miércoles

Galicia avanza en la valorización de los descartes de pesca para su aprovechamiento en los ámbitos alimentario y farmacológico



La conselleira del Mar, Rosa Quintana, destacó hoy que Galicia está trabajando para adaptarse al deber de desembarque a través de medidas para mejorar la gestión, optimizar la actividad extractiva y valorizar las capturas antes descartadas con el objetivo de que esta noticia normativa no impida la actividad normal de la flota. Un ejemplo de esta labor, explicó, es la planta piloto desarrollada en el marco del proyecto Life iSEAS para el encausado integral y la valorización de los descartes, en el que participa el Centro Tecnológico del Mar (Cetmar) y que visitó hoy en el puerto de Marín.
Esta instalación, diseñada para fines de demostración y no comerciales, permite procesar materia prima que antes no se aprovechaba con el objetivo de elaborar tanto productos para el consumo humano como con aplicaciones en el ámbito farmacológico y en la cosmética. Se trata de una planta que ya está completamente operativa y que está teniendo una buena acogida en el sector empresarial, industrial y en el ámbito de la I+D+i para aprovechar sus resultados.
Rosa Quintana explicó durante la visita, enmarcada en la jornada El reto de la reducción de los descartes de la pesca y la obligación de desembarque: proyectos Life iSEAS y Sicaptor, que este tipo de soluciones innovadoras desarrolladas en conjunto por las administraciones y el sector buscan reducir las capturas no deseadas y mejorar la gestión de los recursos antes descartados. En este sentido, recordó que la Consellería del Mar cuenta con distintas líneas de ayudas que promueven la innovación en el sector pesquero con la finalidad de contribuir, entre otros objetivos, a eliminar gradualmente los descartes, reducir las capturas accesorias, e introducir técnicas de pesca perfeccionadas y artes más selectivas.
La titular de Mar incidió en que iniciativas como esta tienen como objetivo hacer frente a los problemas derivados de la obligación de desembarque y al mismo tiempo aumentar la competitividad de la flota y garantizar la sostenibilidad, tanto de los recursos como de la actividad pesquera. En esta línea, recordó que hay proyectos en marcha para el desarrollo de tecnologías para la digitalización de los datos y la identificación y cuantificación de especies y biomasa descartada, sistemas de clasificación y cuantificación de capturas, procesos de valorización de los descartes de pesca y aparatos de pesca innovadores y más selectivos.
Precisamente, uno de los proyectos analizados durante la jornada de hoy fue el Sicaptor, que pretende mejorar el sistema iObserver -desarrollado en el marco del Life iSEAS-, que permite cuantificar de forma automática las capturas y descartes de la pesca a bordo de los pesqueros. Este dispositivo saca fotografías al pez que pasa por la cinta, identifica la especie a la que pertenecen los ejemplares y hace una estimación de su talla y peso así como de la cantidad total de biomasa capturada.
El objetivo del Sicaptor es recurrir a la inteligencia artificial para descomponer en valores singulares esa información e identificar y cuantificar de manera fiable las capturas incluso cuando los ejemplares están solapados o superpuestos. Un proyecto que pretende ayudar al sector a tomar las mejores decisiones en tiempo real al conocer la composición de los stocks en los que se está trabajando en cada momento.