miércoles

La pionera Ley de aprovechamiento lúdico de las aguas termales permitirá a Galicia contar con un marco normativo que impulsará un crecimiento ordenado y seguro del sector

El conselleiro de Economía, Empleo e Industria, Francisco Conde, compareció esta mañana en el Parlamento de Galicia con motivo del debate de la totalidad de la Ley de regulación del aprovechamiento lúdico de las aguas termales de Galicia. En su intervención el conselleiro destacó que esta norma, que es pionera en España, permitirá a Galicia contar con un completo marco normativo en torno a las aguas termales gracias a lo que se impulsará un crecimiento ordenado y seguro del sector.
Así, Conde incidió en que Galicia será la primera Comunidad autónoma en regular los diferentes aprovechamientos de las aguas termales estableciendo un nuevo uso que marcará una frontera clara entre los balnearios y talasos, con usos terapéuticos y que están regulados por una ley del año 1995; y los espacios y piscinas termales, con usos lúdicos, en los que se centra la nueva norma. De este modo, Galicia da respuesta a una realidad empresarial y a una demanda real de la sociedad actual, ofreciendo seguridad jurídica y garantías a proyectos turísticos que, hasta la fecha, no tenían una reglamentación específica.
Tal y como explicó, los objetivos de la ley son velar por la salubridad e higiene de los aprovechamientos lúdicos de las aguas termales; garantizar la sostenibilidad ambiental de las aguas termales para evitar la degradación de su calidad y la reducción de su caudal; proteger su integridad como recurso natural, patrimonial, cultural, turístico y lúdico; y promover el desarrollo económico y social de las poblaciones donde surgen estas aguas.
El conselleiro repasó algunos de los aspectos más relevantes de la normativa, en la que se fija como condición previa que las aguas cuenten con la declaración de termales; se regulan los casos de compatibilidad de los nuevos aprovechamientos lúdicos con los establecimientos balnearios y sus perímetros de protección; se establece el procedimiento para obtener autorizaciones administrativas renovables cada 10 años para las personas o entidades privadas y concesiones de 30 años prorrogables hasta 75 en el caso de entidades públicas; exige garantía financiera, seguro de responsabilidad civil, un plan de aprovechamiento de carácter cuatrienal y la restitución de la situación al estado original tras la finalización del aprovechamiento; marca las condiciones de accesibilidad, seguridad e higiénico sanitarias de las instalaciones; además de un régimen de inspección y sanciones con multas de entre 300 y 90.000 euros. Conde recordó, también, que aquellos espacios que se encuentren actualmente en funcionamiento contarán con un plazo máximo de 12 meses para regularizar su situación. Se pretende proteger este recurso y garantizar la salubridad y seguridad de las instalaciones a los usuarios.
El conselleiro finalizó destacando que con esta ley Galicia contará con un nuevo mapa termal en el que todos y cada uno de los usos de estas aguas estará ordenado y regulado; con garantías para los propietarios; los interesados en impulsar nuevas instalaciones; los usuarios y para el propio recurso que seguirá contando con la máxima protección. Conde se refirió al gran potencial termal de Galicia -que cuenta con 300 captaciones minero medicinales, 21 balnearios y 3 talasos- y subrayó que esta ley es una nueva oportunidad para el sector turístico, para el tejido empresarial y para dinamizar la actividad económica del interior de Galicia -donde se localiza buena parte de este recurso-. Por eso pidió a los grupos parlamentarios su apoyo y que se sumen al consenso que obtuvo la norma durante toda la tramitación previa.