Técnicos de la Consellería de Medio Rural se desplazaron hoy hasta Braganza, en Portugal, para participar en el XII Fórum Internacional de la Castanha. Allí, explicaron las técnicas empleadas y los resultados conseguidos por la Consellería en la lucha biológica contra la avispilla del castaño en los sotos de Galicia.
El departamento que dirige José González realizó desde el año 2015 sueltas experimentales del parásito Torymus sinensis, previa autorización del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Desde entonces, se liberaron en nuestra comunidad más de 2,5 millones de estos individuos para parasitar los huevos de la avispilla, puesto que ahora es de los pocos métodos existentes para luchar contra este organismo.
En este sentido, el jefe del Servicio de Salud y Vitalidad del Monte, José Martel, trasladó a los asistentes que el resultado de estas sueltas, y su seguimiento posterior confirma que el parásito se está asentando en los sotos de castaños de Galicia y, por lo tanto, se demuestra la efectividad de esta medida para luchar contra los los daños ocasionados por la avispilla del castaño (Dryocosmus Kuryphilus).
Así, se le explicó al público que en otoño de cada año, después de las sueltas de Torymus, se toma en campo una muestra de bugallas con el fin de comprobar los resultados de esta parasitación. Un proceso que consiste en seleccionar una serie de puntos donde se realizaron las sueltas del parásito y cosechar un total de cinco bugallas que se llevan al laboratorio para comprobar su grado de parasitación. A la vista de los datos obtenidos en los análisis de estas bugallas realizadas desde el año 2016 al 2018, se comprobó que se detectó parasitación por Torymus sinensis en un total de 55 ayuntamientos de Galicia, lo que implica que este individuo inició con éxito a colonización de las bugallas en nuestra comunidad. Además, hace falta señalar que en estos datos no figuran los análisis del año 2019, que se realizarán este otoño, una vez recogidas la bugallas secas que aparecieron en primavera.
Finalmente, Martel también señaló que la Consellería está luchando contra este problema a través de la mejora genética. Así, en el Centro de Investigación Forestal (CIF) de Lourizán lograron confirmar, mediante ensayos controlados en laboratorio, que existen clones híbridos de castaño que presentan mayor resistencia a la plaga de la avispilla, algo fundamental para la elección de los materiales genéticos de reproducción en vivero y también es aplicable a las nuevas plantaciones.