"Príncipe Pío", la estación madrileña que utilizaban los trenes gallegos
0
Comentarios
Nunca nos cansaremos de hablarles de la extraordinaria labor informativa y didáctica que sobre el ferrocarril realiza desde hace muchos años el periodista especializado Mikel Iturralde, a través de su excelente weblog "Treneando", donde cada día nos acerca a través de sucesivos reportajes, aspectos diversos relacionados con el mundo de los trenes y la vía férrea.
Ultimamente ha escrito una serie soberbia, inmejorable, sobre los oficios del ferrocarril. Ahora anda metido en contarnos la historia de emblemàticas estaciones españolas del tren. No tienen desperdicio sus interesantísimas narraciones.
En https://treneando.com tenéis, si lo deseáis, todo un super-libro electrónico a través del cual se puede aprender un montón de cosas del mundo ferroviario.
Anoche, Mikel Iturralde nos deleitaba con una excelente pieza sobre la estación madrileña de Príncipe Pío, tan relacionada siempre con el ferrocarril gallego; una estación que, para nosotros los gallegos, en los últimos años pasaría a un segundo plano al ser conducidos a Madrid Chamartín los trenes procedentes de Galicia.
Ahora, con la debida venia, por su especial interés pasamos a reproducir este último trabajo de Mikel Iturralde, sobre tan entrañable lugar para los gallegos amantes del tren, como es la estación madrileña de Príncipe Pío.
Ultimamente ha escrito una serie soberbia, inmejorable, sobre los oficios del ferrocarril. Ahora anda metido en contarnos la historia de emblemàticas estaciones españolas del tren. No tienen desperdicio sus interesantísimas narraciones.
En https://treneando.com tenéis, si lo deseáis, todo un super-libro electrónico a través del cual se puede aprender un montón de cosas del mundo ferroviario.
Anoche, Mikel Iturralde nos deleitaba con una excelente pieza sobre la estación madrileña de Príncipe Pío, tan relacionada siempre con el ferrocarril gallego; una estación que, para nosotros los gallegos, en los últimos años pasaría a un segundo plano al ser conducidos a Madrid Chamartín los trenes procedentes de Galicia.
Ahora, con la debida venia, por su especial interés pasamos a reproducir este último trabajo de Mikel Iturralde, sobre tan entrañable lugar para los gallegos amantes del tren, como es la estación madrileña de Príncipe Pío.
La capital de España posee una riqueza inmobiliaria de un valor incalculable:
desde palacios del siglo XVIII hasta teatros de gran raigambre, pasando
por edificios únicos y obras insignes de la arquitectura industrial.
Entre estos últimos destacan tres de las estaciones ferroviarias más
importantes de la ciudad, Delicias, Atocha y Norte. La
realización de estos espacios es relevante para la arquitectura de la
época, ya que requieren grandes edificios bien ventilados, debido a la
acumulación de humos provenientes de las locomotoras. De ahí que
realicen construcciones abovedadas que permitan la salida de estos
humos. Las primitivas cubiertas de ladrillo y piedra de la zona de vías se sustituyen por estructuras de hierro, que dan lugar a una arquitectura característica propia de estas infraestructuras.
Este tipo de arquitectura entra en Madrid gracias a la construcción de mercados cubiertos.
El profesor de la Escuela de Arquitectura Mariano Calvo y Pereira
presenta en 1868 los proyectos para los mercados de la Cebada y de los
Mostenses, similares a los parisinos de Les Halles, que se convierten en
el prototipo europeo. Poco después (1887) se abre al público el Palacio de Cristal del Retiro,
con motivo de la Exposición de las Islas Filipinas celebrada ese año.
Las estaciones de ferrocarril no tardan en llegar: Sur, Mediodía y
Norte.
Los hermanos Péreire
consiguen la concesión de la línea ferroviaria de Madrid a Irún, para
lo que crean en 1858 la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de
España. La nueva línea pretende proporcionar carbón del norte para
el incipiente desarrollo industrial de la capital, así como otros
alimentos frescos. La línea Imperial, como también se le conoce, une
Madrid con Irún y pasa por Ávila, Medina del Campo, Valladolid, Burgos,
Miranda de Ebro, Vitoria y San Sebastián. Con los años se convierte en
la espina dorsal de las comunicaciones férreas del norte de España,
papel que aún hoy mantiene.
La
entrada en Madrid de la línea ferroviaria es complicada. La necesidad
de descender hasta el valle del río Manzanares obliga a trazar una gran
curva en las inmediaciones de Aravaca y Pozuelo de Alarcón (al oeste de
la capital), y la imposibilidad de remontar el fuerte desnivel
con el que la ciudad se asoma al río obliga a recurrir a una estrecha
franja de terreno para construir la estación. El terreno elegido se
encuentra a los pies de la montaña del Príncipe Pío (actual
Parque de la Montaña, englobado en el parque del Oeste, y en cuya
cumbre se encuentra el Templo de Debod) de donde toma su nombre moderno.
Lo angosto de la localización provoca ya críticas de las autoridades
ante la imposibilidad de ampliar la estación en caso de necesidad.
Paradójicamente la nueva terminal se prevé como una estación de paso,
es decir, compuesta por dos bloques paralelos a un lado y a otro de las
vías, pero sin cerrar para formar la U que parece exigir un edificio de
viajeros de cabeza de línea; Cada uno de aquellos bloques responde a
una elemental separación de funciones que es constante en la
organización general de las estaciones, a saber, el edificio de salida de viajeros y el de llegada,
ambos con sus correspondientes patios, explica el arquitecto Pedro
Navascués. "Nuestra estación del Norte nació coja y sólo la obra llevada
a cabo en el primer cuarto de nuestro siglo intentaría paliar con dificultad aquella situación", sostiene el técnico madrileño.
El plan de la compañía francesa Biarez divide la estación en tres zonas:
dos con planta en forma de L para viajeros y la tercera para la
ubicación de las vías. La idea es que los viajeros entren por un lado
con el acceso ubicado en el Paseo de la Florida y salgan por el otro
situado en el Paseo del Rey. Éste último no se realiza hasta 1928, y queda abierto con unos jardines
que salvan el desnivel existente. Sin embargo, ya en el anteproyecto se
fija claramente la disposición del edificio. Allí se determina la
longitud de la estación, con 155 metros, la luz de la gran cubierta de
hierro y cristal, cuyas formas tienen una anchura de 40 metros, la
distribución y uso de los edificios de salida y llegada, que cuentan
cada uno de ellos con un cuerpo central y alto y dos alas más bajas que rematan en dos pabellones extremos de mayor altura.
El
primer edificio tiene un tratamiento de honor, un acceso desde la que
se llama carretera de Galicia (Paseo de la Florida), con unos
jardincillos en el patio, y consta de una planta única en la que se sitúa el gran vestíbulo central con
el despacho de billetes, las salas de espera para primera, segunda y
tercera clase, mensajería, equipajes y consigna, así como el café y
fonda en un extremo y en el otro pabellón opuesto la vivienda del jefe
de estación. El edificio de llegada cuenta con un pequeño vestíbulo
público y una serie de pequeñas dependencias además de aquellas
correspondientes a equipajes y mensajería. Aunque ambos edificios se
hallan unidos por la cubierta de hierro y cristal,
también tienen un nexo a través de las vías que cortan
perpendicularmente a las cinco dispuestas en paralelo a dichos
edificios. Toda la obra se debe a los ingenieros franceses Biarez, Grasset y Ouliac.
Una gran armadura metálica,
cuyo autor es el ingeniero Mercier en 1881, cubre las cinco vías y una
zona destinada a las mercancías ubicada al lado de la montaña. Esta
cubierta tiene 40 metros de luz y para su construcción se emplea el sistema Polenceau
que, por medio de tirantes, logra la estabilidad de la armadura,
solución que reduce a una única tornapunta sobre cada par. Con la
llegada del nuevo siglo, el ingeniero Grasset prolonga la cubierta con
dos naves con medidas de 13,50 de ancho por 27 de alto, para suplir la
terminal que se levanta en el lado de la Cuesta de San Vicente. En 1926
la compañía obtiene la autorización para cerrar ese lado, y da lugar a la actual forma de L que tiene, tal y como se proyecta en un primer momento.
El nuevo edificio no sigue la tipología del ya existente; se levanta una estructura de hormigón de estilo historicista
al exterior y al interior se mezclan varios estilos como el barroco y
el art decó de moda en aquellos años. De esta fase destacan los
elementos en metal como ascensores, escaleras y decoraciones en la sala.
La primera parte de la obra la desarrolla el arquitecto Luis Martínez
Díez, de la compañía Norte, y la segunda se realiza con mayor calidad
por Alfonso Fungairiño que trabaja sobre un proyecto de
Pedro Muguruza. "La primacía de lo arquitectónico y la conservación de
formas tradicionales, parecen querer evitar la dicotomía
arquitectora-ingeniería, dando como resultado una arquitectura que ni
directa -a través de la forma- ni simbólicamente tímido realce dado al
eje de la fachada", sostiene Navascués.
Bajo
las dos torres se proyectan la zona de dirección y la fonda. El gran
vestíbulo alberga las taquillas de billetaje, servicios de equipaje así
como la escalera que conduce al andén en bajo. Igualmente se encuentran
los montacargas, para equipajes, y unos ascensores para viajeros. Los hierros de las escaleras, ascensores, verja de facturación,
etc., son de un diseño simple pero de indudable interés, donde se
repiten temas sencillos de desarrollo vertical. Dichos hierros y algunas
lámparas son los únicos testimonios accesorios que restan de estos
años. Muy notables son algunas piezas, como el llamado salón de Autoridades,
diseñado en un estilo muy nodino y seudo barroco, mientras que el bar,
que no tiene obligación de mantener una imagen grave, es una buena
muestra de Art-Deco.
Tras la Guerra Civil la estación queda muy dañada.
El Estado se hace cargo de la red ferroviaria y da paso al nacimiento
de Renfe, un ente público y estatal, que desde ese momento se encarga de
la gestión de la red ferroviaria española. Durante estos años la
estación se convierta en la segunda terminal de la ciudad tras Atocha,
no en balde es cabecera de todos los trenes que van de Madrid al Cantábrico, a Castilla y León y a Portugal;
de hecho es históricamente cabecera de la línea Madrid-Irún. Sin
embargo, este periodo toca a su fin con los nuevos accesos ferroviarios
de Madrid. Con la apertura de Chamartín en 1967 al norte de la ciudad
como cabecera de la nueva línea directa Madrid-Burgos –que acorta el
camino hacia Irún con respecto a la línea que va por Valladolid–, los
servicios ferroviarios se traspasan paulatinamente a las nuevas
instalaciones. La vieja terminal del Norte queda desplazada del eje fundamental formado
por Atocha y Chamartín con el túnel que las une. En 1976 todos los
servicios son trasladados a aquellas salvo los trenes de Cercanías. En
1979 recupera parte de su actividad al acoger los trenes (Talgos III y
expresos) que se dirigen hacia Galicia.
Norte mantiene los tráficos de Galicia
hasta la década de 1990 (en enero de 1993 sale el último expreso hacia
la costa gallega), cuando la estación es cerrada definitivamente para
acometer una importante obra que la convierte en un gran intercambiador
de transportes. Las obras modifican completamente las instalaciones,
abren un gran agujero en el centro de la estación bajo las marquesinas
para acoger las nuevas líneas de metro (6 y 10),
modifican la playa de vías para adecuar las instalaciones al servicio de
Cercanías, así como ampliar la capacidad de la circunvalación
ferroviaria que en estos años se reforma, soterra e integra plenamente
en la ciudad bajo la actuación conocida como Pasillo Verde Ferroviario.
Con esta actuación se permite que el servicio de Cercanías procedente
del corredor noroeste pase por la estación y continúe hacia el sur
camino de Atocha. La nueva estación se inaugura en 1995, con su nueva denominación de Príncipe Pío.
En 2004, con la puesta en marcha del centro comercial Príncipe Pío se rehabilita una buena parte del conjunto de
la estación, de la que queda entonces pendiente el edifico histórico de
cabecera. Ubicado en el Madrid histórico y turístico, y rodeado de
zonas verdes, cuenta con “inmejorables” comunicaciones. En concreto,
presenta acceso desde la M-30 y mediante transportes públicos
(Cercanías, metro y autobuses urbanos e interurbanos) que confluyen en
el cercano intercambiador del mismo nombre. Adif adjudica en 2015 la explotación del vestíbulo al
consorcio formado por las empresas Global Health Consulting, You Show y
Wonderland Capital durante 50 anos a cambio de 23,35 millones de euros.
La intención inicial es convertir el espacio en un recinto dedicado al teatro, una zona de restauración y una academia de artistas.
(Fuentes
Pedro Navascués, en "Las Estaciones y la arquitectura de hierro de
Madrid" y "Arquitectura e Ingeniería del Hierro en España (1814-1936)".
Autores varios, en “Las estaciones ferroviarias de Madrid”. Vanessa
Montesinos, en "Pedacitos de Historia y Arte").