miércoles

La Consellería del Mar casi duplica su presupuesto desde 2015 al rozar los 167 millones de euros para el próximo ejercicio

La conselleira del Mar, Rosa Quintana, destacó hoy el compromiso de la Xunta de trabajar en favor de los profesionales del sector marítimo-pesquero y que esa apuesta se plasma en los presupuestos de su departamento para el próximo año, que suben hasta rozar los 167 millones de euros. Esta cifra supone mantener la senda de crecimiento registrada desde 2015 y casi doblar en los últimos cinco ejercicios los fondos disponibles, pues en ese 2015 el presupuesto superaba levemente los 87 millones de euros.
La titular de Mar detalló en el Parlamento las principales partidas de las cuentas de su departamento para 2020 y destacó la apuesta del Ejecutivo gallego por las personas y por aumentar su bienestar, lo que se refleja en los presupuestos con un constante aumento del apoyo al sector. “Seguimos tratando de hacer llegar a la estructura productiva más fondos para hacerlo cada día más competitivo y sostenible”, incidió Rosa Quintana.
La mayoría de los capítulos del presupuesto del próximo año suben, como es el caso de los fondos destinados a la competitividad y mejora de la calidad de la producción pesquera y de la acuicultura, con más de 67 millones de euros y una subida acumulada en este ámbito de alrededor del 50% en los últimos cuatros años. Mientras, el programa relativo a la regulación de las producciones y de los mercados de la pesca es lo que mayor subida registra en relación con este año, del 34%, al tratarse de uno de los ámbitos en los que más se pretende mejorar.
El objetivo principal de las cuentas de la Consellería del Mar para el próximo año es mantener un equilibrio entre el desarrollo y la sostenibilidad de la actividad en los planos económico, ambiental y social. Por eso, el presupuesto cuenta con tres líneas fundamentales: la comercial -buscando otro salto cuantitativo en la mejora de la valorización de los productos pesqueros-, la productiva -en la búsqueda de una explotación sostenible de los recursos- y la laboral o social, como llave para conseguir el relevo generacional.
En la primera de esas líneas, el aspecto comercial, se incluye un aumento de las partidas destinadas a la mejora de la estructura del sector de la transformación y comercialización del 11%, hasta rondar los 27 millones de euros. Mientras, crece un 33%, superando los 11 millones de euros, el presupuesto dirigido a la mejora de la comercialización y que tiene que ver con el papel de las Organizaciones de Productores Pesqueros y con la adecuación entre producción y mercado. Las inversiones en este ámbito, destacó la titular de Mar, se complementan con acciones administrativas que tienen que ver con esta dimensión de la actividad como es la promoción del consumo de pescado entre los escolares y los millennials o la digitalización de las lonjas.
En el ámbito productivo, la Consellería del Mar apuesta por la consolidación del modelo de explotación sostenible de los recursos marinos para mejorar sus cifras de extracción y cría. Para lograrlo, mejora la partida destinada a la conservación, evaluación y gestión de las zonas de producción marisquera, que ve aumentada su disponibilidad presupuestaria en un 2%, hasta rondar los 6,5 millones de euros. A esto se suman los casi dos millones de euros destinados a la reinstalación de moluscos bivalvos, un sistema que permitió poner en el mercado en los últimos años 660 toneladas de estos productos en buenas condiciones higiénico-sanitarias.
El ámbito laboral o social, recordó Rosa Quintana, es “la parte que más preocupa a la Consellería porque queremos que los proyectos de vida de nuestra gente del mar sigan teniendo conexión con la actividad y cuenten con futuro y bienestar”. En este sentido, destacó la apuesta por el desarrollo sostenible de las zonas de pesca, ligada a los grupos de acción local del sector pesquero (GALP), y la diversificación de las actividades en el litoral con un aumento de los fondos del 12% para 2020, hasta superar los 16 millones de euros. Esta medida permitirá sumar nuevos proyectos a los más de 850 aprobados nos últimos 10 años.
La Consellería del Mar también destina 600.000 euros, un 20% más, a fomentar inversiones que mejoren la habitabilidad y seguridad a bordo de los barcos, así como 6,5 millones de euros, un 9% más, a la adquisición de equipaciones portuarias que faciliten la operatividad y seguridad en los muelles. En cuanto a la formación, para favorecer el relevo generacional, su partida crece un 4,2%, con el que acumula una subida en esta legislatura del 38%.

Infraestructuras portuarias

El capítulo de infraestructuras portuarias es el único que baja en los presupuestos de 2020, pero está un 10% por arriba del promedio de los últimos cinco años. Ese descenso se debe la un ajuste tras el importante esfuerzo realizado en los años 2018 y 2019 -en los que la cifra llegó a acumular una subida del 75%- y al derivarse en esta anualidad los fondos para conservación y mantenimiento de las estructuras portuarias, con un presupuesto un 7% superior al de 2019.
Entre las actuaciones que Portos de Galicia ha previsto desarrollar en 2020 están el dragado del puerto de Laxe, el final de los pantalanes de bateeiros en Cabo de Cruz, el segundo martillo de Burela, el dragado de Celeiro o la reordenación interior de Ribeira. A estas se suman otras obras como la edificación de la lonja de Canido, la construcción de nuevos departamentos para usuarios en el puerto de Rianxo o la remodelación del bordo portuario de Porto do Son.

Apuestas blindadas

La Consellería del Mar mantiene en los presupuestos de 2020 sus apuestas blindadas, que son el Servicio de Guardacostas de Galicia, el Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino de Galicia (Intecmar) y el Centro Tecnológico del Mar (Cetmar). En el caso del Servicio de Guardacostas de Galicia, la titular de Mar destacó que los fondos destinados a la compra y modernización de embarcaciones aumenta un 56%, hasta superar los seis millones de euros, para dar continuidad al plan de renovación parcial de la flota y afrontar los pagos correspondientes a dos embarcaciones que ya están en construcción, una patrullera ligera y otra de altura que sustituirá a la Paio Gómez Chariño.
En cuanto al Intecmar, su presupuesto para 2020 se incrementa un 8%, con más de 3,6 millones de euros y con un aumento de los gastos de personal del 7,5% por la creación de nuevas plazas en el plantel. En el caso del Cetmar, el Ejecutivo gallego blinda sus fondos, con más de cuatro millones de euros, al considerarlo “una herramienta fundamental para el desarrollo de acciones de I+D+i en ámbitos claves para el futuro del sector como el aprovechamiento de los descartes o la erradicación de los plásticos en medio marino”.

Otra líneas de apoyo

La titular de Mar también hizo referencia a las líneas de apoyo que se prevé que tomen forma a través de la aprobación del proyecto de Ley de Medidas Fiscales y Administrativas, que acompaña a este presupuesto. Como más destacado destacó una cuestión que tiene que ver con la Ley de Portos y que busca que la normativa sea más clara en su redacción y dé mayor seguridad jurídica y simplifique su aplicación. El objetivo es contar con una definición ajustada de los parámetros para establecer el espacio edificable -tanto en superficie como en volumen- en las parcelas portuarias, lo que facilitará el desarrollo de los proyectos por parte de los interesados y fomentará el asentamiento de actividad en los muelles.