La conselleira de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda, Ángeles Vázquez, destacó esta tarde que Galicia es una de las comunidades autónomas con mayor porcentaje de producción de energía renovable, un aspecto crucial para avanzar en la neutralidad climática y en la lucha contra el cambio climático, es decir, para lograr un equilibrio entre las emisiones que no pueden ser reducidas y las absorciones de gases.
La conselleira de Medio Ambiente compareció en el Pleno del Parlamento gallego donde destacó que casi un 70% de la potencia eléctrica instalada en Galicia ya es renovable -muy por encima del promedio español, situada en un 38%- y que un 86% de la energía que se consume en Galicia procede de fuentes renovables.
Argumentó que -a esta realidad- hay que añadir el hecho de que Galicia cuenta ya con una hoja de ruta propia, la Estrategia de Cambio Climático y Energía 2050, para guiar la acción de Gobierno y de la sociedad en la lucha contra el cambio climático y hacer de Galicia un referente en el proceso de cambio hacia un modelo económico y de consumo bajo en emisiones.
Recordó que este documento fue recientemente aprobado por el Consello da Xunta, junto con el Decreto por el que se crea la Comisión Interdepartamental para el Impulso y Coordinación de la Estrategia, que ayer mismo publicaba el DOG, lo que convierte a Galicia en una de las pocas regiones del país que tiene un programa de actuación definido frente al calentamiento global y con el que conseguir una transición energética progresiva, sostenible y segura a largo plazo.
Vázquez Mejuto destacó que Galicia parte con cierta ventaja y con dos aliados importantes, como los bosques gallegos, que representan más de la mitad del territorio gallego y actúan como alcantarillas naturales captando el CO2 de la atmósfera; y la propia naturaleza y orografía privilegiadas, que convierten al territorio gallego en un espacio idóneo para apostar por un modelo energético basado en las energías limpias y conseguir la mejora de la eficiencia energética en todos los sectores.
Añadió que convertirnos lo antes posible en una región neutra en emisiones de gases efecto invernadero es un reto que requiere del trabajo conjunto. En ese sentido, recordó que la Consellería impulsó el Pacto de los Alcaldes, para trabajar con los ayuntamientos e implicarlos en la lucha contra este fenómeno global y detectar posibles sinergias entre administraciones.
Además de impulsar dichos foros de intercambio, la Estrategia de Cambio Climático y Energía recoge una serie de acciones para avanzar en cuatro ámbitos, como la mitigación de las emisiones, la adaptación a sus impactos, la investigación y la innovación, y la dimensión social, donde destacan medidas como la apuesta por unas viviendas eficientes y energéticas, por una depuración eficiente y por el desarrollo de la estrategia térmica, una apuesta por las energías renovables, con el fin de conseguir una transición energética progresiva, segura y sostenible.
Mapa de Transición Sostenible de Galicia
Precisamente en materia energética, la conselleira de Medio Ambiente también dio cuenta ante la Cámara de los pasos dados para dotar a la comunidad de un Mapa de Transición Sostenible. A este respecto, explicó que, en estos momentos, su departamento ya está desarrollando un estudio para toda Galicia para el desarrollo de esta herramienta, que servirá para diseñar las acciones más idóneas para la consecución de ese objetivo global de conseguir una transición energética justa, ordenada y progresiva.
Concretamente, Ángeles Vázquez explicó que un equipo técnico con representación de diferentes departamentos de la Consellería de Medio Ambiente están trabajando con un grupo de la Universidad de Santiago en este Mapa de Transición Sostenible de Galicia, con el objetivo de que la próxima primavera se pueda contar ya con un primer borrador.
En su elaboración, según explicó la conselleira, se está empleando el protocolo Nexus-CLEW, identificado como la herramienta única para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por las Naciones Unidas, los llamados ODS, que se enmarcan en la Agenda 2030 diseñada, precisamente, como la hoja de ruta que permitirá llevar a cabo una transición energética sostenible a nivel mundial.
Avances en la tramitación de los dos ENIL de A Coruña
Por otra parte, la conselleira de Medio Ambiente respondió a una pregunta parlamentaria sobre la tramitación de los expedientes abiertos para la declaración de dos espacios de interés local (ENIL) en la ciudad de A Coruña. Concretamente, Ángeles Vázquez avanzó que en el caso de las Illas de San Pedro, espacio declarado provisionalmente como ENIL en noviembre de 2017, la Consellería está finalizando la articulación del decreto de su plan de conservación de tal manera que, antes de que finalice el año, sería susceptible de ser aprobado.
Las Illas de San Pedro se convertirán así en el primer ENIL de la ciudad herculina, tras completar un proceso que fue iniciado la iniciativa del Gobierno local coruñés -promotor de la declaración y responsable de su impulso y gestión posterior- y que a lo largo de estos dos años de tramitación, recordó, tuvo que superar varios atascos debido a las carencias detectadas en el plan de conservación presentado inicialmente por el ayuntamiento.
En todo caso, Vázquez Mejuto insistió en que la Dirección General de Patrimonio Natural actuó en todo momento con diligencia, avanzando incluso en la fase de consultas previas del documento mientras instaba al Ayuntamiento de A Coruña a completar el plan de conservación y a remitirlo también en castellano para poder solicitar el informe preceptivo ante Costas del Estado.
En cuanto al otro ENIL en tramitación en esta ciudad, el de la Torre de Hércules, Ángeles Vázquez recordó que la solicitud del ayuntamiento en este caso es bastante más reciente, ya que data de enero del año pasado. Tras recibir la memoria técnica en la Consellería, la responsable autonómica explicó que también en este caso fue necesario hacerle varios requerimientos al organismo promotor para que había emendado la documentación presentada inicialmente aunque adelantó que “en los próximos días” la Torre quedará declarada de manera provisional como espacio natural de interés local, comprometiéndose a seguir trabajando para que se apruebe lo antes posible y “dentro del plazo establecido”.
“Por lo tanto, ambos ENIL están en el buen camino y si en medio de este trayecto hubo algún escalón que retrasó mínimamente ese camino, fue el Ayuntamiento de A Coruña”, declaró la conselleira, quien negó cualquier “demora injustificada” en la tramitación de ambos expedientes y subrayó que su departamento siguió “todos los pasos recogidos en la legislación ambiental vigente”.
Ángeles Vázquez |