domingo

Ya es fin del mes de Julio... y estamos en las mismas de casi siempre

 XERARDO RODRÍGUEZ )

No te lo creerás, pero de madrugada, en la radio, seguían hablando del cambio climático. Decían que llegó para quedarse y uno de los científicos que comentaba el hecho al hilo de la cumbre del G-7, aportaba este curioso dato sobre el calentamiento global:

—- En tres décadas, allá para el 2050, Londres tendrá el clima de Vigo, que a su vez tendrá el de Marraquech.

Para que veáis como es la gente de Vigo os contaré que ocho turistas chinos perdieron el último barco que salió ayer de las Islas Cíes. Al enterarse, los vigilantes del Parque Nacional les acogieron en sus viviendas para que pasaran la noche y les invitaron a una opípara cena. No me extraña que el país haya contabilizado ya cuatro millones de turistas, en lo que va de año.

Veo al alcalde Telmo Martín y demás cortesanos, rodeando a “su” majestad en la capital del verano gallego, y me recuerdan a los papanatas que en los años ochenta viajaban a Mallorca porque era donde veraneaba el rey y su familia. Ahora que Juan Carlos es solo emérito y goza de una merecida fama de golfo, nadie lo echa en falta por las Baleares.  Por eso busca refugio en Galicia, a la que nunca prestó ni la más mínima atención ni falta que nos hizo.

Yo pienso como la mayoría de los veraneantes: la presencia del Demérito no aporta nada al turismo de Galicia. Además, no deja un euro; es más, cuesta dinero al erario público.

Te confieso que soy de los que hice la mili y no la terminé echando pestes contra los militares profesionales.

Durante mis nueve meses reales de servicio militar recibí una educación castrense que ni me importunó ni la consideré imprescindible para mi futuro, pero guardo entre mis recuerdos algún aspecto positivo de mi paso por los cuarteles del Sáhara: la disciplina. En la mili me dieron una cura de humildad que, tras ser hijo mimado y un bisoño chulito de radio, me vino al pelo.

Se está hablando otra vez del servicio militar voluntario y le doy la razón a la única generala que conozco, Patricia Ortega cuando dice…

—- No creo que el servicio militar voluntario fuera contraproducente.

Ortega fue la primera mujer en llegar a la cúpula del ejército español y a la que escuché decir…

—- El Ejército extrapola el género. Hay que pensar en la equidad más que en la igualdad.

Ahí queda eso.

sábado

¡Lo que cuesta vivir... gracias al Banco Central Europeo!

 Portada parcial del Jornal de Notícias de Porto de este sábado... Las hipotecas, el pago mensual se ha puesto por las nubes para el 20% del total de los habitantes portugueses (que viven bajo el oprobioso régimen del interés variable en sus créditos...)



El formidable ejemplo de cómo atraer visitantes que Ponte de Lima nos ofrece...

Estos de Ponte de Lima son la leche... si no tienen algo tradicional de que echar mano, van, lo inventan y lo ponen rellenando las hojas del calendario... Han pasado de tener allí todo tipo de eventos de interés en los fines de semana durante el año, a rellenar un montón de noches en los días de verano con atracciones diversas. Así... los resultados saltan a la vista. Es una de las poblaciones más visitadas de todo Portugal y no es para menos...   Tienen, por ejemplo, para este inminente mes de Agosto un sin fin de actividades. No las detallamos todas porque sería esto casi un imposible, de tantas que hay programadas. Nos hemos quedado con algunas... ¡Qué ejemplo de buen hacer, bien organizar y pensar, el de Ponte de Lima...!














Miel como vacuna...


Mira si somos dulces los gallegos… que nos vacunamos con miel. Contra los catarros, contra la faringitis, contra la gripe siempre tomamos miel. Sola, con limón, con leche e incluso con vino tinto. Mi abuela me daba siempre un buen ponche de huevo y miel para que mi voz sonara mucho mejor por la radio. Te tomas miel y ya se te curan todos esos males propios de dejar la ventana abierta para poder escuchar a los pájaros cantores. Por eso me alegra mucho aportarte este dato: En el 2021 tuvimos un veinte por ciento más de miel que en el 2020. “Mel de Galicia”, que agrupa a 345 apicultores y mantiene 31.000 colmenas con actividad, cosechó más de 400 toneladas de miel etiquetada bajo su denominación. Así que, al menos crisis de miel, no tenemos por aquí…

XERARDO RODRÍGUEZ, director de Galicia Única


Una lluvia de historias, si me lo permites) Un relato de Xerardo Rodríguez

LLUVIA DE HISTORIAS

En este país la lluvia es arte porque nos descubre la forma exquisita de la belleza. Es en su espejo donde vemos un universo de perfecciones.

En la nieve que alborea el ancestral paisaje de la laguna glaciar. En el manantial, compañero saludable y amoroso en cada sorbo de bebemos. En el regato capaz de superar el vértigo de la cascada. En el río, refrescante y peregrino, espejo del alma verde de Galicia. En la ría de los atardeceres de oro pese al invierno. Y en los dos mares, luz y vida de la Tierra Única.

AGUA BRAVA

Sin embargo, el cielo de invierno revienta a veces para gastar la fisonomía del paisaje y producir la derrota de la belleza porque baja el agua con fragmentos de ruina. Es esa lluvia que se comporta como la amorosa dama que nos tira los trastos a la cabeza… La lluvia larga, larga.

Agua torrencial que avanza entre la luz de sombra para invadir los caminos sobre los restos de la gran tormenta, en ese momento en el que hasta los pájaros huyen.  Entonces, se produce la rústica muerte de todo y solo queda el lodo sobre el corazón de las piedras.  Pero dicen los viejos de mi aldea que…

—- Nunca choveu que non escampara…

Y siguen mis viejos con el relato de aquella tormenta perfecta… El que a ellos les contara un anciano muy anciano cuando aún eran ellos muy niños.

—- Aquil trono levantóunos a todos da cama. Foi como si houberámos saltado nós mesmos. Abrín a fenestra pouco a pouco para que non a levara o vento e vín claramente como aquil lume se erguía por riba da chuvia… ¡Estaba a arder a casa da bruxa!

Esto ocurrió en Sás do Monte cuando aún no había otra energía que los rayos que iluminaban la sierra santa cada invierno, desde que se fuera el año aquel de 1813… y se llevara con él a la anciana curandera, conocedora del arte de los remedios, a quien el prior de Montederramo acusaba de practicar la brujería.

Al año siguiente de 1814 muchos habitantes del pueblo y de los alrededores enfermaron de un mal incurable que les indujo a atravesar la puerta del Mas Allá… mientras los últimos monjes abandonaban el monasterio de Montederramo. Nunca volvieron.  

AGUA MANSA

El agua mansa es capaz de crear el paisaje reposado, incitante y solitario al lado mismo del generoso lago en el que se calma la montaña, contemplando su propia belleza. Aunque en Galicia abundan los humedales en los que el agua prolonga su estética, es en la montaña más alta en donde la anciana laguna provoca el estado más puro de la ancestral naturaleza.

Claro que… hay otro lago que los paganos le dicen de Siris y los cristianos de San Martiño, que recibe mil caricias de la luz invernal para mejor expresar los signos de la vida, en medio de un entorno idílico. Y si lo miras fijamente te contará la gran fantasía que hará brillar tus ojos viajeros.

Sucedió, según la leyenda, pocos años después del nacimiento de Cristo en lo que era la media montaña ourensana; concretamente en los páramos próximos a Maside. En ese lugar aún existe en la actualidad una laguna hermosa, que luce estos días como espejo de las nubes de invierno, de esas que hacen hueco al sol para que disipe la niebla.

Los habitantes de aquellas tierras eran lemavos, noble pueblo galaico desaparecido en combate con los celtas, primero; y posteriormente con los romanos.

Aquella ciudad contaba con más de doscientas pallozas. La mayoría eran de familias campesinas que dominaban el arte de cultivar el campo con frutos de increíbles sabores. También los había que cuidaban del ganado.

Tres días tres, después de que el año III se hubiese caído del calendario, sucedió la tragedia…

Del suelo de la ciudad de Siris comenzó a salir agua a borbotones, tragándose todo lo que encontraba: la gente, el ganado, las pallozas…

EL LAGO DE SIRIS

La bella ciudad de Siris quedó sumergida bajo las aguas limpias y transparentes de un lago… Solo se salvó Gael, una niña pastora que contemplaba el suceso con sus ovejas desde la lejanía del prado.

La leyenda dice que, una hora antes, había pasado por Siris una hermosa Virgen camino del Fin del Mundo, a la que le fue negada comida y albergue en todas las pallozas. Solo la pequeña Gael le ofreció pan y queso.

Nadie supo nunca si esto que te cuento es producto de un sueño o realidad histórica, pero lo cierto es que la laguna existe rodeada de misterios y de fallidos intentos para desecarla. Incluso se habla de la muerte de un ingeniero de la modernidad que antes de que lo intentara murió al chocar su coche contra el carro de un arrieiro.

En Maside le llaman O Lago de San Martiño pero las antiguas crónicas de Plinio sitúan la Laguna de Siris en el mismo lugar. La cristianización ignoró el hecho… quizá porque una Virgen no puede ser tan cruel, según la doctrina de Pedro.  

AGUA CLARA

Sí, en Galicia el agua entona su melódico latido y todos la bebemos como la fuerza vital que precisamos. Ya sabes. Las fuentes son milagrosas… y lo mismo calman la sed que cauterizan las heridas del cuerpo.

A mí me gusta sentir como el agua serena mis días de plata, esos en los que huimos de las amenazantes nubes cárdenas premonitorias de las grandes tormentas, en el paisaje domesticado de la piscina termal de nuestros sumos placeres.

Son esos días en los que te conmueve el relato de un anciano al atardecer…

—- Estas augas son milagreiras…

—- ¿E que fan que non fagan outras?

—- Curan os enfermos…

Era un día de esos de los que no sabía qué hacer y me fui de Pontevedra a Cotobade y de allí a Augasantas, que no siempre se llamó así. Es más, empezó a conocerse cuando sucedió el milagro y después de que se erigiera el santuario de Nosa Señora a mediados del siglo XIX.

—- Era unha aldeuca pequena que por non ter non tiña nin eirexa, por iso a xente iba a Caroi a misa. E tiña mérito porque daquela non había carretera e o camiño facíase moi difícil,  sobor de todo para os vellos…

A pesar de la dificultad y de su condición de invidente, un anciano de aquel lugar caminaba hasta Caroi todos los domingos y fiestas de guardar. Uno de esos días se detuvo en un lugar próximo a su aldea, en donde manaba una fuente de agua natural. Según cuenta la leyenda, se lavó los ojos con aquellas aguas y milagrosamente recuperó la vista…

—- Aquela velliña meteuse polo monte e atopou unha imaxe da virxe.  A Nosa Señora pedíulle que naquel sitio levantara un santuario… cousa que fixeron entre todos os da aldea.

El Santuario de Nosa Señora de Aguasantas aún está en pié y la fuente da testimonio de sus poderes curativos:

 Dios es fuente de salud y te mira con clemencia pues por curar tu dolencia puso a esta agua virtud”.

—- A auga desta fonte nace debaixo do altar da eirexa…

—- ¿E sabe si se diron mais milagres?

—- Sí; pero o mais grande e que por beber aquí sigo eu neste mundo os noventa e seis anos.

AGUA DE RÍO

Cuando escampa, se produce el momento en el que el sol anuncia primaveras de invierno porque levanta la cabeza la rosa tardía del jardín. El río serena, entonces, su cauce con cadencioso ritmo. Riega la tierra, otra vez, con agua de vida y vuelve a producirse el momento dulce en el que la luz atraviesa los árboles de su ribera.

Escampa, digo. El cielo se limpia de lluvia y reina la paz. El paisaje viste de nuevo la belleza y la ternura asoma entre la niebla.

Cuando escampa, otra vez transcurre el tiempo libremente para que la perspectiva se vuelva vital.  Así recuperamos el grandioso espectáculo que provoca el agua. El agua de río.

En aquel tiempo no existían las fronteras entre Portugal y Galicia, solo un río y una sierra ponían límites al paisaje y a las tradiciones. Un río con dos acentos y con dos trayectos: El río Limia o el río Lima. El Limia es el que los gallegos vemos nacer aún en las fuentes de Antela de la Sierra Santa. El Lima es el que los portugueses del norte ven morir en el Atlántico, por Viana, la del Castelo.

Con el río Limia, a la altura de Xinzo, se encontraron los soldados de Roma, capitaneados por el procónsul Décimo Junio Bruto, en el año 137 antes de Cristo. Del agua emergía una capa de niebla que impedía ver la otra orilla y aquel ejército se volvió temeroso y débil, negándose todos los soldados a obedecer a su capitán, cuando les ordenó vadear el río.

Para aquellos romanos el Limia no era otro que el río Lethe. En su mitología se corresponde con el río del Olvido; si bebían aquellas aguas tomarían otro cuerpo para entrar en el Mas Allá, aliviados de los recuerdos de la vida terrenal. Y no estaban dispuestos aquellos soldados romanos a olvidar el presente. Pero…

El bravo procónsul Junio Bruto cruzó las aguas del Limia y desde la otra ribera fue llamando a cada uno de sus soldados por su nombre. Y todos cruzaron el río pese a la niebla, para conquistar la Gallaecia.

Ya se sabe que los gallegos somos muy dados a festejar la historia, la leyenda, los santos y sobre todo nuestras batallas… incluso las que hemos perdido. Por eso las orillas del Limia son el escenario en donde se escenifica aquel cuadro que cuentan todas las crónicas de la romanización de Galicia.  

AGUA DE MAR

Quizá no exista tan bella muerte como la de los grandes ríos cuando se entregan a nuestros dos mares tras crear hermosas bahías y ensenadas, espejos de plata de cada invierno, en ese momento en que el viento de la tarde se entrega a la calma.

El Atlántico es océano de intensa luz diurna, con agradable olor a salitre y música de olas que braman en cada imperfecto rincón de su libre espacio pétreo o hermosas melodías que se escuchan suavemente en la arena de la playa.

El Cantábrico es un mar bravísimo que esconde tesoros con sus vivas mareas en las rocas gigantes, esas que escupen blancura de espuma. También esconde playas hermosas donde se bañan las nereidas que viven en catedrales de caprichosas formas.

Los dos mares de Galicia te conquistan por insignificantes detalles que empequeñecen la inmensidad de la mirada perdida en el infinito, allá donde tiene el sol su morada. Esa que se ve cuando los cielos degradados entre el gris y el azul se tiñen de rojo.

El final del día acontece cuando se enciende la luz del faro… para que los barcos que van y requetevan por el espacio, ahora arriba ahora abajo, pongan rumbo hacia el mas allá de la negra sombra.  

La historia y la leyenda se mezclan en todo el trayecto de los dos mares. Pero del litoral gallego… es la Costa da Morte la que esconde mas misterios. Las aguas atlánticas baten fuerte contra las abruptas riberas entre las Illas Sisargas y el Fisterrae. Por eso sucedieron cientos de tragedias en los días en los que el Océano se dejó seducir por la mayor furia invernal.

La historia habla de naufragios que perviven en la memoria de los viejos mariñeiros de los puertos de CormeCamariñasMuxía Finisterre y más de 25 libros de mi pequeña biblioteca corroboran lo que te dicen los percebeiros, protagonistas del riesgo y la aventura de vivir.

Aquí se mezcla la belleza litoral con el recuerdo de lo trágico. Como diría César Antonio de Molina…

Ir a la Costa da Morte es un viaje elegíaco al territorio del mito”.

En Fisterra, frente a la luz del Faro, se esconde el Centolo, un islote de rocas traicioneras que hicieron naufragar a más de 25 barcos. Los más comentados desastres fueron los de los ingleses “Captain” y “Bitten”, a finales del siglo XIX, que perdieron toda su tripulación, en total 38 marinos.

Los barcos ingleses fueron los que más sufrieron en esta Costa da Morte. En Cabo Touriñán permanece aún hundido el Douro, que perdió treinta dos marinos en la tragedia.

En Muxía, en la Punta da Barca, se hundió el español  “Mina Sorriego” y en los bajos de O Negro, en Arou, sucumbieron los también ingleses “Woltfromg”, que dejó 28 víctimas y el “City of Agra”, con otras 29.

Por Camelle aún se habla del espectacular naufragio en la Pedra do Porto, ubicada justo enfrente del actual Museo de Man, a la entrada de la villa por mar. Lo protagonizara el carguero inglés Yeomán, que se dirigía a la India cargado de género.

Fueron cuatro las víctimas y se dice que el resto de la tripulación regaló las telas que traían a bordo a la gente del pueblo, para que se hicieran ropa nueva.

Pero el gran naufragio de la Costa da Morte fue sin duda el del buque escuela inglés Serpent, en la Punta do Boi, frente al Cabo Vilán. De sus 175 tripulantes solo se salvaron tres. Era un acorazado espléndido que iba rumbo a Sierra Leona, el 10 de noviembre de 1890.

En lo alto de la colina, mirando hacia el Faro y hacia la Playa do Trece, está el famoso Cementerio de los Ingleses, donde recibieron sepultura 173 marinos y que aún hoy reciben honores de cuantos barcos pasan por esta ruta.

Más de mil almas vagan aún por este mar, el gran escenario de cientos de tragedias. Fueron muchos los marinos que encontraron aquí su destino final.

Xerardo Rodríguez, director de GALICIA ÚNICA

Como cada ano, na recta final de xullo, Galicia é unha inmensa festa e un especial sentimento...

Xerardo RODRÍGUEZ, director de "GALICIA ÚNICA"
---
Remata o mes de xullo, rematan días de festa pola Galicia adiante... Non só Compostela, moitos outros lugares galaicos viven estas datas dos derradeiros días do tempo central do verán, con a festa rachada como compañeira de xornadas de auténtico simbolismo e disfrute...


Os galegos estamos a celebrar nestes días a mais grande das nosas festas, a nosa semana grande do verán. Cada 25 de xullo Santiago Apóstolo lémbranos o seu padroado e convídanos a gozar do Día da Patria, no que conflúen o lúdico, co institucional e o relixioso. Ao igual que nos milleiros de festas e romarías que, durante todo o verán e por toda a nosa xeografía, se celebran na honra de santos e virxes, ou para recordar que sufrimos invasións, que este foi un país de nobres ou para dar boa conta dos saborosos manxares que distinguen a nosa gastronomía.

25 DE XULLO

No verán galego celébranse ao redor de catro mil festas, pero a do Apóstolo é a máis nosa. Porque nela conflúen o lúdico, o oficial, o oficioso e as cuestións da fe. O 25 de xullo en Galicia é a noite dos fogos, a parada militar, a ofrenda, a manifestación, o mitin, a verbena popular ou o gran concerto.  É dicir, a festa total. Político-social, relixioso-cultural, tradicional…

Santiago de Compostela é o epicentro da celebración, pero os actos conmemorativos na honra do patrón esténdense a todo o país. E sempre foi así. 

Aínda que o 25 de xullo adquiriu carácter de concentración popular no 1924, cando un grupo de intelectuais, encabezados por Daniel Afonso Rodríguez Castelao, deu un sentido reinvindicativo á conmemoración e creou o Día da Patria Galega.

Ese día, ademais de fogos, misa, ofrenda e mitin, a praza do Obradoiro foi o escenario do primeiro concurso de gaitas que se recorda. No xurado estaban, ademais de Castelao, dous rapaces etnógrafos, Filgueira Valverde e Xaquín Lorenzo, Xocas. E gañou o concurso outro rapaz de Soutelo de Montes, Avelino Cachafeiro, que sería considerado pola historia o mellor gaiteiro de todos os tempos.

Na festa da modernidade compostelá segue a lembrarse aqueles galegos ilustres, pero os protagonistas son agora os milleiros de peregrinos que fan coincidir con este día a súa arribada á catedral do Apóstolo.

E os galegos non esquecemos que en Santiago, Fillo do Trono, está a orixe das peregrinacións e do noso turismo… como conta a primeira guía da historia, aquela que escribiu o clérigo francés Aymérico Picaud.  

A GRAN FESTA

Santiago de Compostela, a capital, e toda Galicia, estoupan de xúbilo esta semana, cando os galegos honramos o noso patrón que o é tamén de España. O 25 de xullo é unha data moi especial para este país, posto que se vive desde diferentes prismas e forma parte como celebración da nosa historia máis recente. Sí, hoxe Galicia está de festa, celebra o seu Día Nacional.

Naceu como festividade relixiosa co costume de peregrinar a Compostela. A Igrexa católica chámao Día do Apóstolo Santiago, en cuxa honra se levantou a magnífica catedral, testemuña de pedra dos actos relixiosos, sociais e mais os lúdicos que hoxe se celebran no seu contorno.

Durante a primeira metade do século XX, o 25 de xullo tivo tamén un  carácter cultural, liderado polos pais do galeguismo da época, que encabezaba Afonso Rodríguez Castelao. Celebrábanse daquela xogos florais e concursos de música popular, ademais dos típicos festexos na honra de Santiago, organizados polo Concello.

A remuda daquel nacionalismo cultural caeu nas mans doutros novos políticos, incluso durante a ditadura franquista, que reconverteron aqueles actos nunha festa reivindicativa, con manifestacións que terminaban sempre disoltas pola policía estatal. E así naceu o Día da Patria Galega, a gran cita do nacionalismo e do galeguismo, á que lle conceden unha grande importancia os partidos da esquerda nacionalista.

Porén, desde que Galicia ten o seu propio Goberno autónomo, o 25 de xullo é oficialmente o Día de Galicia e nel celébranse toda unha serie de actos oficiais que desembocan na gran festa para celebrar que somos un país de verde pel ao que conducen sete camiños polos que chegan xentes de toda raza e condición. Con cultura e identidade propia, herdada de reis sabios e de poetas capaces de converter a ausencia nunha fermosa arte literaria, expresada no  noso idioma, nobre e harmonioso, nado para a expresión falada e para as letras, hai máis de mil primaveras.

Pero o 25 de xullo é, á marxe deste tipo de celebracións institucionais e relixiosas, a festa grande de Compostela e de media Galicia.

A noite do 24 xa ole a pólvora dos fogos artificiais máis vistosos, que iluminan con mil cores o ceo do país. Hai concertos para os máis novos e para os que non o son tanto, e incluso toca a orquestra na vella alameda, os ritmos tropicais. Aquí vos agardamos o ano que vén… como adoita dicirse, se o Apóstolo o permite.

Pero esta vez, neste día grande, nesta semana grande, gustaríanos lembrarvos que este noso país ten os seus mitos e que na maxinación literaria foi unha especie de Olimpo chamado…

ETERNIA, A PATRIA DE OS DEUSES

Os mitos. Personaxes que forman parte da historia ou da lenda. Consubstanciais coa paisaxe e indispensables na Terra das meigas. O himno destaca a Breogán, fillo de Brath, o gran conquistador que fundou a cidade de Brigantia, a actual A Coruña, onde se erixiu o faro máis antigo do mundo: a Torre de Hércules.

Este monumento, Patrimonio da Humanidade, ten tamén a súa propia lenda: di que nos seus cimentos está a cabeza de Xerión, un vello rei de Troia vencido por Hércules e sobre cuxo cadáver levantouse este antigo faro.

Noia. Unha moi antiga tradición atribúe a orixe desta localidade a unha neta de Xafet, fillo de Noé, que atracou nestas costas tras o gran diluvio universal. Plinio na súa Historia Natural falaba da fortaleza de Noela describindo os pobos celtas desta terra.

O escudo de Noia reflicte a arca de Noé aboiando sobre o mar e enriba dela unha pomba co ramo de oliveira no peteiro.

Descendendo pola costa ata chegar a Pontevedra, atopamos no seu pasado outro mito. O grego Teucro, fillo de Telamón e hábil arqueiro na guerra de Troia. Repudiado polo seu pai por non vingar a morte do seu irmán Aiax, viuse obrigado a emigrar na percura dunha nova patria á que chamou Helenes, que non é outra que a actual Pontevedra.

O gran mito romano atoparémolo na historia de Lugo. O emperador César Augusto non só foi o fundador da cidade senón tamén da Gallaecia.

Interesantes páxinas bríndanos tamén a historia de Pontedeume, a vila fundada polos condes de Andrade. Unha vella lenda conta que a ponte que motiva o seu nome foi construída polo diaño nunha noite…

Relata cómo o rapaz Ledán afogou no río un día de treboada cando ía ver a súa amada Minla, filla de Fernán Pérez de Andrade. Ela, ao escoitar os berros de agonía de Ledán, promete entregar a súa alma ao mesmísimo Belcebú se este constrúe a ponte no prazo establecido.

Son moitos os personaxes históricos vencellados á mitoloxía galega. Heroes, nobres ou incluso relixiosos que escribiron páxinas que mesturan o real coa ficción.  O bispo Xelmírez está directamente relacionado coa historia de Santiago de Compostela e foi vital no desenvolvemento da tradición xacobea.

O cabaleiro feudal, Pedro Madruga, chamado así pola súa teima de cabalgar polas mañás, está estreitamente vencellado ás terras de Soutomaior, no val pontevedrés do Oitavén. Espléndido lugar que el recuperou nunha dura loita contra os Irmandiños.

Sancho Sánchez de Ulloa foi o primeiro conde de Monterrei, o castelo mellor conservado de Galicia. Aventureiro en México foi un grande impulsor do desenvolvemento deste val no medievo.

A raíña Urraca tamén foi unha gran protagonista da Galicia medieval. As súas visitas de fortaleza en fortaleza na busca de amores por terras galegas, nunca foron ben entendidas. Estes son os grandes mitos de Galicia, o país da chuvia e o sol. O lugar onde remata o mundo. A terra da morriña…  O paraíso elixido por aqueles deuses que a chamaron Eternia…

Texto, imágenes e edición de Xerardo Rodríguez

viernes

Ahora resulta que Groenlandia se derrite...


Xerardo 
RODRÍGUEZ

Se aconseja click sobre cada foto que quieran ver a mayor tamaño y calidad
---

GROENLANDIA SE DERRITE

Las crónicas que nos llegan desde Nuuk, la capital, cuentan que la ola de calor que se instaló en España a principios de junio, después de atravesar media Europa ha llegado a esta helada isla de América del Norte, habitada solo por 55 mil personas, pero de una importancia vital para el equilibrio ecológico.

El 56% de su territorio, alrededor de un millón cien mil kilómetros cuadrados, está siendo afectado por el derretimiento de sus glaciares y los icebergs se pasean por delante de sus puertos: en un solo día, llegó a perder 11.000 millones de toneladas de hielo y en lo que va de julio ya se alcanzó la cifra de 160.000 toneladas.

Según la Organización Meteorológica de la ONU, a finales de este mes Groenlandia llegará a una pérdida de 190 gigatoneladas de hielo derretido, cifra que los científicos predecían para el año 2050.

La ola de calor ha llegado también a Grecia: los bosques de sus islas sufren desde hace diez días los peores incendios forestales de la historia. Lo mismo ocurre en Argelia con peor resultado aún, porque además de quemarse sus montes han muerto 44 personas.

Cuando una ola de calor afecta a un país lejano como Groenlandia parece que no va con nosotros, pero la realidad es que sí es nuestro problema. Cuando se derrite la mayor capa de hielo del mundo se traduce a un aumento del nivel del mar y en lluvias torrenciales en Europa.

Para que te des una idea de la importancia del deshielo en Groenlandia te doy un dato: el agua llenaría casi diez millones de piscinas olímpicas, que no sé si las habrá en todo el mundo.

Lo que está ocurriendo con el cambio climático este año debemos considerarlo como el problema prioritario que sufre la humanidad.

Entre el tiempo que pasa deprisa y los "caballos de Troya"...

Uno de los colaboradores de RBTRIBUNA -que tiene más paciencia que un santo-, Alfredo Costas Villar, me tiene loco, porque ando buscando hace tiempo un artículo muy interesante, que me envió para publicar (ya hace muchos meses) y supongo que un día de estos lo encontraré en la montaña informática en donde sospecho que se encuentra.

Como es familiar, uno abusa del bueno de Alfredo y de su paciencia. La verdad es que quería no solamente publicar lo que Alfredo escribió,  también complementarlo con una serie de apuntes, muy interesantes, que ayudarían (junto a los razonamientos muy sensatos de Costas Villar) a entender que estamos desde hace tiempo ya, en esta Sociedad, ante un problema muy grave y al que no se está poniendo el debido coto.

Son los engaños, las estafas informáticas, las trampas, los acosos insistentes, los falsos remitentes, los caballos de troya que te envían, las mil y una argucias hasta que un día piques y te veas envuelto en una de padre y señor mío.

Alfredo, que es un joven muy sensato, hace ya mucho tiempo que me insistía sobre la conveniencia de publicar algo sobre eso. Espero reconducir el tema en semanas venideras, ahora que por fin RBTRIBUNA está revitalizado, recompuesto y rehecho. Aunque solo sirva para que unos(as) cuantos(as) leáis por aquí algo de vez en cuando.

Un abrazo para Alfredo, lo primero; y otro saludo muy especial para los lectores, con algo muy importante como recordatorio : no todo lo que te llega por el correo electrónico, por el smartphone o por la informática que manejes es de fiar... en medio de una apariencia bonancible puede estar disfrazada una trampa para cazarte y hacerte vivir una auténtica pesadilla. No "abras" todo lo que te llegue... desconfía siempre que tengas motivos para hacerlo.

Espero en unos días que hablemos más en profundidad del asunto, empezando por el buen texto que en su día Alfredo escribió y nosotros extraviamos. ¡Cosas de un jubilado al que el tiempo, cada vez, pasa más deprisa!.

EUGÉNIO EIROA