jueves

Preocupación ante o impacto do Coronavirus no emprego de persoas con discapacidade

Preocupación en COGAMI ante o impacto do Coronavirus no emprego de persoas con discapacidade

A taxa de paro no colectivo de persoas con discapacidade supera en 10 puntos a das persoas que non a teñen.

O COVID19 suporá un golpe na economía. Dende COGAMI pídese que se teña en conta a vulnerabilidade das persoas con discapacidade.

No Día Internacional das Persoas Traballadoras, COGAMI dedica o mes de maio ao emprego durante a campaña 12 Chaves da Inclusión, lanzada este ano polo seu 30 Aniversario.

Aínda que se mellorou co paso do tempo, o mercado laboral actual segue a non ser inclusivo para as persoas que teñen discapacidade. Este colectivo hoxe en día conta cunha taxa de paro superior en 10 puntos con respecto ás persoas que non teñen discapacidade. Aínda que xa son moitas as empresas que poñen en valor a inclusión laboral, queda camiño por percorrer. Dende as entidades sociais que representan a persoas con discapacidade, realizan accións de sensibilización e información orientada ao empresariado.
A Confederación Galega de Persoas con Discapacidade (COGAMI) continúa falando de dereitos durante a campaña 12 Chaves da Inclusión que se estenderá ao longo deste ano. O mes de maio estará dedicado ao Emprego, mecanismo que permite a normalización, a integración plena dentro da sociedade e vivir en igualdade de condicións.

En palabras do presidente de COGAMI, Anxo Queiruga, “para unha persoa con discapacidade o traballo é máis que un dereito, supón unha oportunidade encamiñada a unha vida digna e estable, fomentando a súa participación na sociedade, a mellora da autonomía persoal e combater a discriminación pola falta de oportunidades en igualdade de condicións”.
Dende COGAMI existe preocupación por como se vai recuperar a economía tralo COVID-19 e como lle vai a afectar ás persoas con discapacidade. Se na pasada crise aumentou nun 25% a taxa de desemprego nas persoas con discapacidade, témese que estes datos negativos volvan repercutir novamente nun colectivo xa de por si castigado polas baixas taxas de emprego que acada.

A situación que actualmente viven as empresas está incidindo directamente na área de emprego de COGAMI. No período comprendido entre o 16 de marzo e o 29 de abril, o Servizo de Orientación e Intermediación Laboral (SIL) reflicte unha caída do 81% na xestión de ofertas de emprego que lle chegan dende as empresas e unha baixada do 24% das persoas inseridas con respecto ao ano anterior.
Máis que nunca, COGAMI pídelle á Administración que aposte pola reserva de contratos destinados a persoas con discapacidade por lei, que continúe coas axudas para a adaptación dos postos e a eliminación de barreiras nos centros de traballo, e que faga un seguimento daquelas empresas que, con 50 ou máis persoas contratadas, non realicen a reserva de emprego a persoas con discapacidade, executando as medidas necesarias para garantir o cumprimento da lei. Así mesmo, cómpre un firme compromiso por parte da Administración coa economía social mediante a adopción de medidas para paliar as consecuencias desta situación e favorecer a recuperación dos centros especiais de emprego tanto a curto como a medio prazo. 

As cifras de emprego oficiais demostran que queda camiño por percorrer cara á integración laboral plena dentro do colectivo das persoas con discapacidade. Os últimos datos evidencian a necesidade de dedicar maiores esforzos a promover a igualdade en materia de emprego: Galicia, cunha taxa de actividade do 29,9% nas persoas con discapacidade - 47,1 puntos por debaixo respecto ás persoas sen discapacidade - sitúase na cuarta posición pola cola en España, seguida de Andalucía, Asturias e Canarias. 
A persoa con discapacidade ten que loitar contra os estereotipos que existen sobre a súa persoa, unhas falsas crenzas que implican connotacións negativas asociadas a falsos testemuños como que as persoas con discapacidade non son capaces, que están enfermas, que son dependentes ou que non son produtivas. Dende COGAMI traballamos para eliminar estas falsas crenzas e sensibilizar e informar ao empresariado sobre a oferta de emprego a persoas con discapacidade. Para isto a entidade conta cun equipo formado por 40 orientadores laborais e axentes de emprego que se encargan de orientar e intermediar entre persoas con discapacidade que queren atopar emprego e empresas que buscan perfís para cubrir postos de traballo.  

Campaña 12 Chaves da Inclusión
Co fin de conmemorar os trinta anos de traxectoria, COGAMI lanza a campaña 12 Chaves da Inclusión para concienciar e sensibilizar sobre os dereitos básicos e fundamentais de todas as persoas. 
Esta campaña consiste na difusión de 12 pezas audiovisuais, unha por mes,  que se difundirán en redes sociais co hashtag #30AniversarioCOGAMI. Cada peza refírese a un dereito: a primeira delas foi a educación inclusiva; febreiro centrouse na autonomía persoal; marzo nos dereitos das mulleres e nenas con discapacidade; abril saúde e este mes de maio dedícase ao emprego. As vindeiras desenvolveranse: xuño a economía social; xullo á accesibilidade; agosto a voluntariado; setembro a turismo, lecer e deporte; outubro a movemento asociativo; novembro a infancia e xuventude e decembro a dereitos. 

Podes ver o vídeo dedicado á chave de emprego neste enlace:  https://youtu.be/AePwmH_G7c0  


Los concellos de las dos orillas del Miño alzan su voz ante los Gobiernos de España y Portugal

Ademais de solicitar coordinación entre ambos os Estados o texto reclama a apertura de novos pasos fronteirizos como medida inmediata, explicou Uxío Benítez
O AECT RIO MINHO TRASLADA AOS GOBERNOS ESPAÑA E PORTUGAL UNHA DECLARACIÓN CONXUNTA CON DEMANDAS ESPECÍFICAS PARA O RESTABLECEMENTO DA NORMALIDADE NA FRONTEIRA
O AECT Rio Minho trasladou hoxe aos respectivos gobernos centrais de España e Portugal unha declaración conxunta asinada polos representantes das câmaras municipais e dos concellos do territorio transfronteirizo do río Miño a partir das conclusións da reunión telemática matida entre os e as rexidoras o pasado martes 28 de abril. O documento recolle unha serie de demandas sociais e económicas, algunhas de carácter inmediato, de cara ao proceso de volta á normalidade que se desenvolverá durante as próximas semanas e meses, segundo explicou o deputado de Cooperación Transfronteiriza e director do AECT Río Miño, Uxío Benítez.

O documento establece como prioridade a apertura inmediata de novos pasos fronteirizos no territorio para a facilitación do tránsito dos traballadores e traballadoras que deben cruzar cada día o río para acudir aos seus postos de traballo. Así mesmo, solicita “o restablecemento da libre circulación entre países cando rematen os estados de alarma español e portugués, condicionada condicionada ás limitacións de control da saúde pública", e “no caso de que se prolongue o control de fronteiras” pide que se valore “a posibilidade de facilitar o paso de residentes entre concellos fronteirizos”, explicou Uxío Benítez.

Outra demanda fundamental feita polos gobernos locais é a coordinación entre os Estados español e portugués na posta en marcha das medidas de desescalada, “evitando partir en dous as eurocidades existentes e os territorios transfronteirizos en xeral”.
A declaración conxunta destaca tamén a necesidade dunha “avaliación de danos económicos nos sectores máis afectados promovendo propostas de axuda e estudos de viabilidade”, e a elaboración de “políticas de apoio coa partipación dos axentes locais e dos actores socioeconómicos do territorio”, engadiu Benítez.

“A quebra da actividade produtiva e comercializadora do sector primario, e singularmente da pesca de lamprea e da pesca marítima, deben constituír unha oportunidade para aplicar políticas de conservación e rexeneración dos recursos, que teñan efectos favorables na natureza e na xestión do recurso natural no futuro”, inclúe o texto. Neste sentido, os e as rexedoras consideran importante “pactar entre Estados unha dinámica única e coordinada, de conservación e de explotación, en termos de xustiza e de eficacia das políticas sobre o río e os recursos naturais comúns”, prosegue a declaración.
Por último, o AECT Río Miño preséntase como o mellor instrumento para propor medidas conxuntas que non produzan desequilibrios entre ambas as beiras do río Miño polo seu coñecemento do terreo e o seu carácter internacional.

Documento )
IMPACTO DO COVID-19 SOBRE O TERRITORIO DO RÍO MIÑO TRANSFRONTEIRIZO
DECLARACIÓN CONXUNTA 

Os presidentes das câmaras municipais de Melgaço, Monçao, Paredes de Coura, Valença, Vila Nova de Cerveira e Caminha, pertencentes á Comunidade Intermunicipal do Alto Minho (Portugal); e os alcaldes e alcaldesas dos concellos de A Guarda, O Rosal, Tomiño, Tui, Salvaterra e As Neves, pertencentes á provincia de Pontevedra, Comunidade Autónoma de Galicia (España), reunidos onte día 28 de abril, convocados polo Agrupamento de Cooperación Territorial do Río Miño Transfronteirizo (AECT RIO MINHO), para analizar o impacto socioeconómico que en ambas as beiras do Río Miño están a producir a pandemia do COVID-19, as declaracións do estado de alarma en España e o estado de emerxencia en Portugal, así como o peche da fronteira,

MANIFESTAN QUE : 

1º.- A crise provocada polo coronavirus COVID-19 desde o pasado mes de marzo, ten un considerable impacto sobre toda a sociedade. A proclamación do estado de alarma en España polo Real Decreto 463/2020 do 14 de marzo, e a proclamación do estado de emerxencia en Portugal polo Decreto do Presidente da República 14-A/2020 do 18 de marzo, afectan á cidadanía de cada beira do Río Miño transfronteirizo. 

2º.- Por outra banda, a anulación temporal da supresión da fronteira, xusto cando se estaba a producir o 25 aniversario do Tratado de Schengen (26 de marzo de 2020), e a eliminación do tránsito en lugares de paso, supuxo unha limitación adicional para os e as habitantes deste territorio fronte ás da cidadanía que non vive realidades de contacto entre Estados da Unión Europea. 

3º.- Nunha etapa na que se están a construír eurocidades, organismos compartidos, e sobre todo na que a vida cotiá das persoas, das familias e das empresas, se desenvolve indistintamente entre as dúas beiras do río, as limitacións poden, e de feito teñen, un impacto diferente neste territorio. 

4º.- Tendo en conta que a fronteira do río Miño é a máis poboada entre España e Portugal, na que se produce a metade da mobilidade de vehículos entre ambos os Estados (o 44% dos vehículos durante o peche de fronteiras pasaron pola ponte Tui-Valença), e que está inserida no epicentro da eurorrexión Galiza-Norte de Portugal. 

5º.- Tendo en conta que, desde o punto de vista sanitario, o restablecemento da fronteira non ten efectos relevantes sobre a saúde no territorio, posto que os municipios de ambos países pertencentes ao Río Miño Transfronteirizo teñen un impacto do COVID-19 máis reducido que noutros territorios próximos. 

6º.- Confirmando que as comunicacións continúan sendo fluídas entre os representantes municipais de ambas as beiras do río e que o traballo municipal de integración destes anos está resultando unha garantía de resolución de circunstancias persoais, familiares e empresariais.

Queremos facer chegar ás autoridades dos Estados portugués e español as seguintes consideracións : 

1º.- Consideramos necesario abrir de xeito inmediato novos pasos fronteirizos, cando menos para o tránsito das persoas traballadoras transfronteirizas, de xeito que non se penalice en tempo e diñeiro a súa mobilidade á hora de acudir ao seu posto de traballo. 

2º.- Solicitamos, no caso de que se prolongue o control de fronteiras, que se valore a posibilidade de facilitar o paso de residentes entre concellos fronteirizos, nos mesmos termos de réxime xurídico e control da saúde pública que teñen no outro Estado. 

3º.- Solicitamos aos Estados o restablecemento progresivo da libre circulación entre países cando rematen os estados de alarma español e portugués, condicionada ás limitacións de control da saúde pública. 

4º.- Solicitamos aos estados que no proceso de desescalada haxa coordinación e equilibrio no levantamento das restricións entre ambos os países evitando partir en dous as eurocidades existentes e os territorios transfronteirizos en xeral. 

5º.- Consideramos de utilidade a avaliación de danos económicos nos sectores máis afectados, tanto polos estados de alarma e emerxencia, como polo restablecemento temporal da fronteira, promovendo propostas de axuda e estudos de viabilidade, así como a elaboración de políticas de apoio con participación dos axentes locais e dos actores socioeconómicos do territorio. 

6º.- A quebra da actividade produtiva e comercializadora do sector primario, e singularmente da pesca de lamprea e da pesca marítima, deben constituír unha oportunidade para aplicar políticas de conservación e rexeneración dos recursos, que teñan efectos favorables na natureza e na xestión do recurso natural no futuro. Neste sentido, é importante pactar entre Estados unha dinámica única e coordinada, de conservación e de explotación, en termos de xustiza e de eficacia das políticas sobre o río e os recursos naturais comúns. 

7º.- Solicitamos que se habiliten fondos suficientes da Unión Europea e dos Estados para paliar o dobre impacto producido pola pandemia nos territorios transfronteirizos, dado que estes supoñen o 40% do territorio da Unión e agrupan o 30% do total da súa poboación, e serán con certeza relevantes na recuperación económica pos-pandemia da Unión Europea. 

8º.- O AECT Rio Minho, como axente institucional e xurídico compartido, e polo seu coñecemento sobre a realidade do terreo, é tamén o mellor instrumento para propoñer medidas conxuntas que non produzan desequilibrios entre ambas as beiras do río Miño, dado que as propostas que non sexan simétricas e coordinadas entre ambos os Estados, poden provocar problemas de aplicación práctica. 

Territorio transfronteirizo galego-portugués do río Miño, a 28 de abril de 2019.

Piden más flexibilidad en la aplicación de los programas nacionales de apoyo al sector vitivinícola de Galicia

El portavoz de agricultura de Ciudadanos en el Parlamento Europeo, Adrián Vázquez, ha solicitado este jueves a la Comisión Europea y al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, más flexibilidad en la aplicación de los programas nacionales de apoyo al sector vitivinícola de Galicia, fuertemente afectado por la crisis del COVID-19.
A través de una pregunta al ejecutivo comunitario, el eurodiputado de Renew Europe ha pedido concretamente que se permita relajar los controles de los pliegos de productos con denominación de origen poniendo como ejemplo el  porcentaje de uva para cada añada y sus especificaciones. “Los Consejos Reguladores son los primeros que tienen interés en mantener la calidad del producto y la confianza del consumidor”, ha subrayado Vázquez.
La calidad de los vinos gallegos los ha dotado de un amplio reconocimiento internacional, pero la crisis provocada por el coronavirus ha supuesto un golpe sin precedentes para el sector debido al cierre del canal horeca, principal fuente de comercialización del sector, especialmente en lo que a vinos con denominación de origen protegida se refiere”, ha continuado.
Vázquez ha lamentado que “la producción de Ribeiro, la Ribeira Sacra y Rias Baixas, siendo productos de referencia en España y Europa, está sufriendo directamente la clausura de locales de hostelería y restauración, perdiendo así el 50% del valor de la ventas, lo que pone en riesgo a agricultores y bodegueros que son el motor económico de muchas áreas rurales”.
El eurodiputado de Ciudadanos ha querido poner en valor la calidad del vino gallego y ha recordado que “la Unión Europea, con el 65% de la producción, el 60% del consumo y el 70% de las exportaciones, es el principal productor, consumidor y exportador de vino del mundo”. En esta línea, ha sugerido “utilizar parte de los fondos destinados a la promoción de vinos de la Unión en terceros países para cuando la situación se normalice”.

Vázquez ha querido finalizar dirigiéndose directamente a los responsables competentes de agricultura en Europa y España para pedir que “no se laven las manos y tomen medidas para evitar la quiebra de un sector que da empleo a familias y poblaciones enteras en muchas zonas rurales de España y Europa”. “El vino es un producto clave de nuestro patrimonio. Las instituciones europeas no podemos abandonar al sector del vino en estos momentos de crisis. Es el momento de actuar”, ha concluido.
Adrián Vázquez Lázara


Pasear y hacer deporte desde el 2 de mayo, según y cómo

A partir de este sábado 2 de mayo, en España, deberás tener en cuenta -también- lo siguiente :




Primeras medidas de desconfinamiento, en Portugal

Estas son las primeras medidas del plan escalonado de desconfinamiento en Portugal, que el Consejo de Ministros lusitano dio a conocer esta tarde. Click en imagen para ver en grande.


El PP ofrece a Bloque y PSOE trabajar unidos para reconstruir Pontevedra

Rafa Domínguez ofrece un “pacto por la reconstrucción” para sentar las bases de la recuperación de Pontevedra: “La coordinación nos hará más fuertes ante el coronavirus”

El presidente del PP de Pontevedra ha propuesto la creación de “una comisión en la que participe la totalidad de la corporación” en la que se trabaje “por la reconstrucción de los sectores de la ciudad golpeados por el coronavirus”

El pacto se basa en tres pilares: la seguridad, “debemos tomar todas las medidas para blindar la ciudad”; la economía, “apoyemos al comercio local y a los autónomos”; y los servicios sociales, “nadie puede quedar solo e indefenso”

“Ofrecemos este pacto al Concello sustentado en la lealtad institucional, que debe ser mutua y recíproca, fruto de una sincera voluntad de llegar a acuerdos por el bien de todos los pontevedreses. Trabajemos unidos por el bien de todos”

El presidente del Partido Popular de Pontevedra, Rafa Domínguez, ha comparecido este jueves de manera telemática para presentar el “Pacto por la reconstrucción”, un ofrecimiento al Concello de Pontevedra para iniciar los trámites de manera conjunta que permitan “la edificación de unos pilares sólidos para la reconstrucción de los sectores de la ciudad más golpeados por la pandemia del coronavirus”. “Este pacto que ofrecemos al Concello está sustentado en la lealtad institucional, que debe ser mutua y recíproca, fruto de una sincera voluntad de llegar a acuerdos por el bien de los pontevedreses”, ha mantenido Domínguez.

Este ofrecimiento, ha explicado Domínguez, será en forma de comisión. “Hemos registrado una petición que recoge la creación de una comisión en la que participe la totalidad de la corporación y en la que se trabaje en la creación de medidas y ayudas para las familias, el comercio local y los autónomos, entre otros”, ha detallado el popular. “La coordinación nos hará más fuertes ante el coronavirus”.

El pacto se basa en tres líneas de trabajo. La primera, la seguridad, “desde el Concello debemos tomar todas las medidas necesarias a su alcance para mejorar e implementar la seguridad en época de pandemia”. Mención especial han tenido los trabajadores municipales, con los que los populares se han reunido durante las últimas semanas, “a los que debe garantizarse su seguridad a la hora de reincorporarse al trabajo”: “Esta misma semana hemos propuesto al Concello elaborar un plan estratégico conjunto de retorno del personal municipal en el que participen los sindicatos y la oposición”.

El segundo de los puntos, “engloba un elemento básico como es el pilar económico”: “Debemos saber que el comercio minorista y los autónomos son una parte fundamental de Pontevedra, tenemos que apoyarlos para volver a la normalidad”. En esta línea, Domínguez ha repasado las propuestas de los populares en este ámbito: “Son varias las medidas que desde el Concello podemos tomar, empezando por las exenciones de tasas a aquellos comercios y autónomos que no han disfrutado de algún servicio. No es normal cobrar una tasa de veladores cuando los bares están cerrados. Hemos propuesto además incentivos económicos, de promoción, la creación del sello comercio de Pontevedra o crear una plataforma logística para apoyar al comercio”.  

“Sabemos que estamos atravesando una crisis económica y social de primer orden”, por ello Domínguez ha recalcado que el tercero es el punto “si cabe más importante”. “El Concello deberá disponer de muchos más recursos para apoyar a los que más lo necesitan. Debemos pensar tanta gente que puede quedarse sin empleo, sin recursos, y sin capacidad de reacción, y es por ello que el Ayuntamiento debe ser el más inmediato en asistir a estas personas. Debemos de destinar muchos más fondos a los servicios sociales que tendrán muchísimo más trabajo en los próximos meses”.

El doctor Domínguez, aún convaleciente del ataque del Covid-19


Galicia pide en el Senado rectificar el plan de desescalada del Gobierno

La Xunta destaca la necesidad de rectificar el plan de desescalada del Gobierno con una mayor participación de las comunidades
El vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, compareció hoy en el Senado en la reunión de la Comisión General de las Comunidades Autónomas, donde pidió una cooperación entre administraciones para reactivar la actividad

La Xunta solicita rectificar el plan de desescalada avanzado esta semana por el Gobierno central con una mayor capacidad de decisión de las comunidades. Así lo destacó hoy el vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, durante su comparecencia en la Comisión General de las Comunidades en el Senado, donde apeló a una mayor información y cooperación entre administraciones para luchar contra el coronavirus y trabajar en la recuperación económica y social.

En su intervención puso como ejemplo a actuación del CECOP, integrado por representantes de la Xunta, de la Delegación del Gobierno y de los ayuntamientos y diputaciones a través de la Fegamp, en el marco del que se han aprobado medidas en todas las frentes y de forma coordinada entre las instituciones representadas.

Alfonso Rueda indicó que la acción de la Administración autonómica estuvo también coordinada en todo momento con el Gobierno del Estado y recordó la lealtad y la mano tendida de la Xunta en la lucha contra el COVID-19. Por eso, reclamó que esa lealtad sea “mutua” también por parte del Ejecutivo central, al que instó a retomar el diálogo con las comunidades para rectificar el plan de la desescalada y trabajar en consenso en un documento definitivo.

En cuanto al plan de desescalada, la Xunta defiende que se determine el área sanitaria en lugar de la provincia como unidad de referencia para avanzar en sus fases. El Gobierno gallego pide también que se tengan en cuenta las peculiaridades de las zonas rurales y aboga por permitir la movilidad entre las cuatro provincias gallegas si la situación epidemiológica es la misma sin tener que esperar la que se hayan superado todas las fases previstas.
Reparto de material de protección

Alfonso Rueda destacó que la Xunta se anticipó al Gobierno central en la toma de medidas desde un primer momento con la movilización de todos los recursos disponibles. Hizo referencia así a la compra de material de protección, que el Ejecutivo central había decidido centralizar y se había comprometido a distribuir a las comunidades y aclaró que el 90% del material repartido en la comunidad gallega fue adquirido por la Administración autonómica para abastecer a centros sanitarios, centros sociales, ayuntamientos y empresas.

En cuanto al uso de las mascarillas, el vicepresidente de la Xunta solicitó además un protocolo único sobre la recomendación de su uso con una postura coordinada sobre la distribución y el acceso a este material con el objetivo de evitar “incertidumbres” cuando su uso se generalice durante el proceso de desescalada. En esta línea, insistió en que el Gobierno central ofrezca “mayor concreción y comunicación” en este ámbito y sobre los distintos aspectos relacionados con el plan de desescalada.

Alfonso Rueda, vicepresidente de la Xunta

Alteración de la oferta de trenes en Portugal tras acabar el estado de emergencia

Modificaciones en los servicios de trenes en Portugal. Los de larga distancia aún funcionarán bajo mínimos, así como algo en parte los regionales; pero los llamados trenes de cercanías o urbanos en los núcleos de población alrededor de las ciudades grandes :  Lisboa, eje Braga-Guimaraes-Porto-Aveiro, Coimbra... volverán a una cierta normalidad de antaño. Uso de mascarilla es obligatorio. Y el aforo no podrá superar los 2/3 del hasta ahora habitual máximo de lugares sentados y de pie.
La nota que nos hace llegar la CP dice así :

Alteração de oferta - 4 de maio - Levantamento do estado de emergência
Por efeito do levantamento do estado de emergência informamos que será reposto a partir de 4 de maio (inclusive) o horário integral dos comboios Urbanos de Lisboa, Urbanos do Porto, Urbanos de Coimbra, Regionais e InterRegionais.
Os serviços Alfa Pendular e Intercidades mantêm a oferta em vigor desde 14 de abril.
Os comboios Internacionais mantêm-se suprimidos.
A partir de 4 de maio será também ativado o sistema de controlo de acessos nas estações (gates) e repostas as entradas/saídas através da validação obrigatória do título de transporte.
Estamos à sua disposição para qualquer esclarecimento ou sugestão através do formulário ou da Linha de Atendimento 707 210 220 (0,10 €/min - rede fixa | 0,25 €/min - rede móvel + IVA)


Galicia : plan de reactivación de la Cultura y el Turismo con una inversión de 27 millones

Feijóo avanza el Plan de reactivación de la cultura y el turismo con una inversión de 27 millones de euros y cerca de 50 medidas para fomentar el empleo, generar liquidez y reactivar el consumo
Incide en que el plan prevé que la convocatoria del Año Santo funcione como herramienta de estímulo de la actividad y del consumo


El presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, avanzó hoy en la rueda de prensa del Consello la puesta en marcha del Plan de reactivación de la cultura y el turismo, con una inversión de 27 millones de euros y cerca de 50 medidas específicas para fomentar el empleo, generar liquidez y reactivar el consumo.
Con el fin de cumplir este triple objetivo, Feijóo precisó que la Consellería de la Cultura y Turismo elaboró este plan reestructurando su presupuesto y recompuso las partidas para ir mejorando las expectativas de los sectores turístico y cultural. “Todo esto para dar una respuesta rápida a dos sectores que suponen el 13% del PIB y el 14% del total del empleo en la Comunidad Autónoma”, abundó.

A lo largo de su intervención, el titular de la Xunta subrayó que para actuar con un plan de choque rápido y directo, se establecerán 9 bloques de ejecución que supondrán, a su vez, una inversión de 11 millones en la actividad turística; y de 10,6 millones en el sector cultural, reforzados, asimismo, con 5,1 millones de euros a través de medidas transversales enmarcadas en el Xacobeo 2021.
Un nuevo Xacobeo
Sobre este último punto, hace falta destacar que el plan prevé que la convocatoria del Año Santo funcione como herramienta de estímulo de la actividad y del consumo para impulsar así a las industrias cultural y turística. Con este fin, se reconfigurarán los objetivos del próximo Año Santo, para darle prioridad a las iniciativas de impulso económico y de activación del consumo y del empleo.
“Será un Xacobeo distinto del que habíamos previsto; será un Xacobeo mucho más imaginativo, mucho más complejo, probablemente, pero nuestro objetivo es acertar” avanzó Feijóo, que añadió que ese nuevo Xacobeo servirá para la recuperación del turismo con formatos y fórmulas de presentación distintas.

Un destino seguro
Los 4 ejes clave del plan en el ámbito turístico serán la reactivación de la demanda y acciones de promoción, la creación de nuevos productos turísticos, el apoyo al tejido empresarial y mantenimiento del empleo, así como la formación, competitividad e innovación.
El presidente de la Xunta señaló que el objetivo es presentar Galicia como un destino seguro. De este modo, se apoyarán medidas higiénico-sanitarias para los establecimientos turísticos; se replanteará la estrategia de promoción de destino adaptada a este nuevo contexto sanitario; se promoverá un programa de consultoría y asesoramiento para las empresas turísticas, así como un programa de "Queda en Galicia” para el turismo interno.
En el ámbito cultural, las actuaciones se centrarán en otros 4 ejes, como son la activación del sector, el mantenimiento del empleo, el fomento del consumo y la apuesta por la formación, la profesionalización y la mejora de la competitividad.
Para concluir, Feijóo recordó que este plan está consensuado con los sectores cultural y turístico. El Gobierno gallego mantuvo más de 65 reuniones y contactos del sector y recibió cerca de 170 propuestas, el 71% de las cuales figuran en el plan aprobado hoy. En esa línea de contacto permanente con el sector, hace falta destacar que el próximo sábado habrá una nueva reunión por videoconferencia para dar cuenta al detalle de este plan de reactivación.



La mejora integral de la PO-308 permitió habilitar un nuevo acceso a Raxó

La mejora integral de la PO-308 que la Xunta está acometiendo en el Ayuntamiento de Poio permitió habilitar un nuevo acceso a Raxó para vehículos y reservar la vía antigua para los peatones

La mejora integral que la Xunta está acometiendo en la carretera PO-308 a su paso por el ayuntamiento de Poio permitió habilitar un nuevo acceso al núcleo de Raxó para los vehículos, quedando reservada la antigua vía municipal para el uso exclusivo y seguro por parte de los peatones.
Actualmente continúa pendiente de ejecución por parte del Ayuntamiento de Poio la nueva vía municipal de acceso desde Raxó, que fue facilitada a través de las obras de la Xunta, que también realizó las expropiaciones.
La Consellería de Infraestructuras y Movilidad lamenta la absoluta falta de colaboración del Ayuntamiento en todo el proceso de mejora de la carretera principal del municipio, que está suponiendo un antes y un después en su seguridad viaria.
Las obras que está impulsando el Gobierno gallego en la PO-308 en Poio, con una inversión de más de 7 millones de euros, no solo suponen mejorar el tránsito a lo largo de la carretera, sino también el acondicionamiento de las intersecciones.

En el día de hoy, la Xunta puso en servicio un nuevo semáforo con pulsador en Chancelas, como actuación complementaria al proyecto de seguridad viaria que se desarrollará en ese entorno, y que se sumarán a las ya prácticamente finalizadas entre O Covelo y Raxó.
El Gobierno gallego está cumpliendo sus compromisos con los vecinos de Poio, acometiendo el acondicionamiento integral de la carretera, lo que contrasta con la falta de implicación del Ayuntamiento en la resolución de los problemas viarios del municipio, derivados, principalmente, de la carencia de un instrumento urbanístico actualizado que permita ordear y planificar su estructura territorial y movilidad.


Luto oficial en Galicia durante todo el mes de mayo. La Xunta no anda con caralladas...

El Gobierno gallego rinde homenaje a las víctimas fallecidas por el coronavirus y sus familias y decreta luto oficial en la Comunidad durante todo el mes de mayo

El presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, destacó hoy la decisión del Consello da Xunta de rendir homenaje a las víctimas fallecidas por el coronavirus y sus familias, para lo cual decretó luto oficial en la Comunidad durante todo el mes de mayo. “Creemos que es el momento de rendir un homenaje a todas las víctimas y de honrarlas como merecen”, aseveró, durante la rueda de prensa, incidiendo en que este luto oficial representa el respeto a su memoria y a sus familiares.

A lo largo de su intervención, Feijóo se refirió también al informe de la Consellería de Sanidad sobre la evolución de la pandemia en Galicia y la situación del sistema sanitario gallego de cara al proceso de reactivación social y económica.
En esta línea, el responsable de la Administración autonómica afirmó que la Comunidad afronta un momento clave de esta pandemia con unos indicadores epidemiológicos y con una capacidad sanitaria que la sitúan en una posición sólida: tanto en datos de ocupación de camas de críticos y agudos, como en la disposición de equipos de reserva –UCI y respiradores-, en la capacidad diagnóstica instalada en los laboratorios y en la disponibilidad de stock de equipación de protección sanitaria.

“Estamos preparados para iniciar la reactivación económica porque entendemos que cumplimos las condiciones, pero no lo podemos asegurar con certeza porque no sabemos aún cuáles son las condiciones que tenemos que cumplir para pasar a la fase 1 de lo que el Gobierno central llama desescalada”, dijo, incidió en la necesidad de conocer el baremo o el punto de corte en los indicadores, para dar certezas.
“Y tampoco hay datos objetivos o serológicos”, recordó, pidiendo una vez más concreción y certezas. “No podemos seguir sin concretar cuáles son los criterios fundamentales que se van a aplicar; criterios objetivos, constatables y contrastados, para pasar de la fase de la discrecionalidad a la fase de las certezas”, abundó.

Nueva compra de test y material de protección sanitario
Una semana más, Feijóo destacó la aprobación en el Consello de una nueva contratación, por el trámite de emergencia, de diversos materiales de protección destinados a profesionales y enfermas, medios de transporte para virus y test de detección de virus.
Esta nueva compra para hacer frente a la pandemia del COVID-19, cuenta con un importe de 1,6 millones de euros para comprar, entre otro material: 3.200.000 unidades de batas protectoras; unas 650 garrafas de 5 litros de solución desinfectante superficies; más de 340.000 pares de guantes; 2.500 unidades de medios de transporte para virus; y 103.100 unidades de test de detección del virus.

En este mismo sentido, Feijóo se refirió también a una nueva adquisición de equipaciones electrónicas e informáticas, para suministrar materiales para que los profesionales del Sergas puedan trabajar en la casa; y para proporcionar infraestructuras TIC a la reorganización y ampliación de espacios que se va a producir en los centros sanitarios, en la medida en que se vaya reprogramando la actividad.
Con esta partida se comprarán, por ejemplo: 500 ordenadores portátiles, 300 pantallas de para ordenador, 300 teclados con lector chip, 500 lectores smart card, además de adaptadores USB, equipos de electrónica de comunicación y servidores.
Por último, el titular de la Xunta resaltó también la aprobación por el trámite de emergencia del suministro de materiales y otros consumibles para la realización de análisis de muestras biológicas con potencial infección con coronavirus. Un material necesario para la colaboración del Laboratorio Sanidad Animal y Producción Animal (Lasapaga) de la Consellería de Medio Rural en las actividades de diagnósticos del COVID-19.




1 de maio : Ence constitúe un importante vertebrador do emprego en Galicia

A biofábrica de Ence en Pontevedra supón un importante polo de xeración de emprego e riqueza na súa contorna. Un emprego que, na complicada situación de pandemia que estamos a atravesar, a compañía está a manter integramente, grazas ao seu compromiso coa seguridade das persoas –prioridade máxima para Ence- e como parte da súa decidida aposta por contribuír á saída desta crise sanitaria e da económica que, moi probablemente, virá a continuación.

Con motivo do Día Internacional do Traballador, merece a pena visibilizar ás miles de familias que dependen directa e indirectamente da biofábrica de Pontevedra. Ás 400 persoas que compoñen o equipo humano do seu persoal fixo súmanse as 2.700 contratistas da área industrial, loxística e de transporte e máis de 2.100 empregos no sector forestal galego. Xuntos evidencian a importancia que ten a actividade da planta para o tecido empresarial local.
Así, segundo datos da consultora KPMG, esta industria sostén en total máis de 5.100 postos de traballo e é o principal actor do mercado forestal, propiciando unha vertebración do territorio da que se benefician unhas 200.000 familias propietarias forestais.

Precisamente no sector forestal, Ence é un actor crave en Galicia, que actúa como xestor de máis de 10.000 hectáreas na comunidade e, ademais, como cliente dos principais produtores locais. Así́, a compañía compra anualmente madeira por valor duns 94 millóns de euros distribuídos entre máis de 6.500 familias e empresas forestais galegas

A aposta de Ence polo talento local e a xeración de riqueza na súa contorna demóstranse tamén en proxectos concretos, como o de integración paisaxística da biofábrica de Pontevedra. Neste proxecto, o 90% dos 4 millóns de euros investidos pola compañía foi acometido por empresas galegas, na súa maioría da propia comarca de Pontevedra, como Metalyset, Luber, Dexo, Montaxes Pichel, ASAI ou Taelpo.
Estes datos poñen en valor o papel que exerce Ence na comunidade galega, especialmente na comarca de Pontevedra, contribuíndo ao desenvolvemento económico e social da súa contorna mediante a xeración de emprego directo e indirecto e a posta en marcha de proxectos sociais. Un papel que non podería desenvolver sen unha aposta decidida pola sustentabilidade. Neste sentido, a compañía coida ao máximo todos os aspectos ambientais, obtendo recoñecementos como a ecoetiqueta Nordic Swan, selo oficial dos países nórdicos, por cumprir cos criterios máis esixentes de respecto ambiental, ou o certificado de Residuo Cero por revalorizar nun 99% os seus residuos.





¿Suponen una ayuda perros y gatos para tolerar mejor el confinamiento?

Interesante artículo el que acabamos de leer en gacetademadrid.com, de Francesc Salvador Beltran* .
¿AYUDAN LAS MASCOTAS A TOLERAR EL AISLAMIENTO POR LA PANDEMIA?
"...Bastaría preguntar a quienes conviven con mascotas para recopilar gran número de anécdotas que lo avalan. ¿Quién no conoce situaciones de perros que languidecen al pie de la cama cuando alguna enfermedad aqueja a su amo o alguien de la familia, o bien la alegría manifiesta que expresan en su conducta cuando el amo está exultante por una buena noticia? Los perros, y las mascotas en general, son buenos compañeros, por lo que es de esperar que la relación con ellos contribuya a nuestro bienestar..."
"... ¿Pero qué dice la ciencia al respecto? Lina Roth y su equipo de la Universidad de Linköping, en Suecia, tienen en marcha una línea de investigación para averiguar, no solo cómo el estilo de vida de los amos afecta a sus perros, sino también los problemas de salud que ambos comparten. En un estudio publicado recientemente, la profesora Roth y sus colegas analizaron el estrés de los perros y sus propietarios en dos períodos de tiempo diferentes, verano e invierno.
Los análisis de los niveles de cortisol, sustancia relacionada con el estrés, juntamente con test psicológicos a amos y perros (en este caso rellenado por los primeros) mostraron que las personalidades de los perros no se relacionaban con sus propios niveles de cortisol. Sin embargo, sí que lo hacían con los amos que presentaban rasgos que potencian el estrés. Dicho de otra manera, los perros con amos que mostraban rasgos de personalidad que potenciaban el estrés desarrollaban también altos niveles de estrés a largo plazo. En ambas estaciones.
Es de suponer que también se estresarán si el confinamiento para frenar la pandemia de COVID-19 genera síntomas de estrés en sus amos, pero el soporte mutuo que se den perros y amos puede ser beneficioso para ambos y contribuir eficazmente a soportar el confinamento obligatorio. Las salidas para hacer las necesidades, aunque mínimas y sin contactos sociales, son breves momentos de complicidad que benefician la salud psicológica de ambos. Pero es la convivencia durante el confinamiento, donde el perro esta constantemente atento al estado emocional del amo, donde se pueden notar más esos beneficios..."
"...Multitud de estudios confirman que las mascotas en general, y muy en especial los perros, producen beneficios notables en la salud de sus amos. .... Un nuevo elemento, pues, que nos puede ayudar a soportar la situación de confinamiento..."
"...Y en épocas de crisis como la actual, que generan situaciones muy estresantes, perros y humanos podemos darnos soporte mutuo y ayudarnos en momentos difíciles. Un elemento más que añadir, en justa reciprocidad, a las responsabilidades contraídas por el amo en el bienestar de su perro. Porque si el perro se preocupa de nuestro bienestar, es justo que los humanos nos ocupemos también del suyo."
(*) Francesc Salvador Beltran, Catedrático de Psicologia Experimental, Universitat de BarcelonaEste artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.


"Quinito Marley", un perro de bondad infinita,
echando la siesta en su rincón casero.

Al mal tiempo, buena cara...

En lo que va del 29 al 30 de abril, esas horas, permite decir que es algo así como un día de buenas noticias en Galicia. No hay duda, ese balance lleva a pensar así... Enchufados a la Televisión Galega, tomamos nota de eso horas atrás ...



Pendientes de pago en la mayoría de los ERTE portugueses

Maioria dos lay-offs (en España don los ERTE) já aprovados está por pagar. Empresas ainda sem apoio têm de reenviar pedidos. Maioria dos lay-offs já aprovados não foi pago e mesmo quem respeitou as regras tem de voltar ao início. Contabilistas pedem "consequências políticas".

Depois de múltiplos problemas com as candidaturas ao lay-off, desde a alegada falta de IBAN no processo à exigência de envio de ficheiros zipados, a Segurança Social notificou agora as empresas no sentido de estas remeterem de novo a documentação, mesmo nos casos em que todas as regras foram cumpridas. O final do mês é hoje e muitos empregadores não poderão pagar os salários.
Así lo describe hoy, como tema de portada, el Jornal de Notícias, de Porto

"Sabíamos que se a maioria dos lay-offs não fossem pagos até ao final de abril, isso ia ser um problema para as empresas pagarem aos trabalhadores. A maioria dos apoios não está paga", referiu, ontem, Paula Franco, bastonária da Ordem dos Contabilistas Certificados (OCC), durante uma sessão de esclarecimento aos profissionais do setor.
"Se a senhora ministra do Trabalho tivesse mais humildade, os empresários seriam mais compreensíveis. Há uma falta enorme de humildade e há desonestidade por parte do Ministério", afirmou Paula Franco.
A notificação às empresas, com data de 28 de abril e que também foi publicada no site do Instituto da Segurança Social, refere que "as entidades empregadoras que possam já ter submetido pedido de acordo com as regras instituídas devem fazê-lo novamente, sendo este o pedido que será tratado".

Paula Franco pede "consequências políticas", uma vez que "a Segurança Social não tem estado à altura das necessidades dos seus contribuintes". Sobre a notificação às empresas, acha "lamentável" e lembra que estão em causa horas de trabalho dos contabilistas.
Aliás, o Ministério do Trabalho, Solidariedade e Segurança Social deu ontem conta de que mais de 1900 pedidos de empresas contêm erros no preenchimento de campos ou não inclusão do número de conta bancária, o que irá protelar pagamentos para até 15 de maio.
"Com estes pagamentos processados no âmbito das medidas, isto atinge cerca de 150 milhões de euros pagos até ao dia 30 de abril, além dos pagamentos extraordinários que já temos previstos para a primeira semana de maio e até 15 de maio", disse a ministra Ana Mendes Godinho, ontem, na Concertação Social.

Ana Mendes Godinho, ministra de Trabajo, en Portugal


30.04.2020. También fuimos hasta los kioskos españoles para ver cómo está el patio...

Echamos un vistazo a lo que colgaba en los kioskos españoles aún abiertos. Estas son algunas de las portadas. Las que hemos podido tener delante. Click sobre cada imagen para ver más grande

30.04.2020. Fuimos hasta los kioskos europeos a echar un vistazo

Es jueves : en Europa, algunas revistas salieron a los kioskos aún abiertos. También los diarios. De algunas y algunos traemos aquí sus portadas. Haz click sobre cada una de ellas para poder verla en grande.

230.668 trabajadores están en ERTE en Galicia

Datos actualizados das solicitudes de Erte presentadas a día de hoxe en Galicia e o número de traballadores afectados. A Xunta lembra que está poñendo todos os medios ao seu alcance e está resolvendo todos os expedientes en prazo. De feito, actualmente xa se resolveu o 96% dos Ertes  presentados.

Lembramos que os traballadores afectados por expedientes de regulación temporal de emprego (Ertes) que aínda non cobraran as prestacións por desemprego do Goberno central poden solicitar xa á Xunta o seu anticipo. Este é o enlace ao DOG con toda a información 

A Consellería de Economía, Emprego e Industria ten activa unha páxina web, ceei.xunta.gal/coronavirus, con toda a información relativa ao coronavirus e ás medidas económicas aprobadas para apoiar o tecido produtivo fronte ás consecuencias do COVID-19.


Ademais, a Xunta puxo en marcha unha liña de teléfono gratuíta para atender as consultas de empresas e traballadores afectados por un Erte: 900 815 600


Solicitan ao Goberno que garanta o acceso á información durante o estado de alarma


A Coalición ProAcceso pide ao goberno que modifique o decreto do estado de alarma para garantir o dereito de acceso á información a través do Portal da Transparencia, limitado pola suspensión de prazos administrativos. Solicitan tamén a creación dunha sección no devandito portal para recoller toda a información relacionada coa Covid-19 a nivel estatal, autonómico e local.


Coalición ProAcceso, que agrupa a unha trintena de organizacións, vén de solicitar ao goberno que garanta o exercicio do dereito de acceso á información a través do Portal da Transparencia, un dereito "que neste momento se atopa seriamente limitado pola suspensión de prazos administrativos" recollida no decreto de declaración do estado de alarma. Entre as entidades solicitantes atópanse varias relacionadas co xornalismo, como a Asociación de Usuarios de la Comunicación, a Associació Ciutadania i Comunicació, a Federación de Sindicatos de Xornalistas ou a sección española de Reporteiros sen Fronteiras.  
Nunha carta dirixida a Carolina Darias, Ministra de Política Territorial e Función Pública, as organizacións asinantes salientan que é “precisamente en tempos de crise cando o dereito de acceso á información e a transparencia deben ser unha prioridade, pois favorecen que os cidadáns coñezan as actuacións gobernamentais e aseguran a rendición de contas axeitada por parte das institucións públicas, condicións indispensábeis para afianzar a confianza da sociedade nos gobernos”.
Desde a Coalición ProAcceso lémbranlle ao Goberno español exemplos de boas prácticas, como o da Arxentina, onde se modificou a suspensión de prazos administrativos para manter os de resposta ás solicitudes de acceso a la información, ou os do Consello de Europa e a Comisión Europea, que manteñen o prazo de 15 días para responder ás preguntas. Por iso piden ao executivo que modifique o apartado do decreto relativo aos prazos administrativos para garantir o acceso á información ou que, no caso de non o modificar, inste a responder "de forma prioritaria" as peticións de información relacionadas coa Covid-19.
Así mesmo, solicitan a creación dun apartado dentro do Portal da Transparencia que estea dedicado en exclusivamente á Covid-19, agrupando de maneira centralizada "toda a información relacionada coa xestión da pandemia a nivel nacional, autonómico e local" e ofrecendo os datos coa maior desagregación posible, en formatos abertos e reutilizábeis e cos seus respectivos metadatos.

miércoles

Feijóo : "Galicia no puede avalar" el plan de desescalada presentado por Pedro Sánchez

Feijóo no está de acuerdo con lo que ayer Sánchez anunció. Ve varias cosas confusas, demasiado improvisadas y, desde luego, lo de las demarcaciones provinciales le huele realmente mal... Esta mañana se ha plantado y ha dicho que no comulga Galicia con lo que Moncloa ha dispuesto, por lo que exige aclaraciones y rectificación al menos en parte. Y, de paso, anuncia que pasará por el Parlamento autonómico para seguir siendo presidente que da explicaciones de la gestión de la Pandemia a los grupos políticos allí representados.

Feijóo exige así por parte del Gobierno central, "rectificar" el plan de desescalada y rechaza "que la provincia sea referencia de movilidad". El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha asegurado que "Galicia no puede avalar" el plan de desescalada presentado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, un documento con "algunas luces y muchas sombras". Entre estas últimas, ha situado que se tome como referencia la provincia, una figura administrativa "del siglo XIX" y que parte de una división territorial concretada en 1883.

Feijóo ha celebrado que se despejen algunos horizontes y que la desescalada sea "gradual", pero entre las cuestiones que, bajo su punto de vista, deben rectificarse, ha situado la "movilidad provincial". La Xunta mantiene que la referencia debería ser el área sanitaria y que lo lógico es atender a criterios de salud y no administrativos.

Tras quejarse de que, pese a lo que pone el documento del Gobierno, no se ha "consensuado" el plan con las comunidades, Feijóo ha apelado a que este sea "mejorado y rectificado". "Estamos a tiempo", ha dicho, y ha pedido a Sánchez que tenga en cuenta la opinión de las autonomías aprovechando, por ejemplo, el foro de la videoconferencia de presidentes que se celebra cada domingo.
Es decir, defiende que llegado el momento pueda haber movilidad entre dos provincias si la situación epidemiológica es similar. A modo de argumento, ha indicado que, por ejemplo en el caso de Galicia el 10 por ciento de su población, más de 260.000 gallegos, vive en 70 municipios limítrofes entre provincias.
Todavía más, ha reclamado que el Ejecutivo aclare los "criterios sanitarios" exactos que permitirán a cada territorio pasar de una fase a otra. "La incógnita fundamental es cuáles son los parámetros y variables que se van a emplear en cada fase. No se concreta el punto de corte, no sabemos a partir de qué datos sanitarios el Gobierno va a autorizar el paso a la siguiente fase", ha subrayado finalmente.


O titular do Goberno galego compareceu este mediodía para avaliar o plan de desescalada anunciado polo Executivo central
FEIJÓO PIDE AO GOBERNO QUE NON FAGA OÍDOS XORDOS ÁS COMUNIDADES PARA DE XEITO COORDINADO E CONSENSUADO DEFINIR A MELLOR REACTIVACIÓN SOCIAL E ECONÓMICA 
Incide en que Galicia non pode avalar o plan de desescalada porque “ten serias lagoas de eficacia e utilidade” e “non foi negociado” coas comunidades.

Asegura que o documento conta “con algunhas luces e con moitas sombras”, avogando por que sexa un punto de partida no que poder avanzar para aprobar un texto definitivo na conferencia de presidentes do domingo.

No que respecta á mobilidade, insiste en que se nas catro provincias galegas a situación epidemiolóxica é igual, o lóxico é que poida haber movementos entre elas, sen necesidade de esperar ata o 22 de xuño como mínimo.

Resalta a necesidade de despexar as incógnitas sobre a duración do estado de alarma, xa que dificilmente se pode falar de pasar á nova normalidade se temos unha situación excepcional.

Fai fincapé na necesidade de coñecer os parámetros e as variables sanitarias a partir das cales o Goberno vai autorizar en cada territorio o paso á seguinte fase.

O presidente da Xunta, Alberto Núñez Feijóo, pediu hoxe ao Goberno de España que non faga “oídos xordos” ás comunidades autónomas para, de xeito coordinado e consensuado, definir a mellor reactivación social e económica. 
Durante a rolda de prensa para avaliar o plan de desescalada anunciado polo Executivo central, Feijóo incidiu en que as comunidades son colaboradores necesarios e imprescindibles para, entre todos, poder acertar ante a situación máis complexa que se recorda. “Estamos xuntos nisto e compartimos o mesmo obxectivo, acadar unha desescalada segura, prudente, progresiva e eficaz”, dixo, recordando que as comunidades autónomas demostraron sempre lealdade e responsabilidade e os cidadáns comportáronse cunha responsabilidade histórica; “polo que o Goberno non pode actuar de costas aos que xestionamos a realidade e somos responsables dos servizos de saúde e, en definitiva, dos pacientes”.

“Estamos a falar dun plan que non foi negociado, nin moito menos consensuado coas comunidades. Un plan que non foi presentado en ningunha das conferencias de presidentes celebradas e que, desde logo, Galicia non pode avalar porque ten serias lagoas de eficacia e utilidade”, insistiu, avogando por que o documento presentado polo Executivo sexa un punto de partida no que poder avanzar e aprobar un plan definitivo na vindeira conferencia de presidentes, o próximo domingo.
“Entramos nunha fase crucial da resposta á pandemia e a mellor maneira de afrontala con acerto é traballando de forma coordinada e leal, e non a golpe de imposicións do boletín oficial, con ordes ministeriais que saen de xeito continuado e constante, nunha situación dunha enorme improvisación”, abundou.

Sen tratamento específico para o rural e cunha mobilidade provincial
Ao longo da súa intervención, Feijóo fixo unha primeira análise, asegurando que o plan do Goberno para afrontar a desescalada conta “con algunhas luces e con moitas sombras”, botando en falta, primeiramente, un tratamento específico para o rural.
“Estamos a falar dun plan pensado en realidades urbanas e non en realidades rurais”, dixo,  expoñendo tamén a necesidade de replantexar a mobilidade provincial. Sobre este punto, lembrou que 270.000 galegos residen en municipios que son limítrofes das provincias galegas. “Polo que a clave non é unha delimitación administrativa de 1833, senón se os municipios limítrofes teñen a mesma situación epidemiolóxica”, aseverou, sostendo que se nas catro provincias galegas a situación epidemiolóxica é igual, o lóxico é que poida haber movementos entre elas, sen necesidade de esperar ata o 22 de xuño como mínimo. 

Deste xeito, o titular da Xunta incidiu en que se teña en conta a área de saúde e non a provincia como unidade de capacidade do sistema sanitario. “E parécenos que tamén debería de falarse dos servizos de urxencias e emerxencias, ao igual que se fala da atención primaria, hospitalaria e UCI, porque son a eles aos que chegan os casos en primeiro lugar”, engadiu.
Así mesmo, destacou a indefinición que existe dos criterios de reapertura en distintos sectores económicos como, por exemplo, no comercio, na actividade pesqueira ou na restauración; e resaltou a necesidade de despexar as incógnitas sobre a duración do estado de alarma, xa que dificilmente se pode falar de pasar á nova normalidade se temos unha situación excepcional. “Non podemos manter sine die un mecanismo tan excepcional na democracia”, recalcou.
O presidente da Xunta fixo fincapé tamén na necesidade de coñecer os parámetros e as variables sanitarias a partir das cales o Goberno vai autorizar en cada territorio o paso á seguinte fase. “Descoñecemos cales son os criterios sanitarios exactos aos que os territorios nos temos que someter para obter un resultado obxectivo e incuestionable e que non dependa da vontade de interpretación do Goberno central; e botamos de menos tamén un obxectivo serolóxico que axude ao cambio de fase”, dixo, lamentando que o documento non concrete para que valen os test epidemiolóxicos.

Alberto Núñez Feijóo