miércoles

Reclaman al Estado la elaboración de un censo nacional sobre la población de jabalí ante los daños reiterados de esta especie en todas las regiones

La Xunta de Galicia ha trasladado a los responsables del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la necesidad de elaborar un censo a nivel nacional sobre la población del jabalí, sobre todo teniendo en cuenta los daños reiterados que esta especie está produciendo en todas las regiones del Estado.
La directora general de Patrimonio Natural, Belén do Campo, y el director general de Ganadería, Agricultura e Industrias Alimentarias, José Balseiros, asistieron esta mañana a la primera reunión de la Comisión de seguimiento de la Estrategia de control de las poblaciones de jabalí en España, celebrada en el Ministerio de Agricultura, convocada tras la petición de la Xunta de Galicia; donde informaron de los medios puestos en marcha por la Xunta en la región, tras la declaración de emergencia cinegética temporal en cuatro áreas gallegas, después de aplicar y relacionar los avisos trasladados y la superficie de hectáreas con daños constatados.
Belén do Campo recordó que el Gobierno gallego lleva meses solicitando la necesidad de fijar unos criterios uniformes y claros para la elaboración de un censo poblacional y establecer medidas conjuntas y globales que palíen la presencia de esta especie. Defendió que será una medida útil en la medida en la que pueda facilitar un seguimiento continuado en el tiempo de las poblaciones de jabalí por comunidades autónomas, de manera que se empleen criterios uniformes en todas las regiones, ya que “la gestión de esta especie cinegética deber ser global”, reiteró Do Campo, “en vez de que cada comunidad autónoma aplique sus criterios o propios parámetros de medición para la contabilización de la población”.
Aclaró que la presencia elevada de jabalí no afecta única y exclusivamente a Galicia, sino que también sufren otras regiones del Estado; por eso lamentaron que no se activasen con anterioridad esta Comisión de seguimiento -y sobre todo toda vez que se aprobó en una Comisión Sectorial celebrada en marzo-, con el fin de establecer una dinámica de trabajo y de intercambio de información útil y coordinada para establecer medidas conjuntas que reduzcan la presión de esta especie en el conjunto del territorio.
Ambos directores concretaron que la presencia del jabalí en la Comunidad gallega queda patente a través de las cifras inscritas, con 3.907 avisos (a través del 012) por daños de jabalí, los 16.108 ejemplares desolados (dentro de la temporada hábil y derivadas de acciones por daños), las 31.724 cacerías autorizadas y los 1.805 accidentes de tráfico provocados por la especie. Una presencia de la que la Administración gallega es plenamente consciente, de ahí la preocupación por los daños que está provocando en las explotación agrícolas y sectores productivos, los accidentes de tráfico, así como la presencia de esta especie en zonas periurbanas y urbanas.
En este sentido, manifestaron la necesidad de que la Federación Española de Municipios y Provincias traslade a los municipios y las diputaciones provinciales la necesidad de que se impliquen en las medidas informativas y preventivas de gestión de la biomasa forestal y de control de las zona de maleza incontroladas, que son idóneas para la cría y el asentamiento de los jabalís, pues encuentran refugio y, en ocasiones, están muy cerca de zonas de producción agrícola o urbanas lo que propicia su incursión en la búsqueda de alimento.

Estrategia de medidas ante la declaración de emergencia cinegéticamente

La directora general de Patrimonio aprovechó su intervención ante la Comisión de Seguimiento para dar cuenta de las medidas puestas en marcha por la Xunta, ante la reciente declaración de emergencia cinegética temporal. Una situación que cuenta con el apoyo y el respaldo de la Federación Gallega de Caza, la entidad más representativa de este colectivo en la comunidad, y un interlocutor imprescindible a la hora de establecer mecanismos de colaboración entre Administración y cazadores en la adopción de medidas de prevención y control de los daños ocasionados por especies cinegéticas, así como en la divulgación entre el sector de información básica para el desempeño de la práctica cinegética.
Al mismo tiempo, destacó la modificación de la Resolución Anual de Vedas, publicada ya en el Diario Oficial de Galicia, con el objetivo de que en todos los ayuntamientos de la Comunidad las autorizaciones de caza por daños se realicen de manera inmediata y así dar una solución a la situación que está provocando esta especie, cada vez más habitual en las zonas periurbanas.