martes

Galicia logró reducir en 2019 el volumen de deuda por primera vez desde 1988

Galicia logró reducir en 2019 el volumen de deuda por primera vez desde 1988 y bajó la ratio sobre PIB por 3º año consecutivo

Los datos del Banco de España publicados hoy ratifican que la comunidad gallega volvió a cumplir un año más su objetivo de deuda.
Galicia bajó su ratio de deuda al 17,5%, el nivel más bajo desde 2013, pese al impago de los más de 200 millones de IVA del año.
Además, se consolida como la 3ª comunidad de régimen común con menos deuda de toda España.
Galicia es la comunidad autónoma que menos aumentó su volumen de deuda en los últimos 11 años, lo que permitió ahorrar la emisión de 4.000 millones de euros.

Galicia redujo en el año 2019 su ratio de deuda/PIB por tercer año consecutivo e incluso logró bajar su volumen de deuda por primera vez en más de 30 años, ya que es la primera bajada que se registra desde el año 1988, segundo muestran los datos oficiales publicados hoy por el Banco de España.
En concreto, la ratio de deuda/PIB de Galicia mejoró seis décimas en el último año, al pasar del 18,1% al 17,5%, lo que supone el nivel de endeudamiento más bajo desde el año 2013. Además, el volumen de deuda de la Comunidad Autónoma también se redujo en el último año, al pasar de 11.342 a 11.315 millones de euros, un 0,24% menos. Galicia consiguió conseguir estas dos bajadas –en la ratio deuda/PIB y en el volumen de deuda– pese al impago de más de 200 millones de euros del IVA de 2017 no abonado por el Gobierno central el pasado año.
Además, el peso de la deuda de Galicia en el conjunto de España sigue bajando. En el cierre de 2019 el conjunto de la deuda autonómica ascendió a 295.077 millones de euros, de los cuales el 3,83% es la deuda de Galicia, mientras que en el cierre de 2008 este indicador era del 5,31%.
Los datos del Banco de España ratifican también que Galicia volvió a cumplir un año más el objetivo de deuda, que para 2019 era del 17,9%. En todos estos años, la Comunidad Autónoma cumplió siempre el límite de deuda autorizado por el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), y desde 2016 inició una senda de reducción de su endeudamiento que se intensificó el pasado año.
Con las cifras publicadas hoy por el Banco de España, Galicia se consolida como la 3ª comunidad autónoma de régimen común con menos deuda de toda España, solo superada por Madrid y Canarias, toda vez que País Vasco y Navarra disponen de regímenes forales.
Además, en el cierre del cuarto trimestre la ratio de deuda/PIB de Galicia es 6,2 puntos inferior al promedio autonómico, situada en el 23,7%. Gracias a este mejor comportamiento respecto al resto de las comunidades autónomas, Galicia evitó en la última década la emisión de más de 4.000 millones de euros de deuda.

Menor aumento de deuda desde 2008

Los datos del Banco de España ratifican que Galicia es la comunidad autónoma que menos incrementó su volumen de deuda enos últimos once años. Así, el aumento de la deuda pública en Galicia desde diciembre de 2008 es el menor de toda España, ya que el incremento registrado en Galicia representa 110 puntos inferior al del conjunto de España.

Mejor posición financiera para afrontar el coronavirus

La reducción del endeudamiento en los últimos ejercicios hace que Galicia esté en una mejor posición financiera para responder a las exigencias económicas derivadas de los efectos negativos del coronavirus. De hecho, Galicia ya tiene en marcha un plan extraordinario para dotar de liquidez a la tesorería de la Comunidad Autónoma, lo que permitirá disponer de hasta 1.800 millones de euros para agilizar pagos y afrontar gastos imprevistos.

Click en imagen para ver más grande)

Hacienda confirma que Galicia es una de las comunidades autónomas que cumplió en 2019 el límite de déficit

El Ministerio de Hacienda acaba de confirmar esta tarde que Galicia es una de las comunidades autónomas que cumplió en 2019 el objetivo de déficit público. El límite para todas las comunidades autónomas era del 0,1% para el conjunto del ejercicio, tal como había fijado el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF).
En concreto, Galicia cerró el ejercicio 2019 con un déficit de 79 millones de euros, lo que representa el 0,12% del PIB, por lo que se sitúa entre las comunidades autónomas cumplidoras en la misma línea de los ejercicios anteriores.
Según el Ministerio de Hacienda, solo cuatro comunidades autónomas de régimen común (Galicia, Madrid, Andalucía y Canarias, esta última con una financiación diferente al resto de comunidades) fueron capaces de cumplir el objetivo fijado para 2019. A estas cuatro comunidades se suman las dos de régimen foral.

Por el contrario, el subsector de las comunidades autónomas registró un déficit de 4.267 millones de euros, lo que supone el 0,34% del PIB. Lógicamente, a la hora de determinar el cumplimiento del objetivo de estabilidad ya no se tiene en cuenta el efecto negativo que tuvo en las finanzas autonómicas el impago del IVA/IVA de 2017 por parte del Gobierno central, que en el caso de Galicia representa más de 200 millones de euros.
Los datos publicados hoy por el Ministerio de Hacienda consolidan a Galicia como una comunidad autónoma de referencia en el cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria, acercando solvencia y credibilidad al conjunto de España.


lunes

Esto es lo único que se puede hacer en España desde hoy...

Aquí están, en estas 4 imágenes, la lista de las únicas actividades permitidas en España, en la situación de cerrojazo decretada por el Gobierno y en vigor desde esta madrugada.
Click en cada imagen para leer mejor, a mayor tamaño)




Xunta y sector profesional garantizan el abastecimiento de agua potable durante la crisis sanitaria

La conselleira de Infraestructuras y Movilidad, Ethel Vázquez, y la directora de Augas de Galicia, Teresa Gutiérrez, mantuvieron un encuentro por videoconferencia con representantes de los principales operadores públicos y privados de Galicia
La Xunta y el sector profesional garantizan el abastecimiento de agua potable a la población durante la crisis sanitaria
Las empresas disponen de planes de contingencia con guardias de personal y remanente de reactivos suficiente para asegurar el funcionamiento de las estaciones de tratamiento de agua

La Xunta de Galicia y el sector profesional garantizan el abastecimiento de agua potable a la población durante la crisis sanitaria causada por el coronavirus. La conselleira de Infraestructuras y Movilidad, Ethel Vázquez, y la directora de Augas de Galicia, Teresa Gutiérrez, mantuvieron hoy un encuentro por videoconferencia con representantes de las principales empresas públicas y privadas operadoras del sector del agua en Galicia.
En el encuentro, participaron representantes de Emalcsa, Viaqua, Aqualia, Geseco, Espina y Delfín, Gestagua y Emafesa.
La Xunta y el sector compartieron la importancia de que los servicios del agua sean considerados como esenciales, una postura defendida desde lo primero momento por el Gobierno autonómico y que quedó finalmente reconocida en el Boletín Oficial del Estado del pasado 24 de marzo.
La Consellería de Infraestructuras reconoció la labor de las empresas y profesionales, que están manteniendo en condiciones idóneas los complejos servicios de abastecimiento, el saneamiento y la depuración de aguas a pesar de las dificultades.
En la reunión de hoy se acreditó que las operadoras del agua dieron cumplimiento a las instrucciones trasladadas por la Xunta y, también por iniciativa propia y responsabilidad, se dotaron de los imprescindibles planes de contingencia para asegurar su funcionamiento durante la emergencia sanitaria.
Así todas las empresas disponen de un plan de contingencia, con equipos de personal de guardias y remanente de reactivos suficiente para asegurar el correcto funcionamiento de las estaciones de tratamiento de agua. Asimismo, para prevenir contagios, se suspendieron las lecturas de contadores.
Por otra parte, la Xunta consultó con las empresas sobre sus necesidades de equipos de protección individual (EPI), respondiendo todas ellas que disponen de material para afrontar las próximas jornadas de trabajo, si bien necesitarán aprovisionamiento a corto plazo.
La Consellería de Infraestructuras y Movilidad acordó trasladarle al Ministerio para la Transición Ecológica la necesidad de que se prevea la dotación de material de protección a los profesionales del sector del agua para asegurar que este servicio esencial pueda continuar funcionando en las condiciones idóneas mientras se prolongue la emergencia sanitaria.



La Xunta abordará mañana con el sector de la construcción el impacto de la paralización de su actividad

La Consellería de Infraestructuras y Movilidad abordará mañana con el sector gallego de la construcción el alcance y el impacto de la paralización de su actividad, recogida en el Real Decreto Ley 10/2020 publicado en el día de ayer en el Boletín Oficial del Estado, de cara a restringir la movilidad de la población para luchar contra el COVID-19.
La titular del departamento autonómico, Ethel Vázquez mantendrá este martes una reunión, por videoconferencia, con el presidente de la Federación Gallega de la Construcción, Diego Vázquez Reino, junto con los representantes de las cuatro asociaciones provinciales y con el presidente de la Cámara de Contratistas de Galicia para analizar la situación en la que quedan las obras públicas en la Comunidad gallega tras su paralización derivada del cierre de actividades no esenciales decretadas por el Gobierno del Estado.
En el encuentro se abordarán tanto los efectos de la suspensión de las obras públicas dependientes de la Xunta de Galicia como el impacto general en el sector de las restricciones aprobadas por el Gobierno estatal.
La Consellería de Infraestructuras y Movilidad viene manteniendo un diálogo constante y permanente con el sector de la construcción desde lo inicio de la alerta y emergencia sanitaria provocada por el COVID-19 para conocer de primera mano su situación y su evolución. El encuentro de mañana se enmarca en esta línea de contactos y servirá para evaluar conjuntamente el impacto económico y sobre el empleo que implicarán las nuevas restricciones en las actividades económicas no esenciales decretadas en el día de ayer por el Gobierno estatal.
Hace falta recordar que antes de decretarse esta paralización, la Xunta de Galicia mantenía activas alrededor del 80% de las obras dependientes de la administración autonómica, para las que se habían dictado instrucciones y aplicando de forma estricta las medidas de prevención de contagios y los protocolos sanitarios establecidos.

La Consellería de Educación y la CIUG acuerdan que la convocatoria común de la ABAU en Galicia será el 7, 8 y 9 de julio

La Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria y la Comisión Interuniversitaria de Galicia (CIUG)acordaron hoy fijar en los días 7, 8 y 9 de julio las fechas de la convocatoria común de la ABAU en Galicia para este año. Se trata de las fechas en las que estaba prevista –con anterioridad a la crisis sanitaria– la prueba extraordinaria en Galicia.
De este modo, se cumple con el plazo establecido la semana pasada en conferencia sectorial para hacer estas pruebas, que había quedado fijado entre el 22 de junio y el 10 de julio, con margen para publicar los resultados hasta el 17 de julio. En el caso de la prueba extraordinaria, las partes acordaron esperar para su fijación, toda vez que –según lo propuesto por el Ministerio en la conferencia sectorial – debería celebrarse antes de 10 de septiembre, con la publicación de resultados antes del 18 de ese mismo mes.
La conselleira reiteró la necesidad de que las pruebas de este año garanticen de forma especial la igualdad de oportunidades y la equidad en el acceso a la Universidad. En este sentido, trasladó a los representantes de la CIUG que en la conferencia sectorial el Ministerio propuso un modelo de examen similar al actual, con los mismos tiempos de realización, y con una mayor opcionalidad. El objetivo es garantizar que el alumnado pueda conseguir la máxima puntuación sin que se lo impida el hecho de no haber recibido alguno de los contenidos previstos.
Tanto la Consellería como la CIUG coincidieron en que un modelo de examen como el que estaba previsto contribuye a dar tranquilidad a las familias y, sobre todo, al alumnado, que viene trabajando sobre un determinado tipo de ejercicios para preparar las pruebas.

"Nuestra Muerte está herida de Resurrección", proclama monseñor Munilla en el quinto domingo de Cuaresma

Monseñor Munilla.
"Yo soy la Resurrección y la Vida... el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá. Y todo aquel que vive y cree en mí, no morirá", así lo dijo Jesús. Y así lo creemos quienes tenemos Fe, Fe en Dios, Fe en Cristo. 
Este domingo que queda atrás, quinto domingo del tiempo de Cuaresma, Monseñor José Ignacio Munilla, obispo de San Sebastián, nos ha recordado en su homilia dominical, aquellas palabras de Cristo : "Yo soy la Resurrección y la Vida".
Nada mejor que escuchar con atención lo que vino a decir Monseñor Munilla hace unas horas, utilizando para llegar a todos los que le seguimos, la transmisión de la Santa Misa a través de streaming, vía Internet. 

Acudimos ahora al video de la emisión y así ofrecemos, diez minutos con la homilía en la catedral de San Sebastián, las palabras de José Ignacio Munilla sobre uno de los pasajes más apasionantes del Nuevo Testamento y los Santos Evangelios. 
Hallamos así, también, en esta homilía consuelo espiritual en un día muy triste para quien esto escribe, al conocer la noticia del fallecimiento de nuestra amiga Noemia, en la ciudad de Braga, víctima de larga y penosa enfermedad.

domingo

"Preocúpanos que dar ao botón de pausa poida ser dar o botón de apagado de moitas empresas" (Feijóo)

O titular do Goberno galego mantivo este mediodía unha nova videoconferencia co presidente do Goberno central, Pedro Sánchez, e os outros presidentes autonómicos
FEIJÓO TRASLADA AO GOBERNO DE ESPAÑA A NECESIDADE DUN PECHE ORDENADO DAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS E CONFIRMA A CHEGADA DE NOVOS SUBMINISTROS SANITARIOS DA XUNTA 
Expón a inquedanza que supón para as comunidades descoñecer con exactitude o alcance e contido das industrias que, a partir de mañá, van diminuír ou suspender a súa actividade  
Expresa o desexo de que os sacrificios que se están a pedir ao conxunto dos cidadáns e das nacións europeas sexa proporcionado á axuda e á solidariedade das medidas que adopte a UE
Reitera a necesidade de material sanitario e solicita ao Goberno un calendario de entregas de subministración, para que cada comunidade poida organizarse
Resalta que hoxe Galicia recibiu unha nova partida de material sanitario da Xunta que ascende a máis de 700.000 mascarillas
Fai unha mención ao labor que está a desenvolver Inditex, non só pola subministración que está doando, senón tamén pola súa loxística e o seu transporte, ao igual que outras empresas
Asevera que os maiores seguen a ser a prioridade número un para a Administración autonómica

Logo de que o Goberno de España comunicase a decisión de adoptar medidas máis restritivas para a economía ante a pandemia do coronavirus, o presidente do Goberno galego, Alberto Núñez Feijóo, trasladou esta mañá a Pedro Sánchez a necesidade dun peche ordenado das actividades económicas. 
“Trasladeille ao Goberno central que non sería bo un peche abrupto de sectores económicos. Preocúpanos que dar ao botón de pausa poida ser dar o botón de apagado de moitas ou dalgunhas empresas e, en definitiva, de moitos ou dalgúns postos de traballo”, dixo, facendo fincapé na inquedanza que supón para as comunidades descoñecer con exactitude o alcance e contido das industrias que, a partir de mañá, van diminuír ou suspender a súa actividade.  

Así mesmo, durante a videoconferencia co presidente do Goberno central e cos outros presidentes autonómicos, e no marco europeo, Feijóo expresou o desexo de que as propostas españolas frutifiquen no Eurogrupo, de xeito que os sacrificios que se están a pedir ao conxunto dos cidadáns e das nacións sexa proporcionado á axuda e á solidariedade das medidas que adopte a Unión Europea. “A tal efecto, o Goberno central ten o noso apoio”, matizou, subliñando que Galicia cre nunha Unión Europea solidaria entre nacións do mesmo xeito que cre na España solidaria das comunidades.

Chegada de subministro sanitario da Xunta de Galicia
Ao longo do encontro, o titular do Executivo galego reiterou a necesidade de material sanitario, solicitando ao Goberno de España un calendario de entregas de subministración, para que cada comunidade poida organizarse. “Alegrámonos de que o presidente informase onte do material que España ten apalabrado ou contratado, pero é importante saber cando vai chegar ese material”, insistiu, lembrando que a Xunta leva subministrado a 251 concellos de Galicia: 22.000 mascarillas, 10.000 traxes e 300.000 guantes; “deste xeito, e co material que se entregará mañá, chegaremos ás 122.000 mascarillas, aos 25.000 traxes a aos 350.000 guantes”, confirmou, para o desenvolvemento de servizos como o de Axuda ao Fogar ou de Protección Civil. 
“Seguiremos comprando material, porque non podemos esperar a ter un material centralizado polo Ministerio”, asegurou, resaltando que hoxe, Galicia recibiu unha nova partida de material sanitario da Xunta que ascende a máis de 700.000 mascarillas -500.000 compradas polo Sergas, 100.000 doadas por Inditex e outras 100.000 doadas por Grupo Caamaño-, que serán distribuídas en tempo real ás áreas sanitarias e aos centros sociais.

Nesta mesma liña, o responsable do Goberno galego reiterou a importancia de seguir facendo test masivos, así como coñecer a curva epidemiolóxica; “sería moi útil para as comunidades coñecer cal é a previsión do Goberno de España, cal vai ser o pico de hospitalización e de UCI que imos ter nas comunidades”, abundou. 
A modo de exemplo, Feijóo explicou que, ata o momento, Galicia recibiu do Goberno central: 220.890 mascarillas, 33.205 batas, 352.000 guantes, 13.400 pantallas e 1.776 desinfectantes. “Para facernos unha idea,  o total das mascarillas chega para 4 días de consumo do Sergas, o total de batas chega para 1,7 días e o total de guantes non chega a un día de consumo”, precisou.

Neste eido, Feijóo quixo facer unha mención ao labor que está a desenvolver a multinacional galega Inditex, non só pola subministración que está doando ao Sistema Nacional de Saúde e ao Servizo Galego de Saúde, senón tamén pola súa loxística e o seu transporte. “Sen os avións de Inditex a maioría do material que entrou en España estaría aínda nos aeroportos de China”, puntualizou, transmitindo o agradecemento pola implicación “dunha empresa galega global que está dando unha mostra mundial do que é un compromiso coa solidariedade, con España e con Galicia”. 
Así mesmo, referiuse a outras empresas que tamén están a doar material sanitario e asegurou que cando este chegue, o Executivo autonómico faraas públicas.

As residencias de maiores, prioridade número un para a Xunta
O presidente do Goberno galego aseverou que os maiores seguen a ser a prioridade número un para a Administración autonómica: “Seguiremos traballando, tratando de garantir máximo illamento na residencias”, garantiu. 

O titular da Xunta reiterou que Galicia seguirá traballando con determinación, aprovisionando máis material e co máximo ánimo de unidade, coordinación e entendemento. E concluíu a súa intervención cunhas palabras de ánimo e agradecemento cara aos máis novos: “Sentímonos orgullosos do que estade a facer”, dixo, facendo fincapé na importancia de permanecer nas casas durante o estado de alarma. 



Homenaje emotivo de sus compañeros al teniente coronel Gayoso (q.e.p.d.)

Espontaneo, sincero, profundo... el homenaje hace dos noches, en Logroño, de sus compañeros de la Guardia Civil de la Policía Nacional, al teniente coronel del Grupo de Acción Rápida de la Guardia Civil (GAR) fallecido por coronavirus. El gallego Jesús Gayoso, de 48 años, había dado positivo por COVID-19 y se encontraba ingresado desde el martes de la semana pasada en la UCI del hospital San Pedro de Logroño.
El GAR ha intervenido en varias misiones relacionadas con la crisis del coronavirus, incluyendo la más llamativa y además una de las primeras, en el casco antiguo de Haro.
Los compañeros de la productora NueveCuatroUno registraron -con la profesionalidad excelente que les caracteriza- en video estos emotivos momentos que siguen :

D.E.P.

VER VIDEO DEL HOMENAJE DE SUS COMPAÑEROS EN
https://www.youtube.com/watch?v=Md1MX6Menh8



Xunta activa canal de noticias dirigido a empresas y autónomos

La Consellería de Economía, Empleo e Industria, con la colaboración de la app Gohu, acaba de activar un canal de noticias dirigido a empresas y autónomos a través de la que podrán recibir toda la información de interés relacionada con las medidas que se están adoptando desde la Xunta -especialmente en el ámbito económico y laboral- con motivo del estado de alarma por el coronavirus.
Las personas interesadas deben descargar la aplicación desde Google Play Store o Apple Store; crear un usuario; e introducir la dirección postal. De este modo, la plataforma podrá enviar la información al usuario y este recibirla en tiempo real directamente en su teléfono móvil de manera automática. Este servicio es totalmente gratuito. En estos momentos ya hay cerca de 1000 usuarios inscritos.

Con esta nueva herramienta, la Xunta busca estar más cerca de los autónomos y empresarios en estos momentos de dificultad, acercándoles información sobre las medidas de las que se pueden beneficiar para minimizar el impacto del coronavirus en sus negocios. Y se suma a otras medidas como la Línea Empresas puesta en marcha en los últimos días: un teléfono gratuito (900 815 600) para atender consultas sobre la tramitación de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).
Así, desde la Xunta se están impulsando acciones para permitir que el tejido empresarial gallego cuente con los fondos necesarios para hacer frente a su día a día, como la línea de financiación a través de préstamos, el aplazamiento de las cuotas de amortización e intereses de los préstamos formalizados con la Xunta -a través del Igape y XesGalicia-, o una línea de financiación para cubrir las necesidades de reestructuración productiva y poder fabricar material sanitario. En el ámbito de la prevención, también se elaboró una guía con especial atención a los trabajadores, que fue editada por el Issga con la colaboración de la Confederación de Empresarios de Galicia y los principales sindicatos.


Terceros países. Preocupan las dificultades de la flota gallega que faena en sus aguas

La Xunta, a través de la Dirección General de Relaciones Exteriores y con la Unión Europea y en coordinación con la Consellería del Mar y la Secretaría General de la Emigración, está trasladando a las embajadas españolas en terceros países las dificultades de la flota gallega que faena en sus aguas debido a la crisis del coronavirus. En los escritos que Jesús Gamallo remitió a las embajadas de países como Perú, Cabo Verde, Sudáfrica, Nueva Zelanda y Namibia, entre otros, y al cónsul honorario de España en Papeete, en la Polinesia francesa, el Ejecutivo autonómico expresa su preocupación por la actividad de los tripulantes de flotas como la arrastrera congeladora o la de palangre de superficie que faenan en aguas exteriores y agradece aquellas gestiones que contribuyan a facilitar la situación y mantener su operatividad.
Entre los obstáculos, señalados por los representantes de varias entidades pesqueras gallegas con flotas en el exterior a la Xunta y al Gobierno central y trasladadas por el Gobierno gallego a las embajadas de los países, está la imposibilidad de hacer el relevo de tripulantes debido a la cuarentena y a las restricciones de viaje del período de emergencia del Covid-19. Este hecho se da en puertos como el de Callao en Perú, en el de Montevideo y en caladeros africanos.
Entre los asuntos trasladados por el sector también está la propuesta de medidas relativas a la protección de los tripulantes y a facilitar su actividad. También la problemática de la merma del mercado y la saturación de la capacidad de almacenamiento frigorífico. Esta última situación es consecuencia del cierre de los canales de distribución a terceros países por la alerta sanitaria del coronavirus, a la reducción de la actividad industrial en la Unión Europea y a la paralización de la hostelería y restauración en España, entre otros aspectos.
Dentro de este seguimiento constante que está realizando el Ejecutivo gallego del sector marítimo-pesquero también se enmarcan los contactos del delegado de la Xunta en Argentina y Uruguay con las empresas de pesca gallegas asentadas en esos países para ver cómo evoluciona su situación ante la alerta sanitaria del Covid-19.
Estas gestiones del Gobierno gallego para sumar apoyos en la defensa del sector marítimo-pesquero ante la situación del coronavirus se suman a los contactos mantenidos con el Gobierno del Estado al que Galicia solicitó la habilitación de ayudas directas e indirectas para el complejo mar-industria con el objetivo de superar las dificultades derivadas de la alerta sanitaria actual y la defensa ante Bruselas de la modificación del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) para optimizar el uso de sus recursos. Estas demandas coinciden en buena medida con las que España trasladó al Ejecutivo comunitario.



"Defensa contra los incendios forestales de Galicia" desinfectó 351 centros de salud y residencias

Los profesionales del Servicio de prevención y defensa contra los incendios forestales (SPDCIF) de Galicia desinfectaron un total de 351 centros de salud y residencias en su primera semana de colaboración en el marco de la situación de emergencia declarada a causa del coronavirus. En concreto, durante el fin de semana han previsto actuar en los exteriores de un total de 92 centros médicos, residencias de mayores y personas discapacitadas, situados en ayuntamientos del rural de menos de 5.000 habitantes.
El personal del SPDCIF ha previsto recorrer hasta 200 municipios gallegos durante esta situación de emergencia sanitaria. Además de los centros asistenciales están desinfectando otras áreas del rural especialmente concurridas, como aceras o zonas establecidas para la recogida de la basura.

Para ejecutar estos trabajos, los efectivos cuentan con la debida formación y con todo el material de protección necesario, así como con los protocolos de actuación pertinentes, siguiendo en todo momento las recomendaciones sanitarias. También disponen de la maquinaria y los productos precisos para efectuar las desinfecciones. Además de desinfectar, están estableciendo contacto con los profesionales de las residencias para reforzar sus protocolos de prevención.

A mayores, estos profesionales también se están encargando de vigilar las zonas aisladas en el rural para garantizar el confinamiento y colaborar en las comunicaciones de posibles conductas irregulares a través de la red de emisoristas del propio Servicio de prevención y defensa contra incendios forestales (SPDCIF) de Galicia.

Los agentes ambientales y bomberos forestales que participan en la iniciativa lo hacen de manera totalmente voluntaria durante sus turnos de trabajo. Estas funciones adicionales no impiden que quede garantizada en todo momento su función principal y primordial, que es la de prevención y extinción de los incendios forestales que se puedan registrar.

Apoyo a las personas mayores y discapacitadas
Al mismo tiempo, la Consellería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda presentó un informe al Consello da Xunta con medidas medidas impulsadas para paliar la crisis provocada por el coronavirus (COVID-19), con el fin de facilitar que cerca de 150 efectivos medioambientales se sumen voluntariamente a un programa para realizar tareas que garanticen los servicios básicos a las personas mayores que viven en el rural gallego.

La realización de los trabajos voluntarios a desarrollar quedará supeditada a la realización de algún servicio esencial que le pueda ser encomendado en coordinación con los servicios sociales de los ayuntamientos, como la vigilancia y el seguimiento visual y telefónico de las personas mayores o con discapacidad que viven solas en zonas rurales despobladas o poco accesibles. Se trata de mantener un seguimiento de carácter social de las personas mayores o discapacitadas que viven aisladas, con el fin de atender la posibles necesidades o a cambios en los estados de salud, tanto física como mental.
También podrán llevar a cabo actuaciones de vigilancia de los caminos rurales y espacios naturales, fundamentalmente, incluidos en Red Natura, para hacer cumplir las medidas de confinamiento decretadas por el estado de alarma. En los casos de observarse incumplimientos, realizarán la correspondiente denuncia.




El número de casos de coronavirus en Galicia asciende a 2.925

La Dirección General de Salud Pública de la Consellería de Sanidad informa que, en la última actualización, el número de casos de coronavirus en Galicia asciende a 2.925, de ellos 639 son del área de A Coruña, 244 de la de Lugo, 415 de la de Ourense, 324 de la de Pontevedra, 681 del área de Vigo, 480 de la de Santiago, y 142 de la de Ferrol.
Del total de pacientes positivos, 122 permanecen en UCI, 707 están en unidades de hospitalización y 2.096 en el domicilio. Por ahora, en Galicia se registraron 153 altas de pacientes y 61 fallecimientos.
El número de PCR realizadas es de 14.440.
La Xunta continúa trabajando desde la máxima coordinación interdepartamental y con el Ministerio de Sanidad, también manteniendo el contacto con todos los agentes socioeconómicos de Galicia. En este sentido, Sanidad reitera que sigue alerta actualizando todas las medidas y recomendaciones y en vigilancia permanente.

Uso del 061 para casos graves y emergencias, y el 900 400 116 para dudas

La Consellería de Sanidad reitera que la ciudadanía emplee el número 061 solo para emergencias o casos graves y aconseja utilizar el número gratuito del 900 400 116 para consultar dudas o síntomas leves de coronavirus.
Señalar, además, que el Sergas tiene a disposición de la ciudadanía una página web coronavirus.sergas.gal, en la que se puede consultar información dirigida a la población, a los profesionales sanitarios y a otros colectivos.
Asimismo, el departamento sanitario gallego tiene a disposición de la población el teléfono 900 400 116, que acaba de ser reforzado con más personal, para dar información general sobre el coronavirus. En este número se pueden resolver todas las dudas de los ciudadanos al respecto y también consultar sintomatología leve.

Recomendaciones

Los técnicos de la Dirección General de Salud Pública de la Consellería de Sanidad vuelven a reiterar las recomendaciones consensuadas entre las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, y recuerdan que, en líneas generales, se aconseja adoptar las medidas de autoprotección y limitación de la diseminación del virus común a cualquier infección respiratoria, como la gripe. Así, se extremará la higiene de manos, lavándolas frecuentemente, especialmente después de toser o sonarse, y se cubrirá la nariz y la boca con un pañuelo -preferentemente desechable- al toser o estornudar, o si no se dispone de pañuelo, en la cara interna del codo. Además, se evitará tocar los ojos, la nariz y la boca con las manos.




¿Cuales son los sectores esenciales a los que Sánchez autorizará este domingo trabajar?

A partir del lunes, todos en casa, salvo... los trabajadores de los llamados servicios esenciales.
¿Cuales son estos?.  ¿Qué servicios son esenciales? ¿Quienes pueden ir a trabajar? En total, hablamos de 51 sectores como «estrictamente imprescindibles», los que probablemente van a estar en la orden que el Gobierno este domingo apruebe :

1. Cultivos no perennes
2. Cultivos perennes
3. Propagación de plantas
4. Producción ganadera
5. Producción agrícola combinada con la producción ganadera
6. Actividades de apoyo a la agricultura, ganadería y preparación posterior a la cosecha
7. Silvicultura y otras actividades forestales
8. Explotación de la madera
9. Recolección de productos silvestres, excepto madera
10. Servicios de apoyo a la silvicultura
11. Pesca
12. Acuicultura
13. Procesado y conservación de carne y elaboración de productos cárnicos
14. Procesado y conservación de pescados, crustáceos y moluscos
15. Procesado y conservación de frutas y hortalizas
16. Fabricación de aceites y grasas vegetales y animales, de productos lácteos, almidones, de alimentación animales, de bebidas
17. Fabricación de productos lácteos
18. Fabricación de productos de molinería, almidones y productos amiláceos
19. Fabricación de productos de panadería y pastas alimenticias
20. Fabricación de otros productos alimenticios
21. Fabricación de productos para alimento animal
22. Fabricación de de bebidas
23. Preparación e hilado de fibras textiles
24. Fabricación de tejidos textiles
25. Acabado de textiles
26. Fabricación de artículos confeccionados con textiles, excepto prendas de vestir
27. Fabricación de cuerdas , cordeles, bramantes y redes
28. Fabricación de telas no tejidas y artículos confeccionados con textiles, excepto prendas de vestir
29. Fabricación de otros productos textiles de uso técnico e industrial
30. Confección de ropa de trabajo
31. Confecciones de otras prendas de vestir y accesorios
32. Fabricación de calzado
33. Aserrado y cepillado de madera
34. Fabricación de envases y embalajes de madera
35. Preparación de pasta papelera, papel y cartón
36. Fabricación de papel y cartón ondulados, fabricación de envases y embalajes de papel y cartón
37. Fabricación de artículos papel y cartón para uso doméstico, sanitario e higiénico
38. Fabricación de productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas primarias
39. Fabricación de pesticidas y otros productos agroquímicos
40. Fabricación de pinturas, barnices y revestimientos similares, tintas de imprenta y masilla
41. Fabricación de jabones, detergentes y otros artículos de limpieza y abrillantamiento; fabricación de perfumes y cosméticos
42. Fabricación de productos farmacéuticos de base
43. Fabricación de especialidades farmaceúticas
44. Fabricación de otros productos de caucho
45. Fabricación de placas, hojas, tubos y perfiles de plástico
46. Fabricación de envases y embalajes de plástico
47. Fabricación de vidrio hueco
48. Fabricación y manipulado de otro vidrio, incluido el térmico
49. Fabricación de equipos de radiación, electrodomésticos y electroterapéuticos
50. Fabricación de instrumentos y suministros médicos y odontológicos
51. Reparación de productos metálicos, maquinaria y equipo

viernes

Portugal no está para fiestas... cancelado el "10 de Junho"

Presidente da República, Marcelo Rebelo de Sousa, decidiu cancelar as comemorações do Dia de Portugal, 10 de Junho, que este ano se iriam realizar na Madeira e na África do Sul.
Marcelo Rebelo de Sousa comunciou esta decisão por carta ao presidente da Assembleia da República, ao primeiro-ministro e às autoridades da Madeira.
Também hoje, Vasco Lourenço, presidente da Associação 25 de Abril, anunciou o cancelamento dos festejos da "revolução dos cravos" este ano.


Presidente da República Portuguesa anunciou esta tarde que vai avaliar e ponderar na próxima semana sobre as medidas do estado de emergência e provavelmente prolongá-lo por mais 15 dias, até até 16 de Abril. Marcelo Rebelo de Sousa revelou que terá uma nova reunião com responsáveis políticos e especialistas na próxima terça-feira de manhã. O estado de emergência em Portugal está em vigor de momento até quinta-feira, 2 de Abril.



El SERGAS amplía a todas las especialidades médicas y de enfermería los contratos de residentes de último año de formación

El Diario Oficial de Galicia publica, en su edición de hoy, la Orden de la Consellería de Sanidad, por la que se autoriza el encargo a los profesionales sanitarios de último año de formación de las restantes especialidades del ejercicio provisional de las funciones de facultativo adjunto especialista, enfermero especialista o categoría profesional a que los habilite durante la crisis sanitaria provocada por el Coronavirus.
En una primera Orden del pasado día 25, Sanidad establecía la prórroga de la contratación de residentes en último año de formación tal como exige la norma estatal, de las especialidades de: Geriatría, Medicina del Trabajo, Medicina Familiar y Comunitaria; Medicina Intensiva; Medicina Interna; Medicina Preventiva y Salud Pública; Neumología; Pediatría y sus áreas específicas; Radiodiagnóstico; Microbiología y Parasitología; Anestesiología y Reanimación; Enfermería del Trabajo; Enfermería Familiar y Comunitaria; Enfermería Geriátrica y Enfermería Pediátrica.
Por tanto, con la Orden hoy publicada, el departamento sanitario gallego amplía esta medida a todas las especialidades de las profesiones sanitarias.
Con la orden del día 25 se ampliaba los contratos de 160 médicos residentes y 31 enfermeros residentes que están en el último año de formación, y con la Orden publicada hoy, se amplía los contratos de 145 facultativos más (médicos, farmacéuticos, psicólogos y radiofísicos) además de otros 22 profesionales de enfermería.
Así, entre los dos procesos, el Gobierno gallego sumará 358 profesionales a los más de 39.000 que ya tiene en su plantel el Servicio Gallego de Salud.
El departamento que dirige Jesús Vázquez Almuiña reconocerá a estos profesionales sanitarios de último año de formación las percepciones económicas de la categoría profesional correspondiente durante el tiempo que desempeñen las dichas funciones, así como promoverá la valoración de los servicios prestados en la citada categoría/especialidad en los procesos selectivos y de provisión de puestos dentro del Sistema público de salud de Galicia.
Esta iniciativa se adopta con el fin de contribuir a la correcta prestación asistencial, especialmente para la asistencia de pacientes COVID 19, y durará en función de las necesidades asistenciales derivadas de la evolución de la crisis sanitaria y de lo que disponga la normativa estatal.
 

Galicia. El catálogo de préstamos electrónicos, se abre ahora a toda la población y de manera gratuita

La Xunta facilita las condiciones de acceso a la plataforma GaliciaLe que ofrece más de 4.500 títulos de libros, revistas el películas
El catálogo de préstamos electrónicos, que solo estaba operativo para los usuarios de las bibliotecas públicas, se abre ahora a toda la población y de manera gratuita

La Xunta de Galicia viene de facilitar las condiciones de acceso a GaliciaLe , la plataforma de préstamo de obras en formato electrónico de las bibliotecas públicas gallegas. Hasta ahora solo estaba accesible para los usuarios de estas bibliotecas, por lo que era preciso tener carné, y desde este momento se abre toda la población. Esta nueva medida se enmarca en la campaña aculturasegue que la Consellería de Cultura y Turismo tiene en marcha a raíz de la crisis sanitaria con el objetivo de ofrecer una programación de ocio y cultural a través de internet que llegue a todos los hogares de la Comunidad.
De este modo, las bibliotecas gestionadas por el Gobierno autonómico continuarán a desempeñar un papel fundamental en la provisión de servicios culturales durante el estado de alarma a causa del coronavirus. Así, entre otros servicios, los gallegos pueden descargar y visionar nos sus ordenadores, tablets o móviles obras en formato digital de temáticas diversas que cubren un amplio espectro de interés y de edades.
En concreto, GaliciaLe cuenta con más de 4.500 títulos, de los que la mayoría están en gallego y en castellano, pero también los hay en inglés, portugués, francés, italiano, catalán y éuscaro, libros infantiles, juveniles y para adultos. Además suma 31 revistas y 300 audiovisuales hechos en Galicia que comprenden largometrajes, cortos o documentales.

Registro rápido y sencillo

Para facilitar el acceso la esta plataforma solo es necesario registrarse mediante el formulario disponible en la página web de GaliciaLe. Tras cubrir el formulario, el usuario recibirá en su dirección electrónica las claves para acceder la plataforma. Cuando finalice el estado de alarma, los usuarios dispondrán de un período de 30 días para recoger su carné y seguir disfrutando de las ventajas de la red de bibliotecas públicas de Galicia y de esta plataforma.
Como complemento a esta iniciativa, los archivos gestionados por la Xunta (Archivo de Galicia; y históricos, del Reino de Galicia, Lugo, Ourense y Pontevedra) proponen un viaje por el tiempo dentro de nuestra Comunidad. Entre los diferentes recursos destacan exposiciones virtuales en 3D y recorridos 360º o las muestras del Archivo del Reino, la última de las cuáles fue publicado el pasado 8 de marzo, con motivo del Día internacional de la Mujer, y que lleva por título Meigas, feitizos das menciñeiras: procesos xudiciais por bruxería.
Además, y aunque los museos gestionados por la Xunta no están abiertos, podemos explorar sus colecciones y las actividades que se realizan en ellos a través del mundo digital. En la mayoría de ellos se puede hacer un recorrido completo por sus salas expositivas y contemplar las obras expuestas cómo se se había estado en el interior, con información complementaria.
Tres buenas opciones de visitas virtuales para comenzar, por ser centros estar alejados de las ciudades y su interesante propuesta museográfica, son el Museo do Castro de Viladonga y al propio Castro, el Massó y las Pallozas y conjunto etnográfica do Cebreiro . Además, puede hacerse una visita virtual por los espacios de todos los museos gestionados por la Xunta.



Galicia adquiere más material de protección para profesionales y pacientes


Galicia tramita la adquisición de más material de protección destinado a profesionales y pacientes para hacer frente a la pandemia del coronavirus
Feijóo precisa que con esta contratación la Xunta adquiere más de 7.230.000 de mascarillas quirúrgicas y máscaras respiratorias, más de 600.000 batas de alta protección y cerca de 22.000 botellas de soluciones desinfectantes

“Seguimos comprando gafas de protección, batas de alta protección, máscaras respiratorias quirúrgicas, guantes y solución hidroalcohólica”, dijo el presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, en la rueda de prensa del Consejo, en la que avanzó la autorización de un nuevo expediente por valor de 6,7 millones de euros para pagar lo ya comprado y habilitar crédito para seguir comprando más suministros sanitarios.

Más al detalle, precisó que con esta contratación el Ejecutivo autonómico adquiere más de 7.230.000 de mascarillas quirúrgicas y máscaras respiratorias, más de 600.000 batas de alta protección y cerca de 22.000 botellas de soluciones desinfectantes. Además de materias primas para la elaboración de material desinfectante y envases y tubos dispensadores para la elaboración de estos productos.

A lo largo de su intervención, Feijóo aseveró que con esta compra, Galicia tramita por tercera vez de forma urgente la adquisición de material o equipación destinada a pacientes, a profesionales de toda la red sanitaria del Servicio Gallego de Salud y a los profesionales de las residencias de mayores y de discapacitados internos. “Y esperamos que comience a llegar este fin de semana”, aseveró, incidiendo en que el suministro de material es y seguirá siendo una de las prioridades de la Comunidad.

Puesta en marcha del Comité de fabricación de equipación sanitario
En este mismo ámbito, y después de que el pasado viernes en el Consello da Xunta, se hiciera un llamamiento al sector productivo gallego con el objetivo de fabricar material en Galicia, Feijóo avanzó también la puesta en marcha del Comité de fabricación de equipación sanitario y para la prevención de riesgos laborales.
Este comité identificará los estándares de calidad y seguridad mínimos para que los productos necesarios puedan utilizarse y autorizará su fabricación, sin perjuicio de los correspondientes expedientes de contratación. Y estará integrado por un representante de la Consellería de Economía; de la Agencia Gallega de Innovación (Gain); del Instituto Gallego de Promoción Económica (Igape); de XesGalicia; de la Dirección General de Comercio y Consumo; del Instituto de Seguridad y Salud Laboral (Issga), así como de las consellerías de Sanidad y de Política Social.

A lo largo de la rueda de prensa, Feijóo precisó que además de coordinar la demanda y la oferta del tejido empresarial gallego, este comité activará una línea de ayudas a la inversión para facilitar que las empresas puedan acometer las transformaciones necesarias para, de este modo, abordar la fabricación inmediata de material de protección.
El presidente de la Xunta quiso destacar la inmediata respuesta del tejido empresarial gallego, con más de 40 propuestas.
Sobre este punto, resaltó que el sector textil y de la confección comenzó a fabricar ya 12.000 batas médicas. “El Sergas también solicitó a la industria a la elaboración de mandiles sanitarios impermeables y hay ofertas de producción de otros materiales, como pantallas protectoras”, explicó.

Contratos de servicios y suministros de la Xunta
Por otra parte, hace falta destacar que el Consello da Xunta aprobó esta mañana una instrucción por la que los contratos de servicios y suministros de la Xunta que no puedan ejecutarse por la crisis sanitaria o por las restricciones adoptadas quedarán suspendidos. “Quedan excluidos de este supuesto los que no estén afectados por esta situación, y los que son indispensables para el interés general y el funcionamiento básico de los servicios”, precisó.

Hace falta destacar que la suspensión no supondrá en ningún caso la resolución del contrato, ya que esta suspensión se levantará cuándo cesen las causas que la provocaron.
Asimismo, quedan suspendidos también los contratos en fase de tramitación, si bien, excepcionalmente, se podrá continuar con los procedimientos referidos al estado de alarma o los indispensables para el interés general y el funcionamiento básico de servicios.
“En definitiva, esta instrucción, que será publicada la próxima semana, informará a todos los proveedores de la Xunta”, concluyó.



Feijóo destaca una aportación de 30 millones de euros en la nueva línea de financiación dirigida a inyectar liquidez inmediata

Feijóo destaca una aportación de 30 millones de euros en la nueva línea de financiación dirigida a inyectar liquidez inmediata la pymes y autónomos por el COVID-19
Destaca que cubrirá operaciones del doble de los costes salariales del año anterior o el 25% de la cifra de negocio, con un máximo de 200.000 euros

El presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, avanzó hoy en la nueva línea de financiación aprobada para inyectar liquidez inmediata la pymes y autónomos: una línea específica a la que la Xunta destinará cerca de 30 millones de euros para permitir la movilización de 250 millones de euros en préstamos que contribuirán a paliar los efectos del coronavirus en el tejido empresarial gallego, asumiendo la Administración autonómica la totalidad de los intereses de los préstamos concedidos en esta línea.
El presidente del Gobierno gallego aseveró que esta línea de financiación para autónomos y pymes cubrirá operaciones del doble de los costes salariales del año anterior o el 25% de la cifra de negocio, con un máximo de 200.000 euros. Y los beneficiarios tendrán hasta 4 años para amortizar estos préstamos, haciéndose la Xunta cargo de los intereses. “De promedio supone una ayuda directa de 9.000 euros”, abundó.
Con esta inyección de liquidez, las empresas y el colectivo autónomo podrán atender sus necesidades más inmediatas, tanto los gastos del día a día, como el pago de salarios, facturas, alquileres o impuestos.
El presidente del Ejecutivo gallego concluyó aseverando que la Xunta está manteniendo estos días una ronda de consultas con todos los agentes sociales y económicos para escuchar sus demandas y poner en marcha nuevas medidas.