" del Consejo Insular de Mallorca, en su categoría de oro (2009). "Medalla Villa de Consell" (2012). "Premio Populares" de COPE Mallorca (2012).


En Pekín (China). De este viaje, apenas cuatro meses después de la muerte de Mao-Tsé-Tsung surgió la serie "As en China" que constó de once capítulos, siendo tal vez el mas interesante la entrevista con Chen Chia-Chuan, oficiosamente el primer atleta asiático que corrió los 100 metros lisos en menos de diez segundos. La foto está tomada enfrente de la entrada a la Ciudad Prohibida.

En Colorado Springs (Colorado). Cuartel general de los atletas de Estados Unidos, cuyo director a la sazón era el campeón olímpico en Decatlon, Bob Mathias, uno de los protagonistas de la serie "Los Viejos Dioses Olímpicos"


Cabeceras diversas utilizadas en aquellas páginas de huecograbado
del entonces revolucionario diario deportivo "As"



Llevaba el diario "As" apenas dos meses de existencia, cuando Miguel Vidal se plantó en Italia, en febrero de 1968, para entrevistar al gran Helenio Herrera, entonces entrenador en Milan. Era la serie "Miguel Vidal, un reportero de "As" por Europa"

Cabecera de otra célebre serie de "As". El reportaje más celebrado de esta serie (que llevó a Miguel Vidal a recorrer gran parte del continente africano) fue el realizado al futbolista Biri-Biri, jugador que fue del Sevilla, en su casa de Banjul (Gambia). 

------------------------------------------------------------------------------


Como colofón a este capítulo, en entrega aparte, reproducimos una de las celebres entrevistas que Miguel Vidal hizo por el Mundo adelante en sus tiempos de reportero. No tienen ustedes más que hacer click aquí para disfrutar de aquella entrevista-reportaje de entonces.

Fritz Walter, uno de los grandes del fútbol alemán de todos los tiempos, capitán del equipo vencedor del Mundial de Suiza en 1954.



martes

Trenes. Anticipan el final funesto de la línea de viajeros al norte de León

A la Renfe le importan poco los pueblos, el servicio de antaño, el servicio público. Los que dirigen la empresa (tras la que está el Gobierno del Estado) andan embadurnados en unas filosofías de beneficios para la empresa al precio que sea, que se convierten en amenazadoras para lo que antaño era el servicio ferroviario, para lo que llamamos el tren convencional. 

Parece que, como mucho, solo las capitales de provincia y las ciudades o poblaciones importantes tienen derecho a que allí pare el tren. El resto de las poblaciones, de los pueblos, a la vista está, condenadas, hoy una, mañana otra, a ir cerrando despachos de billetes, luego estaciones, luego ya ni la parada del tren en el lugar... No es un caso, son muchos, continuados... 

Hoy llega desde el "Diario de León" otra llamada de socorro, otro grito a la desesperada... De nada servirá. No hay Gobierno que realmente imponga a Renfe lo que debería de ser. Solo hay Gobierno para cortar cintas del AVE (no importa si Gobierna la Derecha de Álvarez Cascos, De la Serna o Pastor, si Gobierna el PSOE de Pepiño Blanco o Ábalos...), el resto, como dicen los portugueses, é treta...


Por Luis Urdiales )

La vida de la línea de tren a Asturias acabó como acaban muchas cosas en León. El cierre de las dos de las estaciones que resistían las embestida de la crisis y la despoblación certifica la liquidación de este cauce, antes populoso y fluido, ahora pasto de los andenes vacíos y convoyes que pasan veloces, seguros de que la próxima parada queda lejos. Busdongo y La Robla alimentan la muerte de la línea de tren entre León y Asturias para el servicio de viajeros.

Un destino que parecía inevitable, y que se anticipa dos años, al menos, al horizonte de la apertura de la Variante. No por esperada, la sentencia desahoga el resultado para las comunicaciones ferroviarias en León, en un valle en el que el tren fue motor de un milagro social y económico a la altura que pocos fenómenos llegaron a alcanzar en la provincia leonesa.

El cierre en Busdongo tiene un halo conmovedor, por lo que representa esta plaza en el desarrollo ferroviario del norte de España, dintel de la puerta que abre la vía a la Rampa de Pajares; desde el siglo XIX, la estación de Busdongo mantuvo el vestíbulo de par en par, con calefacción para viajeros y el acomodo que merece el usuario del servicio público que se subía al tren. Cinco grados bajo cero en el termómetro que cobijan los andenes son suficiente motivo para acabar con la paciencia de la espera de los trenes, que circulan ajenos.

Como el Alvia por La Robla, con viento de cola sobre el cartel que anuncia que, por motivos del covid, no se dispone de horarios para los viajeros. Nadie le esperaba de puertas afuera de la estación roblana, otro símbolo de la conexión más floreciente del tren en León, que sucumbe a la inclemencia de la ruina en la pirámide poblacional, principio y final del círculo de razones que han acabado con el acceso al edificio.

La Robla y Busdongo son las dos últimas sartas de un rosario que refrenda el vaticinio del fin que anticiparon La Pola de Gordón, antes la Tercia, y luego el bajo Bernesga. En esa situación de abandono de la línea de tren, parece que no hay visos de hacer realidad la promesa de reabrir la estación gordonesa, el arreglo de la cubierta con la teja original que debe amparar a un edificio histórico. Bernesga arriba y abajo se oyen y se ven pasar los trenes, entre estaciones cerradas. El fin de ciclo que anticipó la Variante, aún sin acabar.


Cuando el Tren paraba en Busdongo... (Imagen antigua de una unidad-tranvía ("Vivir el Tren"



Portadas. La Prensa del 29.12.2020. Portugal y Galicia

 
























Ence obtén a Certificación Great Place to Work

Trátase dun recoñecemento no ámbito da xestión de persoas e estratexia de negocio máis prestixioso no ámbito nacional e internacional, outorgado anualmente aos mellores empregadores do mundo. 

· O compromiso da compañía cun trato xusto independentemente do xénero, raza ou condición sexual e a contribución que realiza á sociedade, entre as cuestións máis valoradas polos seus profesionais.

· 8 de cada 10 empregados consideran que a compañía é un Gran Lugar para Traballar, manténdose por riba da media do sector

· Ence pechou o ano 2019 cunha brecha salarial cero entre os homes e as mulleres que compoñen o seu equipo humano, un fito no sector industrial


Ence-Energía y Celulosa, compañía pertencente ao sector industrial manufactureiro, conseguiu a Certificación como un Gran Lugar para Traballar, outorgado pola consultora Great Place to Work®, líder na identificación e certificación de Excelentes Lugares para Traballar.Madrid.
Despois dun diagnóstico do ambiente organizacional, que inclúe un cuestionario global dos empregados, a compañía obtivo esta certificación que acredita que Ence é unha organización cunha cultura de alta confianza, capaz de atraer e reter talento. Así, 8 de cada 10 empregados cren que a compañía é un Gran Lugar para Traballar, un dato que sitúa á compañía por encima da media do sector.
En concreto, dos resultados da enquisa desvélase a especial valoración que os seus profesionais fan do tratamento xusto que reciben independentemente do seu xénero, raza ou condición sexual —referendado por unha media do 90% do equipo humano de Ence— e a contribución que a compañía realiza á sociedade —valorado polo 85% dos profesionais—; entre outras cuestións. Así mesmo, un 90% dos empregados afirma que lle gustaría traballar en Ence por moito tempo.

A xestión do capital humano en Ence ten entre os seus obxectivos estratéxicos fomentar a Diversidade e Igualdade de Oportunidades, a través dun plan de igualdade que contempla, entre outras, accións encamiñadas reducir a brecha salarial de xénero e aumentar a porcentaxe da muller en persoal.
Deste xeito , Ence incrementou durante o terceiro trimestre de 2020 nun 13,2% o número de mulleres no persoal respecto a 2019 e conseguiu pechar o exercicio 2019 cunha fenda salarial cero no seu persoal, un dato que representa un fito no sector industrial.
A contribución á sociedade, destacada na enquisa polos empregados, é o resultado da orientación de Ence cara ao desenvolvemento das comunidades nas que opera, mediante o establecemento de leitos efectivos de dialogo e a posta en marcha de plans de relación que contemplan accións de diversa índole.

Para Ignacio Colmenares, Presidente e Conselleiro Delegado de Ence: “Esta certificación supón unha noticia moi positiva para nós, especialmente este ano, no cal a Covid-19 nos ha dificultado enormemente efectuar todas as accións de mellora do clima organizacional que tiñamos planificadas”. “Hoxe sentímonos orgullosos porque este recoñecemento avala todos os nosos esforzos nesta materia, que levamos efectuando desde 2017 para lograr ser recoñecidos como un Gran Lugar para Traballar” explica o Presidente da compañía.

Great Place to Work® é a firma consultora que durante máis de 30 anos leva traballando con empresas de todo o mundo para identificar, crear e manter culturas de alta confianza e alto rendemento axudando ás organizacións para converterse en Mellores Lugares para Traballar.



lunes

Volvió por Navidad la revista "Aplausos"

La pandemia tiene a algunas publicaciones especializadas en jaque. Otras cerraron sus puertas para siempre, como fue el caso de la célebre "6 Toros 6". Su directa competidora, la revista "Aplausos", que dirige Pepe Luis Benlloch, ha vuelto a casa de los aficionados taurinos, precisamente aprovechando la Navidad...

La edición en papel de Aplausos vuelve a los kioskos. La publicación lo ha anunciado "después de unos meses de ausencia forzada por la pandemia del coronavirus". La publicación "decana" del mundo del toro reaparece en papel con un balance de todo lo ocurrido en 2020 a través de "una publicación especial", Del dolor a la esperanza.

Un número "histórico" en el que aparece Enrique Ponce, el torero que más ha toreado en 2020, en "una amplia entrevista al protagonista de la reactivación de la temporada". Daniel Luque, Emilio de Justo, Juan Ortega, Curro Díaz o Ginés Marín.

También participan los ganaderos Adolfo Martín, Ricardo Gallardo, Justo Hernández y Antonio Bañuelos, "nombres propios de la temporada que enriquecen el análisis con sus puntos de vista", ha explicado Aplausos a través de un comunicado.

"Los ganaderos repasan el año más duro para las ganaderías de bravo en toda su historia. Lanzan un SOS para poder sostener un tesoro genético y ecológico". Y en el sector empresarial Simón Casas, Alberto García, Carmelo García, Carlos Zúñiga y José María Garzón "relatan como ha sido el año desde su posición. Advierten de los cambios que le dan viabilidad al sector".

La nueva Aplausos, que vuelve "renovada, por dentro y por fuera", se distribuirá también por Amazon y la plataforma kioskoymas.com, ya ha empezado a distribuirse en los kioskos. Cuenta, además, con "las claves de la temporada 2021" así como información sobre "los primeros movimientos en los despachos para confeccionar los carteles de la próxima campaña".



¡Maldita Covid!. Se lleva también al gran Armando Manzanero

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció durante su conferencia matutina que el cantante mexicano había fallecido. Manzanero, originario de Yucatán, ingresó por COVID-19 en un hospital de la Ciudad de México el 17 de diciembre.
Armando Manzanero, nacido en Mérida -México- en 1935, ingresó al hospital el pasado 17 de diciembre. Fue entubado por síntomas de covid. Este fin de semana su familia informó que mejoraba su capacidad pulmonar. Se apaga una luz, pero su música continuará. No habrán novios sin Manzanero.

Manzanero había dado positivo de coronavirus por lo cual tuvo que ser hospitalizado el 17 de diciembre, y aunque el domingo pasado se informó que sus pulmones ya estaban bien sus riñones tuvieron complicaciones
Armando Manzanero, "receptor del Premio a la Excelencia Musical y ganador del Latin GRAMMY, además de gran amigo de la Academia se nos ha ido. Celebramos su vida y obra. Irreparable pérdida para el mundo de la música latina. Acompañamos a la familia Manzanero en su profundo dolor", dicen desde la organización de la Música latina.
El 2020 no da tregua. Ahora nos sacude la noticia del fallecimiento de Armando Manzanero por COVID-19. Una leyenda. Un clásico de la música popular latinoamericana. Nadie como él supo expresar en canciones el sobresalto amoroso. ¡Qué dolor!





El diario El Heraldo, de México, en un video de 5 minutos resume así la grandeza de quien se ha ido...

Portadas de la Prensa del lunes, 28.12.2020. Galicia y Portugal

Lógicamente, la vacuna, los primeros vacunados... eso ocupa hoy a los periódicos de Galicia y Portugal en sus portadas. Ya los deportivos portugueses se hacen eco del momento dubitativo que atraviesa el Benfica y de la decisión del presidente del FC Porto de no traspasar a nadie en la ventana de invierno.