miércoles
Telefónica impulsa la carretera inteligente con despliegue de cobertura 5G y sensorización en el túnel de Cereixal

Telefónica impulsa la carretera inteligente con el despliegue de cobertura 5G y sensorización en el túnel de Cereixal para la asistencia a la conducción
La operadora junto con sus socios de proyecto ha convertido el túnel de Cereixal en el primero de España conectado con los vehículos.
La iniciativa utiliza las comunicaciones vehiculares C-V2X (cellular vehicle-to-everything) y sensorización IoT (Internet of Things), además de cobertura 5G y el edge computing para dotar de inteligencia a la carretera y permitir a los vehículos “hablar” con ella.
La conducción asistida permite mejorar la información de la que dispone el conductor para tomar sus decisiones y, por tanto, incrementar la seguridad en la conducción.

Telefónica, en colaboración con Nokia, Ineco, Stellantis, Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG) y SICE, ha sensorizado y dotado de cobertura 5G al túnel de Cereixal en la A-6 (Lugo) de la red de carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, lo que supone un avance hacia la carretera inteligente que se comunica con los vehículos conectados y ofrece así una asistencia a la conducción.
La operadora junto con sus socios de proyecto ha convertido el túnel de Cereixal en el primero de España conectado con los vehículos. El túnel inteligente envía información a los conductores de las condiciones meteorológicas a la salida, obras, avisos de vehículo lento, posible congestión, accidente, obstáculo en carretera, presencia de peatón, vehículo en sentido contrario o frenada brusca durante su trayecto por el mismo, además del aviso de entrada de un vehículo de emergencias.
Para ello se utilizan las capacidades específicas para comunicaciones vehiculares C-V2X (cellular vehicle-to-everything) y sensorización IoT (Internet of Things) y edge computing de la red 5G.
Así mismo, tanto los sensores (opacímetro, pavimento deslizante, visibilidad, estación meteorológica) como las cámaras instaladas (DAI, térmicas, detección de mercancías peligrosas, detección de vehículos eléctricos) permiten monitorizar el estado del túnel, generar información y enviarla a una herramienta de monitorización para que los gestores de la infraestructura visualicen toda la información recogida por los sensores IoT, la analicen y, si fuera necesario, emitan alertas y avisos a los vehículos que lo transitan.
Esta iniciativa se desarrolla en el marco de Piloto 5G Galicia, impulsado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de Red.es para el desarrollo de esta tecnología en España mediante una convocatoria pública de ayudas que cuenta con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y con la colaboración del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en su apuesta por la digitalización de las carreteras especialmente en zonas de características tan singulares como son los túneles que requieren una atención muy especial.
Para la puesta en marcha de los casos de uso ha sido necesario desplegar antenas 5G que dan cobertura tanto dentro como fuera del túnel, sensores IoT y cámaras de vídeo, un servidor MEC (Multi-access Edge Computing) cerca de la estación base que da cobertura a los vehículos y un router 5G en el propio túnel para poder recoger la información de lo que está pasando en él a través de los sensores IoT y cámaras instaladas.
En cuanto a los vehículos, llevan instalada una unidad de comunicaciones llamada TCU (Transmission Control Unit) para convertirse en vehículos conectados. En el piloto, además, se ha desarrollado una aplicación que puede instalarse en un smartphone 5G para que los conductores reciban avisos aunque su vehículo no lleve TCU instalada, incrementando así el número de vehículos conectados con el túnel.
Nokia aporta al proyecto la infraestructura de conectividad extremo a extremo, incluyendo equipos radio 5G Nokia AirScale, el core virtualizado 5G, un servidor MEC y el Nokia 5G FastMile Gateway desplegado en el túnel como router 5G.
CTAG, como centro tecnológico especializado y líder en movilidad conectada, ha integrado en los vehículos prototipo sus desarrollos en sistemas cooperativos, que incluyen tanto la unidad de comunicaciones 5G embarcada, como los distintos servicios cooperativos C-V2X que han sido desarrollados también por CTAG. Así mismo ha desplegado un servidor ITS en el MEC para permitir la comunicación entre la infraestructura y los vehículos. Adicionalmente, conjuntamente con el resto de socios, ha ejecutado las pruebas de validación y puesta a punto.
Por su parte Stellantis aporta la visión del constructor en cuanto a especificaciones técnicas e integración en el vehículo sobre los 3 demostradores utilizados en el proyecto (DS7, DS4 y Peugeot Traveller). Los resultados de las pruebas son analizados por los ingenieros del Grupo con el fin de acumular experiencia para el desarrollo de sus futuros vehículos.
Dentro del túnel de Cereixal y en sus aledaños, SICE se ha responsabilizado de la integración de sensores medioambientales, cámaras de detección de incidencias y lectores de matrículas y mercancías peligrosas, así como diferentes equipos cuya información es procesada y enviada en tiempo real a los sistemas del resto de partners tecnológicos. En el procesado de la información se incluye el análisis del estado del tráfico, así como la identificación del distintivo ambiental de los vehículos y el tipo de mercancías peligrosas transportadas. Además, se realiza el envío de alertas tales como condiciones metereológicas adversas, niveles de visibilidad baja, presencia de peatones en el túnel o vehículos detenidos, o que circulan a una velocidad reducida o incluso en sentido contrario.
En este proyecto Ineco ha desarrollado un sistema capaz de integrar toda la información captada por los sensores del túnel y la estación meteorológica, así como recibir, gestionar y enviar todos los eventos que son emitidos o recibidos por los vehículos conectados. El desarrollo proporciona a los gestores del túnel un cuadro de mando con toda la información necesaria, incluyendo imágenes de video en directo, para conocer en tiempo real lo que está sucediendo en el interior de la infraestructura. Como resultado, los responsables de operación pueden disponer de toda la información centralizada en el sistema; acceder a ella desde cualquier punto geográfico; interactuar con los propios vehículos/conductores y,en definitiva, realizar una gestión más eficiente, rápida, interactiva y segura.
Tal y como ha destacado Mercedes Fernández, gerente de Innovación de Telefónica España, “iniciativas como la puesta en marcha en el túnel de Cereixal, que dotan de inteligencia a la carretera y facilitan la conducción asistida, permiten mejorar la información de la que dispone el conductor para tomar sus decisiones y, por tanto, mejoran la seguridad vial. Las grandes capacidades de conectividad de la red 5G, baja latencia, máxima fiabilidad y grandes anchos de banda constituyen un pilar fundamental en el ecosistema del coche conectado que evoluciona desde la asistencia a la conducción hasta la conducción autónoma.”
Emilio Navarro, gerente de Cuenta para Telefónica España en Nokia comentó: “este tipo de proyectos de colaboración intersectorial son una magnífica forma de validar no sólo la tecnología sino la aplicación final y el valor para todas las partes involucradas y en definitiva hacia la sociedad. Mediante este piloto probamos los beneficios de la tecnología 5G aplicada a la asistencia en la conducción donde la inmediatez en la transmisión de la información es crítica para la seguridad”.
Según Francisco Sánchez, Director División de Electrónica e ITS de CTAG, “este proyecto permite evaluar y demostrar el potencial de la tecnología 5G en sus primeros pasos hacia la futura movilidad conectada y automatizada. En este sentido, las características específicas de la tecnología 5G permitirán incrementar significativamente los niveles de automatización de los vehículos en autopistas y autovías y extender su uso a escenarios complejos como es el caso de los entornos urbanos o rurales”.
Por su parte, Laudelino Laiz, responsable de Innovación en la Península Ibérica de Stellantis, ha indicado que “esta nueva experimentación complementa las acciones de la red global de innovación de Stellantis. Proyectos como éste permiten conformar el ecosistema que es necesario implementar para el desarrollar soluciones de conectividad basadas en tecnología 5G, en este caso al servicio de la seguridad en un entorno singular como un túnel. Son imprescindibles y están en el centro de nuestra estrategia de innovación en esta área”.
“Agradecemos a Telefónica España la oportunidad que nos ha brindado de nuevo para poner en valor no sólo nuestras aptitudes relacionadas con el vehículo conectado integrando la información proveniente de la infraestructura vial con el ecosistema de coche conectado a través de la red 5G, sino también la experiencia en la gestión tecnológica de infraestructuras que SICE ha podido demostrar en más de 300 km de túneles en los cinco continentes”, ha destacado Francisco Moya, gerente de Medioambiente y Movilidad de SICE.
“En Ineco aplicamos las tecnologías más vanguardistas –como el 5G, el IoT o el Gemelo Digital– para construir hoy las infraestructuras del transporte del futuro. Creemos que para asegurar una movilidad segura, sostenible y conectada es necesario estudiar todas estas nuevas tecnologías, identificar aquellas evoluciones que pueden aportar mayor beneficio a la sociedad y aplicarlas en proyectos de innovación que demuestren su viabilidad. Y eso es precisamente lo que hemos hecho en los proyectos del túnel 5G, así como en el de inspecciones ferroviarias con drones 5G”, ha comentado José Ángel Higueras, director de Negocio Carreteras, Movilidad e Intermodalidad de Ineco.
sábado
Te lo explico con todo lujo de detalles : no ha pasado nada que no suponga una mejora... Acompañame, por favor, hasta www.rbtribuna.com
¡Hola!. No te asustes. No ha pasado nada que no suponga una mejora...
¿Quieres que te lo explique?. Antes anota esta dirección para ir luego hasta allí...
Y ahora, si entras aquí debajo, te explico lo que sucede...
¿Quieres?. Gracias por interesarte...
Te mereces una explicación y te la voy a dar, con mucho gusto...
https://www.rbtribuna.com/2021/05/en-el-dia-de-santa-rita-se-presenta.html
En el día de Santa Rita, se presenta ante ustedes RBTRIBUNA. (Gracias por la acogida que puedan dispensarle)
viernes
"Joâo o Galego". La isla perdida en el Atlántico Sur descubierta por aquel ourensano emigrado a Portugal
Tal día como hoy cabe recordar a este hombre. Un gran navegante, sin duda. En su día lo hicimos en el "Rías Baixas Tribuna", como puede verse en la imagen inferior. Hoy, 21 de mayo, un día como hoy, fue cuando João da Nova, João da Nóvoa, "João o Galego" -como muchos le decían- descubrió la isla de Santa Helena, navegando al servicio del Rey de Portugal.
Un ourensano que recibió apoyo en Lisboa. La corte portuguesa de aquel entonces le consideraba personaje respetable y merecedor sus iniciativas de ayuda. Así sucedió... La historia del descubridor de la hoy en día isla británica de Saint Helena está aquí. La recogimos ya hace un tiempo, la actualizamos hoy aquí, en este humilde periódico electrónico llamado Rías Baixas Tribuna.
Con el apoyo de Pinterest ofrecemos el reportaje íntegro en formato periódico impreso, pero con perfecta lectura en la pantalla de cualquier ordenador. Enlacen a través del link que situamos debajo
de la imagen.
LINK : https://i.pinimg.com/originals/19/a4/10/19a410e7917581bbdb34bdb803008454.jpg
"Trainspotter", la "Linha do Minho" y la vergüenza de no tener ya un directo Vigo-Lisboa por no aportar una locomotora diésel
No cabe duda que la llegada del tren eléctrico a las poblaciones del Minho, de Nine hasta la frontera de Valença, ha supuesto una revolución notable, constatable a medida que pasan los días. Valença do Minho que ya tenía una estación ferroviaria notable, se ha convertido ahora en algo realmente importante en el panorama ferroviario portugués.
Falta ahora la segunda parte, que está tardando más de la cuenta y no será por falta de voluntad de la CP, sino por el abandono por parte española, por parte de una Renfe que parece despreciar las relaciones ferroviarias internacionales con el país lusitano, mientras -paradójicamente- sigue obsesionada por meterse en el ferrocarril francés y competir allí con sus trenes de alta velocidad.
Tuvo razón el secretario xeral del Eixo Atlántico cuando recientemente decía que el problema de los trenes internacionales entre España y Portugal solamente tendrá solución el día en que Costa descuelgue en Lisboa un teléfono, llame a Sánchez en Madrid, y ambos acuerden obligar a CP y Renfe a ponerse de acuerdo y recuperar, al menos, lo que antes de la pandemia existía.
Con todo, volviendo al caso concreto de la electrificación de la Linha do Minho obliga ahora, cuanto antes, a mejorar y dar una salida provisional para todos estos años hasta que en el 2030 llegue la nueva vía directa entre Braga y Valença (que el Gobierno de Portugal va a proyectar ya en firme en próximos meses, tras su anuncio reiterado estos meses atrás).
Mientras los trenes de velocidad alta y la nueva vía Braga-Valença no llegan, y en ello hay que esperar al menos hasta el 2030, no cabe ni un mes más, sostener el actual "tren Celta", entre Vigo y Porto, en las condiciones que se presta, pudiendo cuando menos mejorarse el material y sustituir los viejos camellos diésel -que actualmente solamente hacen solamente un servicio al día en cada sentido en el trayecto Vigo-Porto, lo que hace inútil el deseo de regresar en el mismo día entre ambas poblaciones- empleándose trenes eléctricos como sería deseable.
Para esto último, por parte española habría que cambiar de una vez y por todos el sistema de voltaje (25.000 en el lado portugués, 3.000 en el lado gallego entre Tui y Vigo, lo que implicaría también cambiar los 3.000 existentes entre Guillarei y Ourense para no crear discordancias en la línea Vigo-Guillarei-Tui y Vigo-Guillarei-Ourense, que es el mismo tramo ferroviario en realidad). La otra solución, hasta que Adif cambie el voltaje de alimentación de los trenes, pasaría porque Renfe colabore y disponga, al menos transitoriamente, un par de trenes ("Caf") tipo 121 -por ejemplo- que pueden operar de modo bitensión. Habría que instalarles a bordo el sistema de seguridad "convel" con el que se opera en Portugal y podrían perfectamente hacer el viaje Vigo-Porto.
Una solución más chapucera pero de momento válida, sería cooperar por parte española, solamente con una locomotora diésel -no es pedir tanto-, que aguardase en Valença todos los días, entrada la noche, la llegada del tren Intercidades procedente de Lisboa. Ello permitiría sustituir la locomotora eléctrica Siemens, que habitualmente arrastra el IC directo Lisboa-Valença, por una diésel de Renfe, una operación de relevo que se haría en la estación de Valença do Minho. Permitiría también que -ya que no hay "tren celta" por las tardes entre Porto y Vigo- los pasajeros entre estas ciudades pudiesen subirse al IC Lisboa-Valença a su paso por Porto-Campanhá y llegar a Vigo. Y también, permitiría que así hubiese un tren directo entre Lisboa-Valença-Vigo, aunque tuviese que demorar unos minutos por la maniobra del cambio de máquina en Valença. Este tren Intercidades Lisboa-Valença seguiría así hasta Vigo-Guixar a donde podría arribar a las 11,30 de la noche de cada día aproximadamente, si la CP afina sus horarios.
A la mañana siguiente, ese Intercidades saldría de Vigo temprano (7 horas española) remolcado por la diésel de Renfe hasta Valença do Minho. Ahí la diésel sería relevada por la Siemens eléctrica portuguesa y el Intercidades que había partido de Vigo, continuaría directo a Lisboa... haciendo las veces también del "tren Celta", llevaría así a los pasajeros del "tren Celta" Vigo-Porto de las mañanas que viajarían incluidos en los coches del Intercidades.
Luego, por la tarde, un "camello" amarillo sería el que hiciese las veces del "tren Celta" de la tarde-noche entre Vigo y Porto. Este mismo "camello" amarillo diésel sería el "tren Celta" que saldría de Porto a primera hora de la mañana siguiente con destino a Vigo.
De este modo, la relación Vigo-Porto y viceversa, podría tener dos trenes diarios en cada sentido (el Intercidades que se convertiría en un directo entre Vigo y Lisboa; y el tradicional "camello"). De este modo, la oferta Galicia-Portugal mejoraría, pues incorporaría un directo entre Vigo y Lisboa -y viceversa- y aunque no mejorase el otro tren diario entre Vigo y Porto (continuaría el camello), al menos habría dos servicios diarios entre Vigo y Porto en cada sentido y uno de ellos -además- lo sería entre Vigo y Lisboa (y viceversa).
Sería una solución transitoria, hasta un mejor proveer, pero no es menos cierto que absolutamente operativa y que podría implementarse desde mañana mismo si de verdad así se desea.
¿Pero hay voluntad de hacerlo por parte española, por parte de Renfe?. ¿Es acaso tan costoso, colaborar con una simple locomotora diésel, simplemente eso, una locomotora diésel para hacer el trayecto Vigo-Valença-Vigo cada día, remolcando unos coches de viajeros de primera y segunda clase y un coche-cafetería?. ¿No es vergonzoso que a estas horas siga sin implantarse esta solución transitoria?.
Parece cierto lo que decía el ejecutivo del Eixo Atlántico : esto solo se arregla con un telefonazo entre primeros ministros, que obligue a las respectivas compañías ferroviarias nacionales a entrar en razón y acuerdo. Y es que, lamentablemente, el diálogo de sordos que desde hace ya mucho tiempo existe entre Renfe y CP desborda ya lo impresentable y pasa a los terrenos de lo intolerable.
Ojalá se resuelva cuanto antes.
Por cierto : la Xunta de Galicia debería de tomar cartas en el asunto, aunque no tenga competencias. Echamos mucho en falta que alce su voz y toma cuenta de este grave problema, exigiendo al Gobierno central lo que cabe exigir al respecto.
(Imagen : João Cunha)
jueves
Bienvenida a www.rbtribuna.com
Situación provisional. Poco a poco rbtribuna irá entrando en juego. Estén atentos a esta dirección www.rbtribuna.com
Poco a poco, iremos contando lo que sucede...
miércoles
O BNG urxe á Xunta a axilizar a vacinación, aínda pendente, entre traballadoras e traballadores do mar
Na súa intervención, a parlamentaria do BNG afirmou que a xestión da pandemia, por parte da Xunta foi “caótica e propagandística” e de total desinterese polas traballadoras e traballadores do mar. Neste sentido, explicou que a consellería do Mar limitouse a cumprir os mandados de Madrid. Para a deputada, a vacinación ao sector do mar non é unha cuestión de hoxe nin de onte, vén de lonxe. En decembro do ano pasado, a Asemblea da Nacións Unidas instou aos estados a designar ás xentes do mar como “traballadores e traballadoras esenciais” e implementar, entre outras medias, a de recibir a vacinación.
A recomendacións da ONU viñan precedidas por informes de expertos que confirmaban a imposibilidade de garantir a bordo as medidas preventivas básicas para atallar a COVID-19. Durante a pandemia, relatou Rosana Pérez, foron moitos os mariñeiros afectados polo virus e sometidos a corentena. Todos os colectivos internacionais, estatais e galegos solicitaron a vacinación do sector e en Galiza, dixo, no mes de febreiro co inicio das costeiras da xarda e bocarte, o sector reclamou ser vacinado.
Por outra parte, engadiu a deputada, a propia Confederación de Confrarías e a AETINAPE se pronunciaron tamén nesta liña ante a ausencia de información da consellaría ao respecto. A Xunta, recalcou, ten “competencias en materia de sanidade” pero as alarmas acendese no Partido popular no mes de marzo cando o goberno vasco anunciou que comezaría a vacinar a todos os seus mariñeiros, decisión que foi criticada pola conselleira do Mar en Galiza por considerar que o goberno vasco non respectaba os acordos de Madrid. Resulta “incríbel” que se critique a un goberno por executar as súas competencias, sentenciou.
Quince días máis tarde, a medidos do mes de abril, Rosa Quintana anunciaba que o ISM vacinará aos mariñeiros e agora, a mediados de maio, “a vacinación do sector comezou hai cinco días”. Neste sentido, volveu a insistir na necesidade de axilizar a vacinación dos mariñeiros, aínda pendentes.
Máis de dous meses de que o País Vasco vacinara aos seus mariñeiros, “Galiza, continúa con problemas”. As tripulacións dos barcos de altura de Marín non teñen noticias sobre a vacinación e sector pesqueiro da Coruña, a piques de saír ao mar, tampouco.
Solo el IFEVI) La Xunta se niega a habilitar más puntos de vacunación en el Gran Vigo
Vigo) BNG de Vigo pide explicacións ao Goberno municipal tras as advertencias do Consello de Contas
4 a 6 de Junho, no Altice Forum Braga) Festival Música d’Ponte celebra rota do Eixo Atlântico
Evento decorre de 4 a 6 de Junho, no Altice Forum Braga.
Festival Música d’Ponte celebra rota do Eixo Atlântico
De
4 a 6 de Junho, o Altice Forum Braga recebe a segunda edição do
Festival de Música d’Ponte. O evento, integrado
na programação da Braga 2021 – Capital da Cultura do Eixo Atlântico, é
uma iniciativa do Município de Braga e de artistas Bracarenses que
permitirá unir culturas, gentes e artes.
“Apesar
da pandemia que ainda nos abala e condiciona, não quisemos deixar de
oferecer a oportunidade de desfrutar
de uma proposta quase inédita no nosso calendário”, explicou a
vereadora da Cultura, Lídia Dias, durante a apresentação do festival que
tem direcção artística de Rui Gama e Dora Rodrigues.
Na
ocasião, Lídia Dias salientou que o festival quer afirmar-se como “um
evento de excelência” no meio cultural,
procurando estabelecer pontes entre a música erudita e outros mundos
musicais, despertando mentes e lançando novos olhares. “Desafiamos os
Bracarenses a participar activamente neste festival que promove o
intercâmbio luso-galaico e celebra a cooperação dos
municípios do Eixo Atlântico através da arte”, afirmou a vereadora.
Este ano o evento é chamado a cumprir o seu papel fundamental de iluminar a realidade, encorajar a seguir
a pluralidade através das várias plataformas artísticas e direccionar a arte como expressão da humanidade.
Festival reúne nomes prestigiados da música e do teatro
Neste
sentido, o festival reúne prestigiados nomes do mundo da música e do
teatro, enfatizando a ligação luso-galaica
e abrindo a edição com uma das referências do Jazz Ibérico, Abe Rábade
com a Orquestra de Jazz de Espinho, a reconhecida pianista Isabel
Dobarro, dirigida por Filipe Cunha, e o recital intitulado “O coração
cortado às tiras...”. O programa inclui ainda o recital
intitulado “O coração cortado às tiras...” que nasceu do propósito de
juntar Galiza e o Minho.
O
ritmo ganha um novo tanger ao receber Sofia Escobar, vencedora de
galardão de Melhor Actriz de Teatro Musical
em Inglaterra, com o guitarrista Eudoro Grade e a Orquestra Portuguesa
de Guitarras e Bandolins, numa procura de fundir vários estilos
recriados a partir dos cordofones tão característicos desta região.
Fechando este ciclo dedilhado haverá o Kythar 12.6, com
Miguel Amaral & Pedro Rodrigues.
O
Festival Música d’Ponte contará igualmente com o projecto “Kla-Vier
Duo”, das pianistas Patrícia Ventura
e Sónia Amaral, que irá homenagear alguns compositores portugueses, a
voz do ator António Durães ressoará no Palco Rubato acompanhado de Sofia
Lourenço em “O piano de Jorge de Sena”, as Cantigas de Santa Maria
(séc. XIII) interpretadas pelo grupo CANTUSd’Alma,
“Aires Argentinos” com o Quintetango e um convite especial para as
famílias com o som do planeta Terra, no concerto da pianista Ana
Moreira da Silva.
O
cair do pano só irá surgir após “Agora muda tudo” com música do
compositor Nuno Côrte-Real, poemas de José
Luís Peixoto, a inconfundível voz do jazz Maria João e o conceituado
Ensemble Darcos. Será no Palco Giga que a direcção artística do Música
d’Ponte, de Rui Gama e Dora Rodrigues, apresenta a “coda” deste Festival
que espelha uma necessidade imperiosa de recorrer
à arte em busca de esperança e lucidez.
O programa completo do Festival Música d’Ponte está disponível através do link:
http://bit.ly/musicadponte
martes
Próximos espectáculos en la Casa das Artes de Vila Nova de Famalicão
Casa das Artes de Vila Nova de Famalicão volvió a recordar sus principales espectáculos para las fechas venideras. Son estos...
Vigo) El PP demanda la dimisión de Elena Espinosa "por incompetente" y tras el escandaloso "caso Terraceo"
El PP exige, una vez más, "la dimisión de Elena Espinosa por incompetente al haber puesto en riesgo la salud de los asistentes al Terraceo".
- "Abel Caballero no dio la cara ni el viernes ni el sábado a pesar de que sale raudo para recibir aplausos y los asistentes se merecen explicaciones serias y rigurosas"
- "Los asistentes y el propio Andrés Suárez advirtieron, el sábado, de que les estaban engañando anunciando una cancelación, otra vez, por exceso de aforo"
En Vigo, el grupo municipal del PP "exige, una vez más, la dimisión de la concejala de Seguridad, Elena Espinosa, por incompetente al haber puesto en riesgo la salud de los asistentes al Terraceo y echarle la culpa a la organización, cuando el Auditorio es de titularidad municipal."
“Está claro que se superó el aforo y que en el concierto del sábado se repetía la misma situación, por eso las personas que habían comprado una entrada para ese día denunciaron, en redes sociales, que les estaban llamando para decirles que el concierto se había cancelado, al igual que denunció Andrés Suárez, advirtiendo al público de que les estaban engañando.Todo para hacer cumplir el aforo que se había excedido, nuevamente”, afirmó Alfonso Marnotes.
“Lo que ocurrió esos dos días fue muy grave. Y el alcalde envió a Elena Espinosa a hacer unas declaraciones nada convincentes. ¿Dónde está Abel Caballero? Se apresura a salir al escenario de los conciertos del Terraceo para recibir aplausos, pero cuando hay que dar la cara se esconde. No ha dado ni una sola explicación seria y rigurosa a las personas afectadas”, lamentó el portavoz municipal.
El grupo municipal del PP denuncia que "la concejala Elena Espinosa ha permitido que en una instalación municipal se incumplan las medidas Covid y que, al día siguiente, se engañe a la gente diciéndole que el concierto no se va a celebrar". “Tiene que dimitir ya, ha demostrado ser una incompetente al frente de todas las áreas, de las que de algunas ya fue cesada. Y el alcalde tiene que salir a dar la cara y explicar qué pasó y pedir perdón a las personas afectadas”, añadió Alfonso Marnotes.
Deputación) La Oposición vuelve a la carga por las "ayudas ridículas" del bigobierno a la hostelería
Critican que presenten un plan estratéxico de turismo “con moito autobombo e posta en escena, pero que se esquece de apoiar a un sector en crise”.
Contrapoñen os 1,6 millóns de euros da Deputación de Pontevedra cos 16 millóns que xa leva gastados A Coruña ou os 110 millóns da Xunta de Galicia.
O grupo provincial do Partido Popular lamenta que, de novo, a Deputación de Pontevedra priorice o “autobombo do Goberno e a posta en escena” á prioridade que ten a día de hoxe o sector turístico. O voceiro Jorge Cubela cuestiona que “aínda sen coñecer cal foi a repercusión real que tivo o anterior, asistimos á presentación do segundo plan estratéxico da provincia que inviste moito no envoltorio pero se esquece do contido e, o máis importante, non hai nin unha soa mención a apoiar un sector que está sufrindo de xeito moi importante as consecuencias da pandemia”.
Unha falta de apoio que para os populares “non é nova”, e recorda que en ano e medio de pandemia as únicas axudas “ridículas” que aprobou o Goberno provincial para autónomos, pemes e hostaleiros da provincia, que no mellor dos casos recibirán 200 euros, “aínda non chegaron ao seu destino”. Cubela recorda que desde o PP “xa advertimos que os concellos pequenos e medianos desta provincia non tiñan capacidade para aprobar as bases e repartir os recursos coa axilidade e urxencia que precisa o sector”. Pero, “como ocorre sempre, á Deputación urxíalle máis confrontar co Goberno galego para non aceptar ese fondo único que buscar unha solución axeitada. E, agora, demóstrase que nós estabamos no certo”.
Unha cantidade “ridícula”, sinala Cubela, “tendo en conta a capacidade da Deputación, non só co orzamento que manexa, senón tamén tendo en conta os aforros que teñen na caixa”. Por iso, contrasta os 1,6 millóns que destina “despois de moitas reclamacións do PP”, cos 16 millóns que xa leva gastados a Deputación da Coruña ou os 110 millóns que repartiu a Xunta de Galicia.
“A Deputación de Pontevedra e Carmela Silva parecen estar máis preocupados no autobombo que en achegar os recursos provinciais a quen máis o precisa e nun momento especialmente delicado”. Por iso, lamenta que non aproveitase este novo plan estratéxico para incluír ao sector. “Non se pode pretender reactivar o sector turístico da provincia de costas a el”, conclúe.
Silva presume en jornadas de la FEMP del "modelo de transparencia" de la Deputación de Pontevedra
“Desde que chegamos á Deputación de Pontevedra entendemos a transparencia como unha política transversal a todas as nosas accións e dende aquela a nosa evolución foi constante con ducias de iniciativas que agora mesmo nos sitúan como unha administración do século XXI e unha das máis transparentes do Estado”. Desta forma, a presidenta provincial Carmela Silva detallou hoxe en Madrid, no marco da Semana da Administración Aberta organizada pola FEMP, todas as iniciativas que en materia de bo goberno e transparencia ven adoptando a Deputación ata converterse actualmente nun referente dos entes locais. De feito, apuntou que no último ano a institución incrementou en máis de 30 puntos porcentuais o seu nivel de cumprimento en materia de transparencia, pasando da posición 30 á quinta entre as deputacións de todo o estado. Na actualidade cómprense un total de 154 indicadores, o que supón o 81,4% do total.
Carmela Silva deu a coñecer todas as accións de boas prácticas que se están a levar a cabo, deixando tamén claro que “non podemos desligar a transparencia da participación e do bo goberno, todo ten que ir unido porque de nada vale ser número 1 en transparencia e non selo en equidade e en criterios obxectivos. Este puzzle de tres elementos: administración do século XXI, participación e transparencia farán que a política recupere o prestixio que é fundamental para recuperar a confianza da cidadanía”. Recordou que desde o “minuto 1” da chegada ao Goberno o obxectivo foi “xerar afección cara a política e as institucións públicas”, polo que unha das primeiras accións foi a de eliminar os fondos de libre disposición presidencial, así como a supresión da concesión de subvencións “a dedo”, algo “impropio de calquera administración”. Desde a aprobación no 2016 da Ordenanza de Subvencións, “todas as axudas e subvencións que a institución aporta a colectivos e entidades locais réxense sempre por esta ordenanza” e os recursos asígnanse segundo os principios de publicidade, transparencia, concorrencia e igualdade. Nesta liña de acción sitúanse así mesmo todos os plans provinciais que a Deputación desenvolve cos concellos e os seus plans estratéxicos específicos que se deseñan “da man da sociedade”.
Despois de subliñar a aposta inequívoca por implementar a administración electrónica na Deputación e nos concellos da provincia, a presidenta fixo un amplo repaso pola acción de apertura desenvolvida polo Goberno, facendo especial fincapé na Ordenanza de Transparencia e Acceso á Información Pública aprobada pola institución no 2019 _que tiña como fin completar o marco normativo existente e regular o acceso á información na Deputación_, así como ao impulso dado á apertura de datos para a súa posterior reutilización co obxecto de xerar “servizos e funcionalidades novas que proporcionen información de alto valor á sociedade”. Consecuencia da citada ordenanza foi a reorganización da información que ofrece á cidadanía a institución “para que sexa máis intuitiva e de fácil acceso por parte das persoas interesadas”. Máis polo miúdo, creouse un punto de acceso electrónico á información pública, estruturado en nove áreas entre as que figuran a institucional, económica e financeira, mobilidade e medio ambiente ou a xurídica e patrimonial. “A evolución –sinalou Carmela Silva- desde a primeira avaliación realizada foi notable, xa que desde a nosa chegada á administración conseguimos practicamente duplicar o nivel de cumprimento actual”.
Outras accións postas en marcha foron a habilitación dun procedemento normalizado para a solicitude de acceso á información pública para toda a Deputación, dispoñible na súa sede electrónica, que permitiu que só no 2020 se tramitaran máis de 100 peticións de acceso, así como a creación dunha Unidade Responsable de Transparencia, para garantir o cumprimento dos obxectivos marcado. Doutra banda, no que atinxe ao fomento da reutilización da información, Carmela Silva incidiu en que a Deputación publicou xa 28 conxuntos de datos reutilizables sobre as infraestruturas provinciais nos portais estatais e europeo de datos abertos. Amais, pasouse de publicar información en formato PDF á formatos reutilizables como CSV ou XML “para permitir calquera uso dos mesmos”. E destacou a creación do xeoportal IDEPo, que ofrece ás e aos usuarios o acceso a unha serie de recursos e servizos baseados na información xeográfica.
Así mesmo, a presidenta provincial destacou que o traballo no eido da transparencia implica tamén unha ampla colaboración coas entidades locais e con institucións da provincia “para facer copartícipe á sociedade de todas as nosas accións e que nos axudaran a deseñar o futuro do territorio. Así, toda esa intelixencia e o talento do conxunto da sociedade forma parte da toma de decisións”. Deste xeito, recordou a apertura á cidadanía das sedes de Vigo e Pontevedra, “nas que poden desenvolver as súas actividades”, e citou a colaboración coa Universidade de Vigo, o CSIC, a EOI, os colexios profesionais, academias, clusters, fundacións, cooperativas agrícolas e gandeiras, produtoras musicais ou plataformas para a visibilización do talento feminino. “En definitiva, trátase de que a sociedade entre de cheo nas administracións, nunha relación bilateral e verdadeira”.
Caminho de Braga a Santiago inaugurou marco Km 100 em Berán
A vila histórica de Berán, na província de Ourense, promoveu uma iniciativa sócio-cultural no domingo, dia 16 de maio, com o objetivo de assinalar o Km100 do Caminho da Geira e dos Arrieiros e a homologação pela Igreja deste itinerário jacobeu que liga Braga a Santiago de Compostela.
O BNG volverá demandar que se homologuen as titulacións da ESAD como universitarias
O deputado e portavoz de Educación do BNG no Parlamento galego, Manu Lourenzo, acompañado pola deputada, Carmela González, e mais polo concelleiro do Bloque na cidade de Vigo, Xabier P. Igrexas, mantiveron un encontro cunha representación do alunado da ESAD no que puxeron en común diferentes problemáticas que atinxen o centro.
Lourenzo comprometeu que a fronte nacionalista volverá levar ao Parlamento galego o reclamo “xusto e irrenunciábel” de toda a comunidade educativa da ESAD para a homologación universitaria dos seus estudos. “Que a titulación da ESAD non teña a consideración de título universitario supón unha clara discriminación en relación a outros centros de arte dramática de Europa, e provoca importantes eivas para o estudantando, tanto nos seus dereitos como nas súas perspectivas profesionais”, denunciou o deputado nacionalista.
Entre as consecuencias desta situación “aberrante e inxusta”, Lourenzo citou dificultades para o acceso a becas universitarias ou problemas na homologación internacional do título. “Como resumiron perfectamente as estudantes: teñen todas as obrigas das ensinanzas universitarias pero ningún dos seus dereitos. É inaceptábel”, remachou.
Desde o BNG demandan un aposta decidida para desenvolver “o enorme potencial” da ESAD, como plataforma para o lanzamento a nivel nacional e internacional do talento creativo de Galiza.
Pola súa banda, a deputada, Carmela González, reiteroulle ao estudantado o “total e incondicional apoio do BNG” fronte aos casos de acoso sexual por parte de dous profesorados que foron denunciados e que fican baixo un proceso xudicial aberto.
O alunado manifestou a súa inquedanza perante a posibilidade de que o profesorado denunciado poida retornar ao centro antes de que se dite sentenza, fronte ao que González lamentou a falla de protocolos claros e eficaces que eviten que este tipo de feitos se poidan producir nas aulas e que faciliten e ofrezan garantías e acompañamento ás persoas que os denuncian.
"Queremos aulas libres de acoso sexual e de calquera forma de violencia machista", esixiu a deputada.
Moita) Feira de Maio marcada pela seriedade dos toiros de São Torcato
Trata-se de um curro de toiros de sobrado trapío, e de pelagens diversas, que será lidado por três jovens cavaleiros que aceitaram o repto da empresa para lidar os “Torcatos”. A hora dos novos chegou, numa tarde onde as pegas estarão a cargo de dois dos mais conceituados grupos de forcados nacionais.
Tendo em vista a aquisição dos ingressos para os dois espetáculos, as bilheteiras da Daniel do Nascimento estarão abertas durante toda a semana a partir de hoje das 15:00 às 20:00 horas, podendo igualmente ser adquiridos no Clube Taurino assim como através do 913 325 158.
Relembramos os carteis do dia inteiramente dedicado à tauromaquia na Daniel do Nascimento:
Dia 22 – Novilhada Popular - 11:00 horas
Novilheiros: Eric Olivera e Filipe Martinho
Ganadarias: Palha, Eng.º Jorge Carvalho, Falé Filipe e Calejo Pires
_________
Dia 22 – Corrida de Toiros – 17:30 horas
Cavaleiros: João Salgueiro da Costa, Luis Rouxinol Jr e António Prates
Forcados: Amadores Alcochete, na comemoração do 50º aniversário de fundação, e Aposento da Moita
Ganadaria: São Torcato
Ceuta, la TVE de Mónica, la TVE de Cintora y la avalancha de los que llegan nadando...
Eran más de las dos de la tarde, cuando mi vecino y amigo, me hizo la llamada más o menos habitual...
---Ya imagino por qué no me has llamado hasta ahora... (le dije).
---La verdad es que desperté tarde. Desde ayer ya ando a vueltas con lo de Ceuta. Y esperaba esta mañana un despliegue como es debido de la Televisión que pagamos todos los españoles. Me conecté tarde al programa de Mónica, la meteoróloga de antaño, presentadora hoy en día de programas con supuesto contenido informativo. Pero aún así, aunque mal, después de las diez dedicó bastante tiempo a lo de Ceuta...
---¿Y... qué hizo?
---Pues, en vez del despliegue que cabía esperar, desde mi humilde punto de vista, hizo bastante poco. Poner al incombustible Ónega a discutir con dos comentaristas habitualmente más radicales que hoy le acompañaban en ese panel y con el italiano afincado en España también habitual en programas televisivos. Quiero decir : en lo que yo vi, desde las 10 en adelante, hasta que llega ese rato final en que comentan cosas de la prensa del corazón... esta buena mujer, Mónica López, ponía imágenes en directo pero sin sonido desde la playa a donde llegaban nadando incesantemente tantos y tantos marroquíes... pero imágenes por veces de poca calidad, y sin nadie que desde aquella playa informase en directo...
---Cine mudo...
---Cine mudo del todo, no; porque los tertulianos de Mónica y ella misma comentaban las imágenes, pero efectivamente no había allí, en Ceuta, nadie disponible de TVE que informase... Mónica decía alguna cosa de vez en cuando, las imágenes -algunas tremendas y dolorosas- servían de estímulo a Ónega y compañía para debatir supuestos cómos y por qué... Mónica López mostró no tener ni idea de lo que es un tanque, pues a los vehículos militares BMR (Blindado Medio sobre Ruedas) les llamaba tanques... hasta que al cabo de una hora rectificó (alguien le debió decir no sigas, que haces el ridículo), pero no acertó (tras su auto-enmienda) a llamar a los vehículos por su nombre : BMR... En fin, creo que con la gravedad de lo que estaba sucediendo, la imagen de TVE, desde mi humilde punto de vista, fue más bien penosa... No tener allí un periodista, en conexión permanente, es algo que no me entra en la cabeza... solo imágenes, sin sonido... En una de estas, vete a saber si algunas no eran imágenes prestadas por alguna televisión local. No sé, me pareció todo muy raro, muy inconcebible...
---Sí; porque este asunto de la invasión de los que nadando tratan de llegar a la playa ceutí, es algo que ya viene de ayer, ayer tarde y noche... Entonces : ¿a qué esperaba TVE para poner un equipo especial en un barco en Algeciras y en menos de dos horas desembarcarlo en Ceuta?. Ya tenían que estar anoche allí... Y otra cosa : ¿no tienen un delegación en Ceuta?.
---Pues no lo sé, pero hay cosas en este asunto, que me escaman... A ver : cuando Mónica López terminó su programa, tras la triste mañana -en todos los sentidos lo digo-, apareció en escena Cintora... con su programa show-informativo. Y ya todo cambió... Te gustará Cintora o no, pero mostró que entre su programa y el anterior hay una diferencia como de la noche al día. El directo es el directo... y debería servir para dar fe de la urgencia informativa. En el caso de la señora López, quedó claro que "el caso Ceuta" la desbordó totalmente... la inundó y se ahogó informativamente hablando en esas aguas. En el caso de Cintora, repito que te gustará o no, pudimos al menos informarnos bastante... Es curioso, allí, en la playa ceutí, había micrófono con la cebolleta que ponía TVE, pero los periodistas que utilizaba Cintora para sus conexiones eran de otras casas... salvo una chica bastante limitadita de explicaciones, con máscara negra y gabardina; el mejor fue Nicolás Castellano, de la Cadena Ser -quien estuvo muy brillante en sus explicaciones-, Javier Bauluz -fotoperiodista-... Es decir, a falta de personal propio -salvo la chica esa que dije-, Cintora se las ingenió para vestir lo mejor posible el muñeco, sin que faltasen sus habituales comentaristas de confianza (Aroca, el profesor coruñés, etc.); ya digo, el programa de Cintora sirvió realmente para algo; el de Mónica, lo siento por ella, para mi fue una completa decepción, en un día en que había que dar el litro...informativamente hablando. Y por cierto, también Cintora metió el remo, llamando tanques a lo que no son tanques... vuelvo a decir : convendría un poco más de "cultura" de términos militares; estos dos presentadores de TVE andan flojitos...
---Bueno, dejémoslo ahí. Y a ver qué pasa con esta crisis tremenda del caso Ceuta... Marruecos dice que es la consecuencia de actos determinados (se refiere a tener España al mandamás del Polisario en un hospital de Logroño)... Sea lo que fuere... una muchedumbre de 9.000 personas, la mayoría jóvenes, han entrado en poco más de 24 horas a nado en Ceuta, en la playa del Tarajal... esto es mucho más de los que entraron durante los tres años anteriores. Es un gravísimo problema esta avalancha que, efectivamente, merecería una programación informativa cuidada al máximo por la TVE. Esperemos que lo que tu has contado sea solo la parte negativa y que la positiva de una excelente información podamos tenerla en horas venideras.
---Para eso esa televisión la pagamos todos...
---Hasta mañana amigo, si Dios quiere.
---Hasta mañana.
![]() |
Imágenes del programa "Las Cosas Claras" (Cintora / TVE) y de la "RadioTelevisión de Ceuta" |
"Trainspotter", la "Linha do Minho" y la vergüenza de no tener ya un directo Vigo-Lisboa por no aportar una locomotora diésel
El número de mayo (129 ediciones ya) de la revista portuguesa "Trainspotter", especializada en trenes, ya está aquí, con una edición especial dedicada en gran parte a la electrificación y entrada en servicio como tal de la linha do Minho. Grandes fotos, excelentes apuntes, documentados reportajes... un gran trabajo del equipo que coordina y dirige el gran experto en cuestiones de la ferrovia que es João Cunha, al que hay que felicitar desde RBT muy expresamente.
No cabe duda que la llegada del tren eléctrico a las poblaciones del Minho, de Nine hasta la frontera de Valença, ha supuesto una revolución notable, constatable a medida que pasan los días. Valença do Minho que ya tenía una estación ferroviaria notable, se ha convertido ahora en algo realmente importante en el panorama ferroviario portugués.
Falta ahora la segunda parte, que está tardando más de la cuenta y no será por falta de voluntad de la CP, sino por el abandono por parte española, por parte de una Renfe que parece despreciar las relaciones ferroviarias internacionales con el país lusitano, mientras -paradójicamente- sigue obsesionada por meterse en el ferrocarril francés y competir allí con sus trenes de alta velocidad.
Tuvo razón el secretario xeral del Eixo Atlántico cuando recientemente decía que el problema de los trenes internacionales entre España y Portugal solamente tendrá solución el día en que Costa descuelgue en Lisboa un teléfono, llame a Sánchez en Madrid, y ambos acuerden obligar a CP y Renfe a ponerse de acuerdo y recuperar, al menos, lo que antes de la pandemia existía.
Con todo, volviendo al caso concreto de la electrificación de la Linha do Minho obliga ahora, cuanto antes, a mejorar y dar una salida provisional para todos estos años hasta que en el 2030 llegue la nueva vía directa entre Braga y Valença (que el Gobierno de Portugal va a proyectar ya en firme en próximos meses, tras su anuncio reiterado estos meses atrás).
Mientras los trenes de velocidad alta y la nueva vía Braga-Valença no llegan, y en ello hay que esperar al menos hasta el 2030, no cabe ni un mes más, sostener el actual "tren Celta", entre Vigo y Porto, en las condiciones que se presta, pudiendo cuando menos mejorarse el material y sustituir los viejos camellos diésel -que actualmente solamente hacen solamente un servicio al día en cada sentido en el trayecto Vigo-Porto, lo que hace inútil el deseo de regresar en el mismo día entre ambas poblaciones- empleándose trenes eléctricos como sería deseable.
Para esto último, por parte española habría que cambiar de una vez y por todos el sistema de voltaje (25.000 en el lado portugués, 3.000 en el lado gallego entre Tui y Vigo, lo que implicaría también cambiar los 3.000 existentes entre Guillarei y Ourense para no crear discordancias en la línea Vigo-Guillarei-Tui y Vigo-Guillarei-Ourense, que es el mismo tramo ferroviario en realidad). La otra solución, hasta que Adif cambie el voltaje de alimentación de los trenes, pasaría porque Renfe colabore y disponga, al menos transitoriamente, un par de trenes ("Caf") tipo 121 -por ejemplo- que pueden operar de modo bitensión. Habría que instalarles a bordo el sistema de seguridad "convel" con el que se opera en Portugal y podrían perfectamente hacer el viaje Vigo-Porto.
Una solución más chapucera pero de momento válida, sería cooperar por parte española, solamente con una locomotora diésel -no es pedir tanto-, que aguardase en Valença todos los días, entrada la noche, la llegada del tren Intercidades procedente de Lisboa. Ello permitiría sustituir la locomotora eléctrica Siemens, que habitualmente arrastra el IC directo Lisboa-Valença, por una diésel de Renfe, una operación de relevo que se haría en la estación de Valença do Minho. Permitiría también que -ya que no hay "tren celta" por las tardes entre Porto y Vigo- los pasajeros entre estas ciudades pudiesen subirse al IC Lisboa-Valença a su paso por Porto-Campanhá y llegar a Vigo. Y también, permitiría que así hubiese un tren directo entre Lisboa-Valença-Vigo, aunque tuviese que demorar unos minutos por la maniobra del cambio de máquina en Valença. Este tren Intercidades Lisboa-Valença seguiría así hasta Vigo-Guixar a donde podría arribar a las 11,30 de la noche de cada día aproximadamente, si la CP afina sus horarios.
A la mañana siguiente, ese Intercidades saldría de Vigo temprano (7 horas española) remolcado por la diésel de Renfe hasta Valença do Minho. Ahí la diésel sería relevada por la Siemens eléctrica portuguesa y el Intercidades que había partido de Vigo, continuaría directo a Lisboa... haciendo las veces también del "tren Celta", llevaría así a los pasajeros del "tren Celta" Vigo-Porto de las mañanas que viajarían incluidos en los coches del Intercidades.
Luego, por la tarde, un "camello" amarillo sería el que hiciese las veces del "tren Celta" de la tarde-noche entre Vigo y Porto. Este mismo "camello" amarillo diésel sería el "tren Celta" que saldría de Porto a primera hora de la mañana siguiente con destino a Vigo.
De este modo, la relación Vigo-Porto y viceversa, podría tener dos trenes diarios en cada sentido (el Intercidades que se convertiría en un directo entre Vigo y Lisboa; y el tradicional "camello"). De este modo, la oferta Galicia-Portugal mejoraría, pues incorporaría un directo entre Vigo y Lisboa -y viceversa- y aunque no mejorase el otro tren diario entre Vigo y Porto (continuaría el camello), al menos habría dos servicios diarios entre Vigo y Porto en cada sentido y uno de ellos -además- lo sería entre Vigo y Lisboa (y viceversa).
Sería una solución transitoria, hasta un mejor proveer, pero no es menos cierto que absolutamente operativa y que podría implementarse desde mañana mismo si de verdad así se desea.
¿Pero hay voluntad de hacerlo por parte española, por parte de Renfe?. ¿Es acaso tan costoso, colaborar con una simple locomotora diésel, simplemente eso, una locomotora diésel para hacer el trayecto Vigo-Valença-Vigo cada día, remolcando unos coches de viajeros de primera y segunda clase y un coche-cafetería?. ¿No es vergonzoso que a estas horas siga sin implantarse esta solución transitoria?.
Parece cierto lo que decía el ejecutivo del Eixo Atlántico : esto solo se arregla con un telefonazo entre primeros ministros, que obligue a las respectivas compañías ferroviarias nacionales a entrar en razón y acuerdo. Y es que, lamentablemente, el diálogo de sordos que desde hace ya mucho tiempo existe entre Renfe y CP desborda ya lo impresentable y pasa a los terrenos de lo intolerable.
Ojalá se resuelva cuanto antes.
Por cierto : la Xunta de Galicia debería de tomar cartas en el asunto, aunque no tenga competencias. Echamos mucho en falta que alce su voz y toma cuenta de este grave problema, exigiendo al Gobierno central lo que cabe exigir al respecto.
(Imagen : João Cunha)