jueves

María Rey. La hasta ahora santo y seña de Ciudadanos en Pontevedra ha pasado al ostracismo... lo lograron los "iluminados" del partido

María rey. Dio la cara siempre, se la jugó por su partido
durante 4 años y recogió el fruto de la ingratitud
María Rey. La hasta ahora santo y seña de Ciudadanos en Pontevedra ha pasado al ostracismo, tras lo habido en las elecciones municipales recientes. Iba de 2 en la lista y... solamente resultó elegido el que ahora será edil, Goyo Revenga.
A María Rey le hicieron una jugarreta algunos "superiores" de su partido. Iba, como era lógico y de sentido común, a encabezar la lista de las municipales. Durante 4 años había hecho una importante labor, se había batido el cobre en un terreno muy difícil, frente a un BNG gobernante cuyos desprecios a lo que es Oposición son bien conocidos en Pontevedra. En el último minuto, "alguien" movió el orden de la lista a las municipales por Ciudadanos, de tal modo que el 2 pasó a 1 y la 1 pasó a 2. 
¿Resultado? : María Rey se queda fuera de la Corporación de Pontevedra, con gran regocijo de don Lores y cía que no la tragaban, entre otras cosas por haber sido capaz de cantarles las cuarenta en no pocas ocasiones.
Pierde así Ciudadanos una excelente representante, como lo fue María Rey hasta ahora. Muy probablemente no va a mejorar el señor Revenga el desempeño que Rey ha tenido. Su "soltura" política (dicho sea con el mayor respeto) -pudo comprobarse en el debate de la TVG, por ejemplo- no augura para Ciudadanos mejor representación en Pontevedra de la que tenían.
Por contra, existe la certeza de que el referido relevo a las diez de últimas, en el orden de la lista de Ciudadanos, causó cabreo en afectos pontevedreses a esta formación política; habría que ver si eso no supuso que Ciudadanos, a quien las encuestas daban incluso 2 ediles, se quedase al final como estaba, solamente con uno, facilitando así el crecimiento del PP (que, por cierto, en muy poco tiempo ha hecho una meritoria labor con Rafa Domínguez al frente).
Convendría que la "mano negra" que a las diez de últimas alteró la lista de Ciudadanos a la municipales en Pontevedra, entrase ahora en período de reflexión y que algún "superior" acabase por tirar de las orejas al iluminado(s) visto lo conseguido con esta tan torpe maniobra.
EUGÉNIO EIROA






martes

El show de la pelota en las finales de Copa de Portugal, en el estadio nacional del Vale do Jamor


lunes

Tras el dolor de cabeza de las elecciones : ¡todos a la playa, calzón náutico y a vivir, que son dos dias!



click en imagen para ver más grande y leer mejor



¡Corre Carmela, que xa non chove! : mira por donde el Bloque, ahora, se puede sentir huérfano tras mostrar tan repentino amor por las Diputaciones

¡Ay, Cesáreo, qué dolor de cabeza...!, ¿verdad?
Lo que dicta la lógica : 

CARMELA : tu me apruebas los presupuestos cada año aunque no estés en el Gobierno, no te metes en nada importante de lo que nosotros hagamos como Gobierno, te pones de perfil, miras para otro lado y... facilitas así que yo gobierne en solitario cuatro años, aunque me falte un diputado para la mayoría en la Deputación.

CESÁREO : créeme que me quedo mal, con lo que a mi me gustaba inundar la provincia de chepas, poner composteros por todas las esquinas, andar de viaje dando conferencias del modelo de ciudad... no sabes lo que me fastidia no entrar en el Gobierno, pero claro... Entonces, a ver cómo arreglamos esto : le dices a Caballero que ordene al amigo risitas que ordene al Agustín socialista del Concello de Pontevedra, que nos preste allí dos votos, para que al amigo Lores no le de un infarto cada año... o sea, esos 2 votos socialistas nos aprueban en el Concello de Pontevedra los presupuestos cada año, aunque ellos no estén en el Gobierno; no se meten en nada importante de lo que nosotros hagamos como Gobierno municipal, se ponen de perfil, miran para otro lado y... facilitan así que el Bloque en solitario mande durante cuatro años como le de la gana, aunque nos falten dos concejales para la mayoría en el Concello de Pontevedra.

Y probablemente así acabará la historia, salvo que por medio haya otros cromos y alcaldías que intercambiar o apalancar. Pero a primera vista, lo de la Deputación es un café, una charla entre dos y ¡corre Carmela, que xa non chove!.
Eso sí, si el Bloque no entra finalmente en el Gobierno de la Deputación, a ver dónde colocamos al muchacho aquel de Bueu encantado de conocerse a si mismo, a la otra que a veces renegaba del "Príncipe Felipe", al pobre Uxío que con tanto entusiasmo colocaba chepas por un sin fin de vías de la provincia, amén del ideólogo Mosquera; y a la jefa de prensa del ala N del bigobierno, etc. etc. etc.
¡Ay, qué injusta es la Vida!, con lo que estos discípulos de Mosquera habían trabajado y... ahora están a punto de irse sus reinos de taifas al c...

LUIS ARTIME
Foto : COA Cádiz



sábado

Las "chepas" que el Bloque sembró por todo Pontevedra serían revisadas una a una si el PP ostentase la alcaldía (cosa que, según las encuestas, es imposible)

Rafa Domínguez se compromete a revisar uno a uno todos los lombos de Pontevedra

El candidato popular mantendrá aquellos que sean necesarios, como los instalados en el entorno de colegios y parques, y los eliminará de las vías sanitarias. “Si fuese por Lores habría lombos hasta en la autopista”, destacó. Además se compromete a adecuarlos a la normativa estatal.

“Las únicas medidas que ha tomado el BNG de Lores para el rural pontevedrés en los últimos años fueron lombos y composteros, pero nuestras parroquias demandan otras cosas”.

Junto al conselleiro de Medio Rural, José González, y el presidente provincial, Alfonso Rueda, Rafa Domínguez ratificó su contrato con el rural durante un encuentro con asociaciones de Xeve y Lourizán.


“Revisaremos uno a uno los cerca de 800 lombos instalados en Pontevedra”. El candidato popular a la Alcaldía de Pontevedra, Rafa Domínguez, avanzó este sábado su compromiso de iniciar un análisis exhaustivo de cada uno de los lombos que hay en la ciudad. Se mantendrán aquellos que sean necesarios, como los instalados en las inmediaciones de parques y colegios, pero otros,  como los instalados en vías sanitarias “se deben retirar” porque “suponen un perjuicio para pacientes y personal de ambulancias” que cada día tienen que atravesarlos para poder llegar al hospital de Montecelo.

Además, a partir de este análisis, Domínguez arranca su compromiso de adecuar los lombos a la normativa estatal. “Revisaremos uno a uno porque lo que es una medida efectiva en algunos casos, se ha convertido en un exceso”, señaló, “si fuese por Lores habría lombos hasta en la autopista”, agregó.

El candidato popular lamenta que “las únicas medidas que ha tomado el BNG de Lores para el rural pontevedrés en los últimos años fueron lombos y composteros” porque “nuestras parroquias tienen otras necesidades”. 

Por este motivo, hoy, durante el encuentro que ha mantenido con miembros de la Asociación Cultural San Andrés de Xeve y de ARMEL, en el que ha estado acompañado por el conselleiro de Medio Rural, José González y por el presidente provincial, Alfonso Rueda, Domínguez ha recordado las 12 medidas que conforman su contrato con el rural y que firmó ante notario el pasado mes de enero. 

12 medidas que supondrán la implantación del servicio de saneamiento y abastecimiento de agua en el 100% del rural antes de finalizar el mandato 2019 – 2023; la implantación del servicio de transporte público; un programa específico de desbroce continuo; mejora de la iluminación en el rural;  reparación de baches y asfaltado progresivo de pistas; elaboración de un nuevo Plan Xeral; mejora de aceras e instalación de nuevas en las zonas potencialmente peligrosas, además de reposición de las marquesinas que se encuentren en mal estado. Domínguez se compromete también a mejorar el servicio de recogida de basuras; apuesta por la recuperación de fiestas populares; por adecentar y poner en valor lavaderos, cruceros y caminos históricos e implantar la fibra óptica a través de la participación activa en los planes europeos, estatales y autonómicos. Por último se compromete a llevar a cabo una bajada de impuestos en el rural pontevedrés como la viñeta o la supresión del IBI rústico.

En este mismo sentido, el presidente provincial, Alfonso Rueda, recordó que hasta el propio Lores reconoce que no se han hecho muchas cosas en el rural. “Ahora dice que va a hacer un plan para invertir en el rural tras 20 años como Alcalde. Está muy bien presumir de lo invertido en el centro de Pontevedra, pero Pontevedra es algo más. Las parroquias están olvidadas, hay muchos lombos y se habla mucho de compost, pero las inversiones que demandan los vecinos siguen sin llegar”, sentenció.

Por su parte, el conselleiro de Medio Rural, José Gonzalez, recordó la apuesta de la Xunta de Galicia por el programa impuestos cero en el rural, “que permite que la compra de fincas en suelo rústico quede exento de pagar el impuesto de transmisiones”. “El Partido Popular apuesta por el rural”, destacó tras lamentar que el BNG de Lores “presuma de lo que tiene hecho en el centro mientras mantiene abandonadas a las parroquias”.


Este sábado, Rafa Domínguez también estuvo charlando con vecinos y simpatizantes desde la Rafaneta, ubicada esta mañana en las inmediaciones del Mercado de Abastos, y por la tarde participará junto a la número 2, Pepa Pardo, y el número 3, Pablo Fernández, en un mitin en la parroquia de Salcedo.



viernes

"En Galicia a lingua non soamente se fala; tamén se habita. Habitamos o idioma. Nel temos un fogar común no que seguen habitando, grazas ás palabras, os nosos devanceiros e habitarán as galegas e os galegos do mañá."


INTERVENCIÓN DO PRESIDENTE DA XUNTA 
NO ACTO CONMEMORATIVO DO DÍA DAS LETRAS GALEGAS 2019 

Cerdedo-Cotobade, 17 de maio de 2019 

Autoridades presentes, 
Señoras e señores. 

En Galicia a lingua non soamente se fala; tamén se habita. Habitamos o idioma. Nel temos un fogar común no que seguen habitando, grazas ás palabras, os nosos devanceiros e habitarán as galegas e os galegos do mañá. 
Cando pronunciamos as palabras podemos sentir o eco de moitas xeracións de galegos que as foron cargando de significado. Cada substantivo, cada verbo ou cada adxectivo é un legado que nos chega a través do tempo para que sexa coidado, enriquecido e transmitido por nós. Velaí unha fermosa responsabilidade que os galegos cumprimos con orgullo. 
A casa común que é a lingua galega ten as portas e fiestras abertas. Nin exclúe a ninguén, nin quere permanecer lonxe das grandes correntes da historia, nin ao marxe da evolución. Tense dito que é o noso gran monumento, pero un monumento vivo no que se habita, se comparte e se convive. 
Mediante a lingua os galegos somos quen de moldear o mundo ao noso xeito, de interpretalo de acordo coa nosa idiosincrasia, e de aportar ao conxunto da humanidade valores que nos son propios. Álvaro Cunqueiro falaba de “anosar” para describir a nosa capacidade para facer nosas ideas e cousas, e darlles significados que nacen da nosa creatividade. 
O fogar da lingua galega posúe nestes tempos unha importancia adicional que debéramos subliñar nunha data tan sinalada como esta. 
A fragmentación, a perda de cohesión social, a ruptura de acordos e consensos que semellaban inalterables son preocupacións comúns a todas as democracias. A existencia de espazos reais ou virtuais pechados, nos que dificilmente ten cabida o debate entre opinións distintas, é un perigo, un perigo certo que altera principios básicos da convivencia en liberdade. 
As linguas, inocentes en si mesmas, non están ao marxe das tentativas de utilización malsá. Todas elas naceron para comunicar e romper co illamento e a soidade, e sen embargo algúns queren utilizalas para disgregar e sementar a discordia. 
Asistimos a un rexurdimento de actitudes que ven no cultivo e promoción do idioma unha especie de anomalía, ou cando menos algo superfluo. 
Case noventa anos despois habería que recuperar aquel discurso de Alfonso Rodríguez Castelao nas Cortes Republicanas no que ironizaba sobre a maldición que pesa sobre os animais, ao estaren limitados a unha lingua única. 
No noso país a lingua une porque está tecida por afectos. O galego é un dos vencellos máis fortes que temos entre nós, entre todos. Falantes cotiáns, asiduos, ocasionais e mesmo infrecuentes, senten o idioma galego como algo seu. Velo como un atranco forma parte de tendencias que proceden de situacións que nos resultan distintas e distantes. 
Hai nesa devoción xeneralizada unha causa tal vez novidosa relacionada precisamente coa necesidade de fortalecer a cohesión social, xeracional e territorial, e de equilibrar o impulso globalizador cun firme arraigo naquilo que nos singulariza. 
O noso pobo está afeito a engadir e a agregar. Nesta parte da humanidade que somos, coexisten dende antigo tradicións, épocas e culturas que foron moldeadas polo noso carácter. No lar galego reflíctense tendencias que, aínda estando presentes noutros lugares, adquiren aquí unha fisionomía propia. 
O galego é fillo do latín sen que esa filiación permita confundilo con outras linguas herdeiras da vella Roma, e o mesmo sucede con manifestacións de todo tipo que o xenio da nosa xente soubo galeguizar. 

A nosa forza non reside no rexeitamento do novo e o alleo, senón na sabia apropiación e agregación do que, en cada momento, consideramos valioso. O propio fenómeno xacobeo é a proba de que Galicia é unha síntese, un compendio, no que calquera camiñante pode atopar un espello no que recoñecerse. 
Amigas e amigos. A nosa lingua é unha casa que habitamos, ben coidada ademais por caseiros que se preocuparon por facer dela un recinto acolledor, luminoso e aberto. Entre eles a figura de Antonio Fraguas, efectivamente, “un rapaz de aldea”. 
Dáse nel unha circunstancia común a moitos outros homes e mulleres da cultura. Para todos eles Galicia empeza por ser un átomo aldeán ou vilego co que se senten intimamente identificados. O que para outros é Bastabales, Celanova, Rianxo, Gres ou Mondoñedo, para don Antonio será Insuela, na parroquia de Loureiro, no municipio de Cerdedo-Cotobade. 
Ese vencello case panteísta co lugar natal, que certamente compartimos todos os galegos, fai que o seu traballo cultural, etnográfico, antropolóxico, xeográfico ou histórico, estea lonxe de tecnicismos ou de teoricismos. Ese labor incesante e intenso de homes como Antonio Fraguas está sempre impregnado de amor polos seus e tamén de amor polo seu. 
Se o legado de quen este 17 de Maio recibe a homenaxe do seu país é inmortal, débese á súa naturalidade e a súa frescura. A súa non é a pescuda do erudito que se achega con prexuízos ou soberbia ao obxecto de estudo. 
Tanto no Seminario de Estudos Galegos, como nas Irmandades da Fala ou na Real Academia Galega; ou no Padroado Rosalía de Castro coma no Museo do Pobo Galego, don Antonio nunca perde a curiosidade propia do “neno labrego” que descubre o mundo en cada anaco de natureza, e a humanidade en cada veciño. 
A súa defensa da lingua forma parte tamén da teimosa reivindicación do seu berce. O idioma galego é para el un deses tesouros que permanecen moito tempo agochados, pero que seguen vivos na alma popular ata que chega a hora do seu feliz rexurdimento. 
Tal como Galicia as entende, as linguas unen e cohesionan porque establecen un código común que non é soamente léxico. Así mesmo hai homes e mulleres que unen e cohesionan a Galicia, e Galicia ten a fortuna de contar cunha lexión innumerable deles. Ao redor de Antonio Fraguas e o seu legado pódense dar a man galegos de toda condición e de galegos de toda crenza. 
Podemos imaxinalo dándonos a benvida cordial a esa lingua que habitamos e que nos habita, para falarnos de vagar dunha cantiga recuperada, dunha mámoa descuberta ou dun aspecto descoñecido de Pastor Díaz. 
Celebramos a Antonio Fraguas porque o merece, o merece dabondo e pensando tamén nun tempo ameazado polas rupturas e necesitado de tantas pontes. 

A lingua galega é unha ponte pola que transitamos libremente todos os galegos. 


17 de maio. Letras Galegas 2019. A lingua como irmandade

A lingua como irmandade

As Irmandades da Fala figuran entre as numerosas e fecundas iniciativas nas que participou Antonio Fraguas. Resulta significativo que os pioneiros do rexurdimento da nosa lingua bautizaran a súa portentosa aventura con esas palabras. Fala e irmandade figuran formando un tándem, dando así a entender que a plena recuperación dun idioma que estivera tanto tempo prostrado, dependía do espírito fraterno. 
Unha comunidade lingüística era unha fraternidade. No catálogo de integrantes senlleiros das Irmandades atopamos pensamentos moi diversos unidos polo amor á lingua, e convencidos de que o fin ultimo sería congregar a todos os galegos sen exclusión. 

Entre aqueles pioneiros abundaban os que tiñan, como Antonio Fraguas, unha orixe aldeá que marcaba a súa pedagoxía lingüística. Entre as lembranzas da nenez estaba sempre o contacto cunha fala que aloumiñaba, empregada polos seres máis queridos e na que tiñan tradución todos os fenómenos da natureza e o pensamento. Sabían que o galego entrara neles mediante o cordón umbilical dos afectos e polo tanto estaban dispostos a que os afectos serviran tamén para elevar o idioma ao rango que merecía. 
A fala era unha irmandade, e a irmandade forxábase ao redor da lingua. Desa fonda convicción nacería un galeguismo afable do que Antonio Fraguas é un dos mellores expoñentes. Unha amabilidade que non equivale a debilidade nas conviccións senón a unha fidelidade ao aprendido na escola da vida. 

Nada máis lonxe a Fraguas e á xeración de eruditos galeguistas da que forma parte que o despotismo ilustrado que invocaba ao pobo sen telo en consideración. Fraguas é pobo. Non se relaciona co pobo como mestre senón como discípulo, e de aí que en toda a súa obra se perciba un camiño que vai do particular ao universal e da vivencia á teoría. 
Fraguas parte de Galicia para volver a Galicia cun feixe de reflexións que configuran o retrato dun país que aínda perdura. O seu galeguismo non é máis que a recuperación de sentimentos durmidos que só esperaban as palabras axeitadas para espertar. 
O seu mestre e predecesor na Real Academia Galega, Alfonso Rodríguez Castelao, expresábao cunha afirmación que debera converterse en lema: “nós temos fe no noso pobo, e moi logo o noso pobo terá fe en nós”. Sen esa fe previa que exclúe modelos alleos, o galeguismo correría o risco de resultar estéril.

Moitos galegos que, aproveitando este Día das Letras Galegas, se acheguen á figura deste “rapaz de aldea”, sorprenderanse de atopar a un intelectual moi actual. Ser un viaxeiro por case a totalidade do século XX, dálle a Antonio Fraguas unha perspectiva histórica fantástica que lle permite condensar o esencial e buscalo preferentemente na Galicia entón esquecida. 
El ve pasar acontecementos de todo tipo e comproba que feitos que semellaban perdurables, acaban sendo pasaxeiros, mentres que elementos en aparencia modestos se manteñen como unha especie de faros no medio de todas as néboas.
Un deles é precisamente o espírito fraterno que nos legaron as pasadas xeracións de galegos, un tesouro que sempre foi valioso pero que nestes tempos adquire unha importancia renovada. Observamos como en ocasións as ideas que contribúen a cohesionar ás sociedades en torno a puntos de encontro, son substituídas por outras que perseguen agudizar os antagonismos e exacerbar os conflitos. 
Fronte a esta tendencia contra a que ningún país está inmunizado, podemos recuperar as ensinanzas de Antonio Fraguas, construtor dunha Galicia que antes estaba fragmentada.

Grazas ao galeguismo de afectos, Galicia pasa de ser un mosaico disperso a converterse nun país diverso pero tamén comunitario. Ninguén ten máis experiencia ca nós en crear unha comunidade que camiña unida sen que os seus perdan creatividade, autonomía nin liberdade. 
Un dos principais vencellos que nos permiten estar no mundo formando un nós é a fala. Os galegos fomos agraciados cun “don de linguas” que nos permite ter unha relación singular co mundo. Irmandade e Fala danse a man, unha lección que Antonio Fraguas aprendeu na súa aldea de Loureiro, e que nós aprendemos do seu legado.

Bo Día das Letras Galegas.

Alberto Núñez Feijóo

jueves

Pontevedra. ENCE insta al socialista Agustín a que deje de engañar a la ciudadanía... no hay ni habrá traslado de la fábrica

Ence Energía y Celusola ha subrayado que no trasladará la biofábrica de Pontevedra cuando finalice la concesión al considerar que "no existen localizaciones alternativas" en Galicia y que "no es viable económicamente". En un comunicado remitido a los medios este jueves, la compañía acusa al candidato del PSOE a la Alcaldía de Pontevedra, Agustín Fernández, de "desinformar" a los ciudadanos al exponer la creación de una mesa de negociación para el traslado de la biofábrica de Ence a otra localización si es posible en la comarca de Pontevedra.
"No es posible construir una nueva fábrica que cumpla los requisitos de rentabilidad mínima que exige su viabilidad", ha señalado el director de zona de Ence en Galicia, Antonio Casal, que recuerda que el sector de la celulosa es un "mercado mundial altamente competitivo" por lo que "una fábrica necesita unos costes que aseguren su supervivencia".
"Y las condiciones necesarias para eso, lamentablemente, no se dan", incide para asegurar que se puede operar en este mercado con una plante existente con inversiones para mantener su competitividad y su comportamiento ambiental.
Además, Ence señala que la inversión en una nueva planta, que supone unos 700 millones de euros, no se puede rentabilizar. "La madera en Sudamérica crece el doble de rápido y costa un tercio de lo que en Galicia, y la mano de obra una cuarta parte", apunta.
ALTO Y CLARO : "NO HAY LOCALIZACIÓN ALTERNATIVA VIABLE"
En este sentido, la compañía incide en que "justificó pormenorizadamente y de forma transparente que no hay una localización alternativa viable desde un punto de vista técnico o económico para construir una nueva fábrica de celulosa en Galicia".
"Todas las plantas de celulosa del mundo de un tamaño similar a la de Pontevedra están en el borde de un océano, de una ría, de un fiordo o de un río con caudal como el Ródano, el Rin o el Paraná", apunta.
Por último, la compañía ha puesto de nuevo de manifiesto que el cierre de su fábrica de Pontevedra y, "ante las limitaciones de la biofábrica de Ence en Navia", provocará la "pérdida de empleo de más de 5.100 familias de Galicia". 




Galicia. El precio medio del pulpo en lonja batió récords en 2018 y generó ingresos por más de 18 millones de euros

La conselleira del Mar, Rosa Quintana, puso hoy de relieve el valor socioeconómico de los cefalópodos en Galicia, donde en el 2018 se comercializaron en lonja más de 4.400 toneladas de este grupo de especies con una facturación de cerca de 30 millones de euros. De esas ventas, 1.900 toneladas y 18 millones de euros correspondieron solo al pulpo, que marcó su mejor precio medio de la serie histórica, que se remonta a 2001, con 9,73 euros el kilo. La titular de Mar destacó estos datos durante la presentación del libro Patógenos y enfermedades en cefalópodos europeos para ensalzar la importancia que tienen para la comunidad trabajos como el realizado por Anfaco-Cecopesca en coordinación con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Esta publicación contiene información sobre la patología general en pulpos, sepias y calamares y tiene entre sus objetivos dotar de información de interés a patólogos marinos, biólogos, veterinarios, cuidadores de acuarios, tecnólogos de alimentos o investigadores y estudiantes en general. En este sentido, la conselleira del Mar destacó que esta obra “colabora en el aprovechamiento integral y sostenible de los cefalópodos, apoya al sector y derivará en la creación de empleo y riqueza”.
La representante del Ejecutivo gallego hizo hincapié también en el potencial de este libro que acerca a la sociedad el conocimiento científico, el valor comercial y la dimensión económica de los cefalópodos. En esta importancia, Rosa Quintana destacó “la capacidad pesquera y transformadora del sector, que hizo de los cefalópodos una base económica de primer nivel para Galicia, en equidad con su representatividad e importancia gastronómica”.
En esta consolidación, Rosa Quintana también reconoció la labor realizada por los centros de investigación, que desarrollaron “técnicas de captura, cría, elaboración y comercialización óptimas para el crecimiento de Galicia”. “La presentación de este práctico atlas muestra como la colaboración público-privada es clave del progreso socioeconómico de nuestra tierra”, subrayó la titular de Mar, que añadió que la Xunta “es consciente del valor del conocimiento científico aplicado a temáticas de interés social”, de ahí el apoyo a la promoción de esta publicación.
La conselleira del Mar también agradeció la labor de la asociación de la industria conservera Anfaco-Cecopesca por este trabajo presentado hoy y por el que viene realizando desde su fundación. Un trabajo, añadió, que marcó “la ruta por la que aumentar y afianzar las posiciones del sector en un mercado internacional muy exigente”.


Destacan la incorporación de la ruta por los Caminos de Santiago a los Trenes Turísticos de Galicia



El conselleiro de Cultura y Turismo, Román Rodríguez, presentó hoy la programación de la séptima edición de los Trenes Turísticos de Galicia, una de las propuestas más exitosas de los últimos años que, en la antesala del Xacobeo 21, incorpora una nueva ruta por los Caminos de Santiago para descubrir gran parte del patrimonio gallego a través de diferentes tramos del Camino Francés, Norte, Primitivo e Inglés. En el acto, en el que el conselleiro estuvo acompañado por la directora de la Agencia Turismo de Galicia, Nava Castro, también participaron el gerente de Trenes Turísticos de Renfe, Escolástico González, y el presidente del Instituto Ourensano de Desarrollo Económico (Inorde), Rosendo Fernández.
El nuevo itinerario que echará a andar por vez primera en esta edición acercará a los viajeros a la realidad viva de las peregrinaciones xacobeas. Saliendo de la ciudad de A Coruña (Camino Inglés) se acercará al Mosteiro de Sobrado dos Monxes (Camino del Norte), a la ciudad de Lugo (Camino Primitivo) y al monasterio de San Xulián de Samos (Camino Francés). Recorrerá así cuatro de los diez itinerarios xacobeos en Galicia y, como explicó Román Rodríguez, reforzará la Ruta de los Monasterios, iniciada la temporada pasada.
La nueva edición de los Trenes Turísticos de Galicia mantendrá presentes las ya conocidas Ruta de los Faros, Pazos y Jardines Históricos de Galicia, Ruta de la Lamprea, la Ruta Ourense Termal y Versalles gallego, así como los seis trenes turísticos que recorren los territorios de cada una de las cinco denominaciones de origen vitivinícola: Monterrei, Rías Baixas, Ribeira Sacra –en ambos ríos, Sil y Miño–, Ribeiro y Valdeorras, así como la Ruta de los Monasterios que, tras el éxito del año pasado con el 100% de ocupación, duplicará sus salidas en esta edición.

De junio a octubre

En total, los viajeros podrán disfrutar en esta edición de hasta 12 itinerarios temáticos diferentes, que harán un total de 57 salidas entre los meses de junio y octubre y que suman más de 16.000 km de recorridos por las cuatro provincias. “Se trata de una oferta muy diversa con la que queremos seguir consolidando nuestro modelo turístico y avanzando en la mejora de la calidad y de nuestros recursos”, destacó el titular de Cultura y Turismo.
Los Trenes Turísticos de Galicia comenzarán a funcionar el próximo 1 de junio y finalizarán el 26 de octubre. Las rutas incluyen viajes en tren, visitas guiadas y traslados en autobús y tienen un precio por ruta de 45 euros para adultos (con descuentos del 15% para grupos de 10 o más adultos) y 20 euros para los niños de edades comprendidas entre los 3 y los 13 años. Los billetes se pueden adquirir a través de la web de Renfe y, como novedad, también se habilitó este año un punto físico de venta de billetes en la oficina de Renfe instalada en San Martiño Pinario. Además, se puede encontrar toda la información en la web de Turismo de Galicia.


La veda del pulpo en Galicia comenzará este viernes y finalizará el 1 de julio



La veda del pulpo en Galicia comenzará mañana y finalizará el 1 de julio de 2019. Así lo especifica la resolución del plan experimental para la gestión de esta especie para la campaña 2019/2020, que establece el período de veda del pulpo para este año entre las 16,00 horas del viernes, 17 de mayo, hasta las 05,00 horas del lunes, 1 de julio.
Las capturas desembarcadas el 17 de mayo podrán ser comercializadas también el 18 de mayo en aquellas lonjas en las que tradicionalmente se vinieran realizando ventas de pulpo los sábados.
El período de veda del pulpo significa que queda expresamente prohibida la captura de esta especie, por medio de cualquier arte, en aguas en las que Galicia tiene competencias en marisqueo. Por lo tanto, las embarcaciones dedicadas a la captura de este cefalópodo con nasas deberán retirarlas de su calado y llevarlas a puerto. El tiempo de veda es también aplicable a la pesca marítima de recreo y a las capturas con cualquier otra arte distinto de la nasa para pulpo.
La veda es una de las medidas técnicas que comprende el plan de experimental de la especie, con el fin de ajustar la gestión pesquera a su ciclo de vida y así proteger su reproducción y contribuir a una explotación más sostenible.

Plan 2019-2020

La Consellería del Mar y el sector consensuaron un nuevo plan del pulpo para el próximo año, que entra en vigor mañana y que permanecerá vigente hasta que se publique el plan del año que viene, que fijará la siguiente veda. Según establece este plan, a partir del día 1 de julio -fecha en la que finaliza la veda- hasta el 31 de agosto, la cuota máxima de captura de esta especie es de 30 kilos por barco y día. A esta cantidad se le añaden 30 kilos al día por cada tripulante enrolado a bordo, hasta un máximo de 210 kilos al día. En lo que resta de campaña la cuota máxima será de 50 kilos por embarcación y día, cantidad a la que se le añaden 50 kilos al día por cada tripulante enrolado a bordo, hasta un máximo de 350 kilos por día.
El horario de trabajo de las embarcaciones con nasa para pulpo se iniciará a las 06,00 horas -aunque pueden salir del puerto a las 05,00 horas- y finalizará a las 16,00 horas. Mientras, el descanso semanal se desarrollará desde las 16,00 horas del viernes hasta las 06,00 horas del lunes. El número de nasas permitido queda establecido en función del tamaño de la embarcación y del número de tripulantes enrolados.
En cuanto al régimen de calamiento de las nasas de cabo Silleiro a Corrubedo, los aparatos tendrán que levantarse de su calamiento y llevarse a puerto todos los días con las siguientes excepciones: en la zona de cabo Silleiro a Con da Aguieira aquellas que estén establecidas en fondos superiores a los 20 metros podrán permanecer en su calado sin ser llevadas a puerto incluso durante el período de descanso semanal. El mismo regirá para la cara oeste de la isla de Ons, desde el Con da Serriña hasta el islote del Centulo, donde las nasas podrán permanecer en su caladero sin ser llevadas a puerto y sin limitación de profundidad.
En la zona de Con da Aguieira a Cabo Corrubedo hasta el 1 de octubre tendrán que levantarse las nasas y llevarlas a puerto todos los días. Desde esa fecha hasta el inicio de la veda del año siguiente, las nasas podrán permanecer calladas incluso durante el período de descanso semanal. En el resto del litoral gallego, las nasas podrán permanecer en su calamiento sin ser llevadas a puerto, incluso durante el período de descanso semanal. La actividad será controlada a través del programa de seguimiento y control, llevado a cabo por la Subdirección General de Guardacostas en colaboración con los guardapescas de las cofradías y los servicios contratados al efecto.


El contrato para ejecutar las obras de mejora del sistema de depuración de aguas residuales de Praceres, en Pontevedra, recibe un total de 9 ofertas empresariales

El contrato para ejecutar las obras de mejora del proceso de depuración de la estación depuradora de aguas residuales de Praceres, en Pontevedra, con un presupuesto superior a los 16,5 millones de euros, recibe un total de 9 ofertas empresariales.
El contrato prevé un plazo de 3 meses para la redacción del proyecto y de 12 para su ejecución, además de otros 12 para la puesta en marcha de los nuevos tratamientos.
El saneamiento de la ría de Pontevedra es una de las grandes prioridades actuales del Gobierno gallego en materia hidráulica, donde resulta imprescindible actuar para garantizar tanto la recuperación ambiental de las aguas, la productividad marisquera y la actividad turística.
Esta actuación está cofinanciada por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) en un 80 %, en el marco del programa operativo Feder Galicia 2014-2020.
Esta reforma tecnológica permitirá mejorar sustancialmente a corto plazo la depuración de las aguas residuales de los ayuntamientos de Marín, Poio, Pontevedra y Vilaboa, con el objetivo de cumplir los límites de vertido marcados por la Directiva 91/271/CEE.
La intervención contempla la remodelación del tratamiento secundario existente, con el fin de garantizar la correcta depuración de hasta 900 l/s de agua residual. La solución proyectada consistirá en la modificación del reactor biológico existente para disponer de un tratamiento de lecho móvil y una posterior clarificación de las aguas mediante un proceso físico-químico con lastrado por microarena.
Adicionalmente, se ampliará la línea de fango para tener en cuenta las nuevas aportaciones y se realizarán una serie de actuaciones previas para mantener el funcionamiento de la depuradora durante las obras.
Los trabajos pueden subdividirse en 5 categorías: las actuaciones previas, la conversión de los reactores biológicos a lecho móvil, la implantación de una etapa de clarificación de las aguas depuradas, la reforma del edificio de control, y la de la línea de tratamiento de fangos secundarios.
Esta actuación se completará con la construcción de un nuevo emisario submarino, cuya ejecución se prevé iniciar también este año, dando cumplimiento a los compromisos adquiridos con la UE.
La reforma de la depuradora y la construcción del nuevo emisario submarino forman parte del Plan de saneamiento local elaborado tras un exhaustivo análisis del actual sistema que fue dialogado con los ayuntamientos y los mariscadores de la ría.
Ese plan incluye la necesidad de acometer otras actuaciones, entre ellas la mejora de las redes de saneamiento municipales por las que se producen infiltraciones indebidas.


Feijóo avanza el Plan Gallego de Atención Primaria 2019-2021, dotado con 102 millones y con 200 actuaciones destinadas a aumentar el personal, renovar equipos y tecnología y a una mejor coordinación



El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, avanzó hoy el Plan Gallego de Atención Primaria 2019-2021, dotado con 102 millones de euros y con 200 actuaciones destinadas, entre otras cosas, a aumentar el personal, renovar equipos y tecnología y a una mejor coordinación.
En la rueda de prensa del Consello, Feijóo destacó que el plan es producto del trabajo entre administraciones, profesionales y pacientes. No en vano, 123 profesionales de todas las categorías plantearon 525 propuestas de mejora; 270 profesionales enviaron aportaciones a través del correo electrónico; y cuenta con las propuestas de las asociaciones de pacientes, sindicatos, sociedades científicas y de los colegios profesionales y del Consejo Asesor de Sanidad y lo de Pacientes, además de las aportaciones presentadas por la ciudadanía a través de las 4.549 encuestas telemáticas de la plataforma É-Saúde. “Asimismo, nos sentamos con la FEGAMP y las Consellerías de Educación y de Política Social, entre otras”, añadió.
Más al por menor, el responsable del Gobierno gallego precisó que del total de las 200 acciones: el 40% de estas acciones se desarrollarán en un período de 6 meses; el 33%, en 12 meses; y el 27%, en 24 meses.
“Se trata de dar respuestas a retos asistenciales derivados de los cambios sociodemográficos y epidemiológicos, y a las demandas de la ciudadanía y de los profesionales sanitarios”, subrayó, destacando que del total de los 102 millones de euros: 17,2 millones serán para acciones destinadas a aumentar personal; 79,5 millones para mejorar la equipación de los centros de salud y de los PAC, y para ir ejecutando las obras de reparación y de reforma previstas o adicionales; y 5,6 millones se destinarán a incrementar el volumen de adquisición de vacunas. “Y se llevarán a cabo diversas acciones de reorganización destinadas a incrementar la estabilidad y la desburocratización, y a aumentar la coordinación entre niveles”, señaló.
En lo tocante a la inversión de 17,2 millones, el titular de la Xunta precisó que estarán destinados a la dotación de recursos humanos, lo que significa la creación de 331 plazas en la Atención Primaria: 80 serán de médicos de familia; 20 plazas serán de pediatra; y se crearán 17 nuevas plazas de MIR de medicina familiar y otras 6 de MIR de pediatría.

También se incrementarán las plazas de enfermería, en concreto 130, además de las de otras categorías profesionales: 4 plazas de farmacia, 20 de matronas, 40 de fisioterapia y 14 de trabajo social.
Por otra parte, de la aportación compuesta por 79,5 millones: 10,7 millones irán destinados a la renovación y dotación de equipación y mobiliario; 51,8 millones a obras; 6,6 millones para reformas en los centros de salud y PACs; y a la implementación de las TIC se destinarán 10,1 millones de euros.
Se renovarán diversos elementos como, por ejemplo, 5.000 equipos de impresión y se dotará a todos los centros de salud de nuevos equipos de escaneado. Se renovará el 25% de los equipos informáticos (1.500 de los 6.000 instalados). Se posibilitará la tramitación electrónica del 100% de las peticiones de prueba y se renovarán o se adquirirán electrocardiógrafos, espirómetros, desfibriladores y ecógrafos, así como otra equipación electromédica.
Con respeto a la construcción de centros de salud, Feijóo explicó que, a largo plazo, se finalizarán los nuevos centros de Melide, Narón, Bouzas, Porriño y Moaña, así como los centros integrales de salud de Lugo, y Lalín. Se reparará la cubierta del centro de salud de Ortigueira. Se reformará el centro de salud y la unidad salud mental de Conxo-Santiago de Compostela. Y, se trabajará para la puesta en marcha de los nuevos centros de salud en: Caldas de Reis; Santa Lucía, en A Coruña; en el barrio del Vinteún, en Ourense y en el CIS Cangas-Moaña. “Son compromisos concretos en comarcas concretas”, abundó.

En tercer lugar, se mejorarán los programas de vacunación frente a la gripe, apostando por vacunas tetravalentes; y frente al virus del papiloma humano, incluyéndose una vacuna que oferta una protección directa contra 7 genotipos oncogénicos y 2 que protegen sobre las verrugas genitales. Para todo esto, se contará con un incremento en el presupuesto para comprarlas de 5,6 millones.
Por último, se realizarán otras acciones de carácter organizativo o que tengan que ver con las nuevas tecnologías. Así, destacó la mejora de la coordinación entre atención primaria y hospitalaria y el 061: habilitando la e-interconsulta entre ambos niveles asistenciales para todas las categorías profesionales y ajustando los tiempos de respuesta a 10 días; o habilitando la prescripción electrónica de IANUS a los facultativos médicos del 061 para la generación de receta electrónica en la atención domiciliaria.
En este mismo ámbito, se creará una dirección de atención primaria en cada área sanitaria y también se creará un órgano unipersonal dentro de las estructuras de la áreas sanitarias de la dirección de enfermería. Además, se reordenarán las competencias de los profesionales, de manera que enfermería y farmacia tendrán acceso a la solicitudes de analíticas de pacientes crónicos.
Con respecto a la estabilidad y a la desburocratización, entre las actuaciones previstas, destacarán: la estructuración de las agendas para adaptarse a la actividad real de los profesionales y realizar un estudio sobre la redistribución de cargas de trabajo. Implantación del TELEA en todos los puestos clínicos, e identificación y definición de un mapa con las plazas de difícil cobertura.
En materia de formación y docencia y relación con los pacientes, se fijarán cómo objetivos: incrementar el número de centros docentes o plazas de formación especializadas, solicitando al Ministerio de Sanidad un incremento del número de plazas MIR para residentes, hasta llegar a las 139 en medicina de familia y comunitaria y 27 en pediatría, y ofertar el 100% de las plazas acreditadas. “Necesitamos más médicos y pediatras de Atención Primaria, por eso solicitamos al Ministerio que nos deje formar a más profesionales en Galicia”, valoró.

En el ámbito de la relación con los pacientes, se propondrá, entre otras acciones, la celebración de reuniones periódicas de la Comisión Interdepartamental de Coordinación de Atención Sociosanitaria de Galicia. 
“El plan tiene un presupuesto concreto, un plazo concreto, unas acciones concretas y unos objetivos concretos. En total, 102 millones de euros para cumplir los compromisos de la Atención Primaria, distribuidos en 36 M€ en 2019, 39,9 M€ en 2020 y 26,4 M€ en 2021”, concluyó.

La Xunta inicia la elaboración de la Estrategia digital de Galicia 2030, hoja de ruta para afrontar los retos de la futura digitalización en la próxima década

El presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, informó hoy, durante la rueda de prensa de Consello, de la aprobación del inicio del proceso de elaboración de la Estrategia digital de Galicia 2030. Una hoja de ruta para la próxima década destinada a que la Comunidad esté preparada para afrontar los retos de la futura digitalización y pueda beneficiarse de las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías.

Más al por menor, el titular del Gobierno gallego explicó que esta nueva estrategia pivotará sobre 4 pilares que estarán alineados con las políticas europeas de la futura digitalización.
El primero de ellos, destacó, será la capacitación digital, ya que el 90% de los empleos requerirán esa cualificación, en segundo término, añadió, se favorecerá un clima de confianza y transparencia, asegurando que las tecnologías emergentes respeten la privacidad y las normas éticas.
El tercero de los vectores, indicó, favorecerá la consolidación de un ecosistema digital fuerte, y, por último, el cuarto de los pilares contemplará la promoción del liderado digital con la misión de impulsar proyectos demostradores con impacto de transformación en los diferentes sectores económicos.
En ese sentido, abundó, la metodología de elaboración de dicha estrategia derivará del Centro Común de Investigaciones de la UE, por lo que habrá tanto paneles de profesionales, como una comisión permanente de expertos. Además, será un proceso participativo en el que se tendrán en cuenta las aportaciones de las empresas y de los agentes sociales.
Durante su intervención, Feijóo también recordó que Galicia lleva tiempo apostando por la digitalización. A ese respecto, hizo referencia a la Agenda digital de Galicia 2014 y 2020, con las que se movilizaron en 10 años cerca de 3.000 M€ entre capital público y privado. Un esfuerzo, dijo, que se refleja, por ejemplo, en una administración más digital, en 2018 el 50% de los trámites fueron telemáticos o en una enseñanza en el que todas las aulas desde 5º de primaria a bachillerato cuentan con dotaciones mínimas digitales y cerca de 20.000 estudiantes utilizan solo el libro digital. 
 


La Xunta impulsa una novedosa y pionera Ley de Museos de Galicia. Feijóo destacó que la nueva ley reconoce a los museos su dimensión social, investigadora, pedagógica y económica

El presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, informó hoy de la aprobación por parte del Consello da Xunta del inicio de la tramitación del Anteproyecto de la que será la primera Ley de museos y otros centros museísticos de Galicia. Se trata de una “norma novedosa en el ámbito autonómico y pionera en ámbitos como el empleo de las TIC's, el respeto por la pluralidad, el acceso a la cultura o la integración de la perspectiva de género”, según explicó Feijóo.
Entre los aspectos más relevantes de esta nueva normativa, destacan una mejor definición de la realidad museística, con la creación de una nueva categoría específica que son los centros de interpretación del patrimonio cultural; una mejor gestión, con el impulso del Consello de centros museísticos de Galicia y la creación del Registro General de Centros Museísticos de Galicia, que sustituirá y perfeccionará el actual Censo de museos de Galicia; el fomento de la actividad científica e investigadora y una mayor coordinación y complementariedad entre los museos facilitando la creación de redes de centros museísticos, que pretenden mejorar la cooperación y aprovechamiento de los medios de los que disponen los distintos centros.
En este sentido, Feijóo remarcó que formar parte de este sistema lleva asociados beneficios como “la participación en líneas concretas de ayudas, la prioridad en el acceso a determinadas acciones colaborativas, la recepción de depósitos o la participación en acciones de promoción cultural y turística.”

El presidente de la Xunta destacó la cuádrupla dimensión de los museos. Así, incidió en su dimensión social, como vertebradores de la sociedad; en su dimensión científica, que contribuye a una mejor comprensión de las colecciones; su dimensión pedagógica, como agentes de transmisión y difusión del conocimiento, y su dimensión económica, porque los museos suponen un atractivo turístico con un potencial y capacidad que hay que poner en valor.
Feijóo concluyó que se busca dotar a los museos de "mayor flexibilidad, mayor coordinación, mayor rigor, mayor seguridad jurídica, mejor gestión y fomentar la mayor investigación posible". Este texto completa un bloque de leyes de ámbito cultural junto con la Ley de bibliotecas aprobada en 2012 y la Ley de archivos y documentos de 2014.
En la víspera del Día de las Letras Galegas y del Día de los Museos, el Consello de la Xunta se celebró en la sede del Museo do Pobo Galego, “uno de los museos con mayor significación de Galicia, dirigido desde su fundación por Antonio Fraguas, el autor al que homenajeamos este 17 de mayo”, explicó el presidente de la Xunta.


El sector mejillonero gallego aumentó un 24% su producción desde 2009 y cerca de un 50% su facturación

La conselleira del Mar, Rosa Quintana, aseguró hoy que la innovación y la valorización del producto son dos ámbitos clave en los que debe trabajar el sector del mejillón en Galicia para seguir aumentando su competitividad y mejorar aun más sus resultados. La representante del Ejecutivo gallego participó en la clausura de la jornada Innovación y Valorización del Mejillón de Galicia, organizada por la Organización de Productores de Mejillón de Galicia (Opmega) sobre un sector que marcó en 2018 sus mejores cifras desde 2009. La producción de este molusco aumentó un 24% en estos años y su facturación un 45%, mientras que el precio medio subió un 15%, datos que reflejan la competitividad de los productores gallegos.
Precisamente, el sector mitilicultor dio un salto cualitativo en 2009 al ver atendida su reivindicación de dar seguridad jurídica a las concesiones administrativas con la entrada en vigor de la nueva Ley de Pesca de Galicia, que supuso reiniciar el cómputo de los períodos concesionales otorgando otros 30 años o incluso incrementando ese período hasta los 50 años para mayor tranquilidad de los propietarios.
En este sentido, Rosa Quintana destacó el “buen hacer” del sector e incidió en la importancia del trabajo conjunto con la Administración y con los distintos centros investigadores para seguir avanzando y mejorando los resultados de la industria del mejillón, algo para lo cual es de vital importancia la seguridad jurídica de las concesiones tanto mitilícolas como de toda la cadena mar-industria.
Con el objetivo de continuar con esa senda de crecimiento, la titular de Mar animó a los representantes del sector a optar a la orden de ayudas publicada el pasado día 22 en el Diario Oficial de Galicia para proyectos que fomenten el desarrollo tecnológico, la innovación y la competitividad en el sector de la acuicultura en colaboración con organismos científicos y universidades. Se trata de la primera vez que se saca esta orden en el marco del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) y el plazo de solicitudes aun no finalizó, por lo que los interesados aún pueden presentar proyectos.

Objetivos del encuentro

La jornada Innovación y Valorización del Mejillón de Galicia organizada por Opmega busca debatir y poner encima de la mesa asuntos como la promoción y defensa del mejillón con Denominación de Origen Protegida (DOP), la innovación en maquinaria y formatos de elaboración, la certificación sostenible o el nuevo reglamento de detección de toxinas.


Galicia es la segunda comunidad en la que más se incrementó el uso de Internet entre las personas mayores de 55 a 64 años desde 2011

La edad es uno de los factores determinantes en el uso de Internet. En Galicia los mayores de 55 años representan cerca del 40% de la población y en ese punto se marca una importante brecha en el acceso a la red. De hecho, el porcentaje de uso entre los gallegos de menos de 44 años se sitúa en valores próximos al 100% mientras que los que mayores de 55 no llegan al 65%.
A pesar de los casi 40 puntos de diferencia entre ambas franjas de edad, en el últimos años esta brecha se fue acortando significativamente. Desde 2011, según datos del INE, el uso de Internet entre gallegos de 55 a 64 años se incrementó un 145%, el segundo mayor aumento del conjunto del Estado. También creció el porcentaje de personas de 65 a 75 años que navegan por Internet, que por primera vez supera el 44% cuando en 2011 estaba en un 9,2%.
Para algunas personas, mayoritariamente entre los 16 y los 34 años el uso de Internet es inherente a su dinámica habitual. Fuera de esa franja de edad a convivencia con niños en edad escolar o niñas también facilita el acercamiento a la tecnología. Los últimos datos del Observatorio para la Sociedad de la Información señalan que el 97,5% de los hogares gallegos con niños de 3 a 16 años han contratado el servicio de banda ancha, 17 puntos más que los hogares donde no residen niños. En el caso de hogares con estudiantes mayores de 16 años a porcentaje se eleva hasta el 98,9%.

Contratación segundo el tamaño del hábitat

Los hogares gallegos con servicio de Internet contratado pasaron del 51,6% en 2011 a más del 82%. En los núcleos más grandes, los de 20.000 a 100.000 habitantes superan el promedio gallego con un porcentaje de hogares con banda ancha contratada de entre el 86 y el 91%.
En los núcleos más pequeños fue donde se registró el mayor incremento en estos años. En los de menos de 10.000 la contratación aumentó más del doble pasando del 37,6% a cerca del 76% y en los de 10.000 a 20.000 del 55,7% a casi el 80%

Mejora de la cobertura

Las actuaciones en marcha del Plan de Banda ancha de la Xunta y del Estado garantizan que más de 513.000 gallegos de 309 ayuntamientos, que carecen de acceso a redes ultrarrápidas, tengan cobertura de 100 Mbps de velocidad en el 2020.
Ambas medidas garantizan que en 2020 más del 98% de los ayuntamientos gallegos tengan núcleos con acceso a redes de más de 100 Mbps. Este porcentaje se incrementará con las nuevas convocatorias del Estado previstas para 2019-2021, la última fue publicada en abril de 2019 por un importe de más de 20 millones de euros, y se prevé que se resuelva este año.


Almuiña remarca que los cambios que necesita la atención primaria son solo posibles desde el diálogo y la colaboración de las administraciones públicas, los profesionales y la ciudadanía

El conselleiro de Sanidad, Jesús Vázquez Almuiña, se muestra convencido de que los cambios que necesita el modelo organizativo de atención primaria “son son posibles desde el diálogo y el trabajo colaborativo de las administraciones públicas, los profesionales y la ciudadanía”. Así lo manifestó el titular de la cartera sanitaria del Ejecutivo gallego en el acto de inauguración del XXVI Congreso Nacional de Medicina General y de Familia.
Almuiña dijo que el modelo organizativo de primaria “es un modelo de éxito, que experimentó mejoras espectaculares, tanto en la capacidad diagnóstica como resolutiva, y que, sin duda, contribuye a la longevidad y calidad de vida que hoy tenemos”. No obstante, en este momento, el conselleiro señala que “es preciso evolucionar el modelo, manteniendo como pilar fundamental la preservación de la relación médico-paciente”.
El responsable del Sergas remarcó que hoy mismo se aprobó, en el Consello da Xunta, el Plan Gallego de Atención Primaria 2019-2021, documento desarrollado con la colaboración de todas las categorías profesionales de este nivel asistencial.
Según Almuiña, “este plan constituye una apuesta firme por las personas, tanto profesionales como pacientes, por la humanización en el trato, por la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad y por la educación sanitaria, así como por la asistencia sanitaria y el trabajo comunitario, con una apuesta por la sostenibilidad de un modelo asistencial en el que creemos y que debe mantenerse para el futuro”.
Para el conselleiro de Sanidad, “al igual que la construcción del Sistema Nacional de Salud fue una obra colectiva, las medidas a adoptar en atención primaria pasan inexcusablemente por la participación de todos, tanto la administración nacional, la autonómica y la local, así como la de los profesionales y la ciudadanía”.


miércoles

Conciertos. En Oliveira de Azeméis, Jacqui Naylor fue -otra vez más- un gran homenaje a la buena música, a las sensaciones agradables...

Cine Teatro Caracas.
Oliveira de Azeméis (Portugal).
Público de notable calidad en uno de los dos conciertos de despedida de este entrañable teatro-cine que va a ser completamente remodelado con una inversión de 4,5 millones de euros.
10 de mayo de 2019.
Jacqui Naylor (voz) & Art Khu (piano y guitarra).

La voz inconfundible de Jacqui Naylor volvió -un año más- a Portugal. Oliveira de Azeméis y Lisboa aguardaban como citas para una artista que merece mucho más reconocimiento del que por el momento tiene. Desde nuestro punto de vista es una cantante de primerísimo nivel. Lo que sucede es que aún ahora los llamados "críticos" están comenzando a reconocerle su valía. Vogue aún lo hacía en 2018 con expresivo título : Jacqui Naylor is the new voice of jazz-pop.”. En Portugal ya fueron varias las publicaciones que de tres o cuatro años para acá, proclamaron que "A par de Diana Krall, Jacqui Naylor é seguramente uma das vozes mais importantes do chamado Smooth Jazz".
Mas dejemos ahora eso, en la confianza de que, en la próxima década, a esta gran artista californiana debería llegarle el reconocimiento mundial que merece su estilo impactante, su facilidad para encajar en su peculiar y multifacética voz cualquier tema que se proponga, su presencia tan cercana hacia el público cada vez que sube al escenario.
En Oliveira de Azeméis, Jacqui Naylor fue -otra vez más- un gran homenaje a la buena música, a las sensaciones agradables, a la facilidad para conectar con el auditorio que tenía delante. Cierto es que ella tiene a su lado, desde hace más de una década, a un músico de excepción. Compositor, arreglista, intérprete, Art Khu es un pilar fundamental en el que se asienta la trayectoria artística reciente de Naylor, pero también su fuente de estabilidad y felicidad personal, como ella reiteradamente confiesa : Art y Jacqui son pareja en lo artístico y en la vida personal desde hace ya bastantes años.
Cuando Jacqui Naylor actúa acompañada solamente de su marido -como sucede a veces en sus giras por Europa- tenemos la suerte de poder disfrutar de un doble espectáculo : ella como extraordinaria cantante; el como poco menos que insuperable pianista. Y si así fue en Arcos de Valdevez en el pasado otoño, así lo sería en Oliveira de Azeméis. Con una particularidad, que en el reciente concierto en Azemeis, la pareja Naylor&Khu desarrollaron un cierto hábito : cantar ella sobre la música en inicios y finales de los temas, dejando la zona intermedia de las melodías para que Khu se extendiese, recrease, inventase variaciones al piano... produciéndose así deliciosos momentos, tanto en el desempeño del extraordinario pianista que Khu es, como en los encajes, entradas y salidas de la voz de la excelente Naylor.
Fue, otra vez, siempre que Naylor actúa, otra noche para el recuerdo. Y para la historia del Cine-teatro Caracas, por haber decidido su dirección incorporar este elegante e íntimo espectáculo musical a la larga de historia de nombres notables que durante tantos años por allí pasaron.
Como Jacqui bien dijo entre canción y canción : se nos va un local de espectáculos estupendo, ojalá que el nuevo Cine Teatro Caracas no se quede atrás en su impacto y ojalá que muy pronto Naylor vuelva allí en el tiempo de reapertura e inauguración de lo que se va a construir y que tanto promete. Parabens a la Câmara Municipal de Oliveira de Azeméis por su brillante iniciativa de no solo saber conservar lo que se tiene, sino de mejorarlo.
Pasó pues por Oliveira de Azeméis la genial Jacqui Naylor, camino del Palacio de Baldaia, en Lisboa. Y volvió a dejarnos esas esencias imperecederas, consistentes siempre, de la buena mùsica, del mejor estilo norteamericano... Krall, Diana, la canadiense voz que ha vendido millones de discos, es fabulosa, indudablemente. Pero oír a Naylor -y sin entrar en comparaciones, siempre odiosas- no solo no es ningún demérito, es enriquecernos con una variante que tiene igualmente mucho de excelencia. Más cuando ella misma y su marido componen no pocas de sus canciones y estas resultan muy dignar de ser tenidas en cuenta.
En fin, la Vida sigue, como bien se podría decir. Pero a veces la Vida es injusta con quien méritos sobrados tiene para que le sea reconocido el lugar que tanto le corresponde. Tal vez lo mejor en Naylor esté aún por llegar... pero el presente no deja de ser muy de tener en cuenta. Una gran artista.

EUGÉNIO EIROA & CACILDA MACEIRA
(Imagens : "Azeméis é vida")





















Evocación de un tiempo no tan lejano. Sobre hazañas europeas del Sporting de Braga

Otra vez : gran noche para la historia >> El Braga llega al gol 99 en Europa y tumba al campeón polaco

 É BRAGA !! - EUGÉNIO EIROA. [Braga]
El Sporting de Braga ha vuelto a escribir otra gran página en su historial, en su historial europeo -podrìamos incluso precisar- donde esta temporada ha sido capaz de derrotar a equipos mucho más potentes -en plantel y en dinero- como Celtic de Glasgow, Sevilla, Arsenal, Partizán de Belgrado y ahora el campeón polaco, Lech Poznan, que había sido capaz de ganar al Manchester City o dejar fuera de la Europa League a la Juventus... El Lech, apoyado por un gran número de seguidores que se hicieron notar por momentos con fuerza en la noche del Axa Stadium, caía eliminado en dieciseisavos de final por un Sporting de Braga que, ahora sí, contrariando el mal momento de forma que arrastraba, puso toda la carne en el asador y acabó en justo vencedor del partido y de la eliminatoria ante los discípulos de José Mari Bakero.
Fue una noche para sentir emociones, las de lo incierto del resultado y del partido; las del reencuentro del equipo del Braga con una filosofía de juego que pasa, por encima de todo, por la entrega absoluta. En efecto : está demostrado, cuando estos jugadores del Braga meten el pié, corren, luchan al límite... no hay quien les pare, porque a partir de ahí, como calidad además tienen, acaban por lograr el objetivo...
Es cierto que a poco del final, el Lech pudo marcar y llevarse la eliminatoria -un tiro al poste, además de otras dos ocasiones claras-. Pero llegó a eso porque el Braga, cuando hizo los cambios, en lugar de mejorar, pues entraban jugadores frescos, empeoró... Paulo César regresó con el estilo cansino que le caracteriza -y por tanto fuera de la onda general que el equipo tenía-. Elderson, otro que regresaba, no tocó casi el balón en los minutos en que estuvo en juego... En vez de respirar el Braga, con los cambios entregó el control al rival, pues Salino también se mostró fuera de situación... Ello derivó en unos 20 minutos finales en donde el Lech se estiró y más por las facilidades que el Braga le dio... Una pena, porque parecía tras la primera parte que el cuadro polaco estaba asustado -y creo que realmente lo estaba- ante el empuje y codicia que el Braga mostró.
En el balance general del partido, debe decirse que el Braga fue superior al Lech Poznan.Domingos Paciencia acertó con el equipo inicial, que salió -salvo excepciones que confirman la regla- a jugarsela al todo o nada. Mucho coraje, mucha entrega, rapidez, incluso algunas jugadas al primer toque que descolocaron pronto al rival... Alan estuvo habilísimo al abrir el marcador con su gol impactante. Y aunque la defensa tenía sus lagunas en el centro, especialmente en las indecisiones e inexactitudes de Rodríguez, hay que elogiar a los laterales : Miguel García y Silvio, que rindieron a gran nivel y abrieron mucho campo en sus subidas por banda...
Pero el Braga tuvo esta noche de jueves un elemento catalizador, dinámico, avasallador por momentos, capaz de subir y bajar, al que no quemaba el balón en los pies, que cortó juego como pocos, pero luego supo entregar en condiciones... Su nombre es Custódio, el ex del Guimaraes, que acreditó ante el Lech Poznan que es jugador para muchos partidos difíciles como este. Y que si Vandinho empieza a tener muchos kilómetros en su motor, no hay problema con semejante recámbio que puede y debe dar enorme juego al Braga, ahora que ya está acoplado -y desacomplejado- en este equipo. La lección que dio Custódio fue el banderín de enganche, el ejemplo vivificante para todos sus compañeros que pronto se contagiaron de la ilusión, la entrega y el derroche de facultades que el gran protagonista del partido puso en juego. Gran noche de Custódio, que marca ya un antes y un después, no solo para el como jugador del Braga, sino -¡quien sabe!- para el propio SCB como salida a la crisis de juego y rendimientos que venía arrastrando. 
Y es que hasta el frío Hugo Viana pareció contagiado por momentos. Y cómo Mossoró galvanizó luego al equipo con sus incursiones entre líneas o cayendo a banda. Tampoco Helder Barbosa estuvo mal. Y Lima, que comenzó mal, desacertado, acabó por entonarse y hacer el segundo y decisivo gol... En general un Braga por el que suspiraban sus adeptos -que lamentablemente no fueron demasiados en las gradas del AXA, pero fueron extraordinarios en su apoyo constante-. Regresó el Braga de siempre...
Cuando llegamos a la avenida por la que se desciende hacia el AXA (la avenida del Estadio), dos jóvenes caminaban hacia la zona de bilheteiras... Uno portaba un mástil de una bandera...el otro vestía un viejo jersey, algo desteñido, con un gran letrero detrás : "A Mística... do Braga" decía la leyenda algo raída. Posiblemente aquel joven pidió prestado aquella "sudadera" a alguien más veterano de su familia que antaño habría vestido aquel "uniforme"... Pero el hecho de desempolvar aquella prenda y con ello apelar a la "Mística" del Braga... era ya, allá por donde caminaba aquel joven, una llamada a la reflexiòn de los que lo veíamos, pero también un llamamiento a todos -en este caso los aficionados, después los jugadores- para darlo todo en esta gran noche europea. Y así fue...
Regresó el Braga. Su espíritu de siempre, su mística... Y los más de 12.000 adeptos que le acompañaron en esta noche para la historia, probablemente celebraron más el regreso de su "Enorme" que el hecho en sí del triunfo... Estoy seguro -porque conozco muy bien a la afición del Braga- que si al final el SCB no hubiese pasado la eliminatoria, sus seguidores habrían aplaudido igual a los jugadores... Exactamente igual : porque la afición del Braga, lo que quiere es entrega, coraje, compromiso... y el resto ya vendrá por añadidura. Pero si hay lo que tiene que haber... los braguistas son la afición más generosa del Mundo. Por eso la "Mística" no es propiedad del equipo, es propiedad del Braga... Y el Braga son, siempre, siempre, siempre, esos 12.000 fieles que no le abandonan jamás... Los mismos que en plena crisis de juego, de ideas y de rendimientos de los jugadores y técnico, volvieron a apostar por estar en su sitio, en la grada del AXA, por cumplir como los mejores... Porque el Braga, por encima de todo, son ellos, sus socios... y con ellos, siempre, su propia "Mística", la que iba reflejada en leyenda impresa en esa vieja sudadera que, sin embargo, portaba un joven...seguramente porque -también- cuando un braguista cae en el final de la vida, a su lado hay otro más joven que coge su bandera y orgulloso la levanta a partir de ese día... 
«Merecemos este sucesso. Foi muito difícil. O Lech é o campeão da Polónia e tem uma boa equipa. Fizemos jus à nossa qualidade. Estou muito satisfeito por estar neste grande clube. Agora vamos ver com o Liverpool. Já ganhámos um jogo ao Arsenal e veremos como nos corre.». Las frases, largas, corresponden a un jugador que esta noche fue la estrella : Custódio Castro. No tiene nombre rutilante. No es un dechado de virtudes técnicas. Pero tiene un corazón inmenso y es un futbolista como la copa de un pino. Su hora parece haber llegado. Y para bien... Fue hermoso verle salir del campo tremendamente ovacionado y cómo en un rasgo de humildad y de fe, antes de salir del césped se agachó, tocó el suelo y tras ello hizo la señal de la cruz, como dando gracias a Dios por haberle permitido pasar de salir en camilla y conmocionado al hospital (el domingo pasado) a hacer un partido grandioso como el de este jueves.
Una palabra final sobre el portero Artur
Hago completamente mío este atinado juicio de valor que leí esta madrugada escrito por un colega portugués : "Manteve o Braga na liderança da eliminatória, com um par de intervenções de nível superior. Começou mal, defendendo para a frente após um remate inofensivo. Contudo, emendou a mão, literalmente. Destaque carregado para uma defesa ao minuto 72. Aparentemente fácil, mas extremamente complicada para um guarda-redes. Kikut fugiu na esquerda e cruzou. A bola desviou em Rodriguez e foi para a baliza. Artur Moraes, já fora de posição, esticou o braço e deu o toque suficiente para evitar o golo, agarrando à segunda. Igualmente bem nas saídas aos pés...". 
El Braga sabe desde hace ya varias jornadas que tiene portero en condiciones y de valía para la temporada próxima : ¿a qué esperan para renovarle?. Pero sabe tambièn desde esta noche que no se equivocó, en absoluto, contratando al ex de Guimaraes, Dínamo de Moscú y Sporting, Custódio Castro. Nunca es tarde si la dicha es buena...
FICHA DEL PARTIDO
Jogo no Estádio Municipal de Braga, estadio AXA 
Assistência : cerca de 14.000 espectadores.
Sp. Braga Artur Moraes, Miguel Garcia, Kaká, Rodriguez, Sílvio, Custódio, Hugo Viana, Mossoró (Salino, 69’), Alan (Elderson, 82’), Hélder Barbosa (Paulo César, 68’) e Lima. Treinador Domingos Paciência
Lech Poznan Kotorowski, Wolakiewicz (Kielb, 61’), Bosacki, Arboleda, Gancarszyk, Injac (Wilk, 46’), Djurdjevic, Kikut, Stilic (Ubiparip, 71’), Krivets e Rudnevs. Treinador José Maria Bakero
Árbitro Markus Strombergsson, da Suécia. Amarelos Kaká (75’), Artur Moraes (89’) e Gancarszyk (90+3’). Vermelho directo Kikut (86’).
Golos 1-0, por Alan, aos 8’ e 2-0, por Lima, aos 36’.
(Publicado en MORRAZO TRIBUNA, 25 febrero 2011)