sábado

La Xunta duplicará el presupuesto en transporte público en 2020 para acercar el autobús al conjunto de la población y extender los viajes gratuitos hasta los 21 años

La conselleira de Infraestructuras y Movilidad, Ethel Vázquez, avanzó hoy que la Xunta duplicará el presupuesto en transporte público en 2020 para acercar el autobús al conjunto de la población y extender los viajes gratuitos hasta los 21 años.
Vázquez Mourelle compareció hoy en la Comisión 3ª, de Economía, Hacienda y Presupuestos, para presentar los presupuestos de su departamento para 2020, que ascienden a más de 445 millones de euros, suponiendo un incremento de 5 millones más con respecto al anterior.
Puso en valor el rigor de estos presupuestos que permiten destinar casi 40 millones de euros en este ejercicio a pagar la deuda por obras ya ejecutadas y contribuir también a la construcción de una Galicia más verde, familiar, joven e innovadora en la nueva década que va a comenzar.
Subrayó que estas cuentas autonómicas recogen una partida de más de 60 millones de euros, lo que significa multiplicar por 2,5 veces el destinado el año pasado, para la mejora de los servicios del transporte con el impulso a la reordenación del transporte público por carretera en toda la comunidad y el mantenimiento del Plan de Transporte Metropolitano.
Precisó que el Gobierno gallego continúa trabajando para llevar el autobús a lugares que antes no llegaba y atender horarios que quedaban sin atender a través del transporte compartido y la demanda.
Adelantó que el 97% de la población estará a menos de 200 metros de una parada de autobús y que los usuarios de toda Galicia se beneficiarán de las ventajas del transporte metropolitano y la tarjeta Xente Nova. Para esto, se duplicarán ampliamente los servicios existentes hace 3 años, pues con los nuevos contratos los gallegos dispondrán de cerca de 61 millones de km de servicios de autobús cada año.

Apoyo a las familias

Hizo hincapié en el sello social de este presupuesto dirigido al transporte, pues el Plan de Transporte Metropolitano contribuye a ayudar a las familias y apuesta por los jóvenes con la extensión progresiva, conforme se vayan implantando los nuevos servicios de transporte, a toda Galicia de las tarifas bonificadas que supone la Tarjeta de Transporte Público y la Xente Nova.
Explicó que se extenderán las bonificaciones para todos los usuarios, de manera extra para los recurrentes y aún mayores para las familias numerosas. Además, la ampliación de la tarjeta Xente Nova a los 21 años permitirá que 40.000 jóvenes más se beneficien del transporte interurbano gratis que ya están empleando en la actualidad los menores de 19 años.
Añadió la reserva de 1,5 millones de euros para sumarle a estos descuentos en el transporte las bonificaciones para familias numerosas en los peajes de las autopistas autonómicas, que se añadirán a las existentes desde 2010 para usuarios recurrentes y a las de horario nocturno.
Para conseguir una Galicia más familiar, mientras no se logra la transferencia de la titularidad de la AP-9, la Xunta le reiterará al Gobierno central que suprima el peaje en Redondela y abarate los desplazamientos a los usuarios recurrentes y en horas de menos tráfico.

Llegada del AVE

La titular de Movilidad instó al Gobierno central a confirmar plazos fiables, transparentes y realistas de cuándo van a estar completamente finalizadas las obras y de cuándo los gallegos podrán ir a Madrid en AVE.
Concretó que la Xunta trabaja para aprovechar al máximo el potencial del AVE y reserva en los Presupuestos de 2020 partidas de 30 millones de euros para poner en servicio las terminales de autobuses de Santiago, Ourense y Pontevedra, darle impulso a la de Vigo y avanzar en los proyectos de A Coruña, Lugo y Ferrol.
Apuntó que estos avances en las grandes infraestructuras, serán completados, según avanzó, con actuaciones más a pequeña escala como la renovación de marquesinas o la continuación de la mejora de las estaciones.

Xacobeo 2021

A las grandes oportunidades para Galicia sumó la celebración del Xacobeo 2021, que podrá ofrecer la mejor imagen de Santiago y reforzar la marca Galicia gracias a actuaciones como la mejora e integración paisajística de las entradas de los Caminos en la ciudad compostelana.
Para esto, destaca una partida de 5,8 M€ para culminar las actuaciones programadas en los Caminos Francés, Inglés y Portugués, cuyas obras más importantes están en ejecución o licitadas.
La Consellería de Infraestructuras está participando activamente en la preparación del próximo Año Santo con otros proyectos como la mejora de la seguridad viaria donde los Caminos discurren próximos a las carreteras autonómicas o con la puesta en marcha del Xacobús, pensando en la movilidad de los peregrinos del Camino Francés, el más concurrido.

Seguridad viaria

En su intervención, la conselleira abordó también otra materia que cada año se blinda en las cuentas autonómicas como prioritaria: la seguridad viaria, que continuará incrementándose en las carreteras con partidas de alrededor de 87 millones de euros.
Anunció que estas cuantías irán dirigidas a la continuación del desarrollo del Plan de Refuerzos de firme, a las actuaciones de conservación extraordinaria y al final de la eliminación de los trechos de concentración de accidentes en las carreteras de la Xunta.
Además del mantenimiento de las infraestructuras viarias, el Gobierno gallego completará el mapa de carreteras de Galicia con la Vía Ártabra o la conexión del polígono de San Cibrao das Viñas con la A-52, la carretera que cuenta con un mayor presupuesto en 2020 con 7,5 M€ para su final.
Apuntó otras partidas para avanzar en la autovía hacia A Estrada, en el desdoblamiento de la VAP Brión-Noia, en la conversión en autovía de la VAP Nadela- Sarria, en el inicio de las obras de trecho A Pobra de San Xiao-Sarria Centro o en la licitación del primer trecho de la VAP Tui-A Guarda.
Añadió otras obras localmente más importantes como mejoras en las carreteras de Ferrolterra, Ponte Caldelas, Folgoso, Palas-Friol o partidas para infraestructuras como la Ronda Este de Lugo, el Plan Paradai o la Variante de Alba, si se consigue consenso social.
Destacó que la Agencia Gallega de Infraestructuras suma a las carreteras la ejecución de 40 millones de euros en concepto de mejora de servicios sanitarios, con actuaciones en el Hospital de Ferrol, en Montecelo, el Centro Integral de Salud en Lugo, o los centros de salud en Narón, Melide o Bouzas.

Gestión del ciclo integral del agua

Las actuaciones hidráulicas también darán un salto en la comunidad al incrementar Augas de Galicia el presupuesto en un 10%, superando los 100 M€. La conselleira precisó que las líneas de acción de este departamento radicarán en la ayuda a los ayuntamientos para gestionar eficazmente el agua, culminar el saneamiento integral de las rías y afrontar los retos del cambio climático.
Destacó la aportación de más de 70 M€ de ayuda directa a las competencias municipales, un 35% más de lo recaudado por el canon del agua, con el fin de apoyar a los ayuntamientos en sus competencias de abastecimiento, saneamiento y depuración.
Concretó que se continuará ayudando a los municipios mediante un 5% más en las partidas para la explotación y mantenimiento de 29 depuradoras y la inversión de más de 50 M€ para obras de apoyo en estas responsabilidades
Para conseguir el saneamiento integral de las rías, el Gobierno gallego avanzará en las obras de saneamiento de A Malata en Ferrol o de Rianxo y comenzará otras como la mejora de la EDAR de Praceres y el emisario submarino, la EDAR de Viveiro o la de Vilagarcía.
En el marco legislativo, la Xunta está impulsando la Ley de medidas de garantía del abastecimiento en episodios de sequía y en situaciones de riesgo sanitario, que se está tramitando en este Parlamento.
También se refirió a la creación de un nuevo ente de gestión del agua para ofrecerles a los ayuntamientos colaboración para que tengan una explotación profesional de sus servicios hidráulicos, abaraten costes y garanticen la calidad de las prestaciones.
En aras de consolidar una Galicia más verde, los Presupuestos de 2020 dedican 13,7 M€ a mantener el buen estado de los ríos de Galicia-Costa a través de campañas de conservación fluvial, plantación de bosque de Ribeira como en el Umia o planes de gestión en áreas de riesgo potencial significativo de inundaciones.