الاثنين

Apelan a fomentar la digitalización del tejido empresarial para abrir nuevas oportunidades de internacionalización

El conselleiro de Economía, Empleo e Industria, Francisco Conde, participó esta mañana en el webinar #SeguimosAdiante, dónde informó sobre la nueva convocatoria del programa Galicia Exporta Digital (3,6 millones de euros), pensado para el impulso de las nuevas tecnologías y de la proyección internacional del tejido empresarial gallego.

De este modo, Conde vinculó la reactivación económica y laboral a una apuesta decida por la digitalización, situando en el centro de la estrategia de recuperación la innovación, las nuevas tecnologías y el talento como dinamizadores de los agentes productivos. Una estrategia, señaló Conde, que permitirá actuar con anticipación y eficacia frente a los desafíos dibujados en el escenario poscovid-19.

El titular de Economía, Empleo e Industria puso de manifiesto la necesidad de generar valor diferencial añadiendo elementos de digitalización al modelo productivo, que permitan tanto asegurar el fortalecimiento de pymes y autónomos como blindar su desarrollo, centrándose tanto en la diversificación de mercados como en la proyección exterior.

Conde apeló a un esfuerzo conjunto del tejido empresarial para recuperar las cifras de comienzos de 2020, cuando Galicia registraba el mejor ciclo exportador de su historia (cerca de 22.000 millones de euros en 2019). En este sentido, se comprometió a acompañar a los comerciantes, autónomos y pymes hacia la reactivación plena de la economía, fijando las herramientas que permitan recuperar la confianza tanto de los consumidores como de las propias empresas.

Esta es la segunda convocatoria del programa Galicia Exporta Digital, activada el pasado 18 de junio, e incluye por primera vez ayudas directas al sector del comercio, además de apoyos de consultoría, ayudas para el posicionamiento en línea o servicios de análisis de big data.

Este programa se enmarca dentro del Plan de Reactivación Económica de la Xunta, una hoja de ruta para incrementar las ventas del sector, impulsar el comercio electrónico y reforzar la fórmula del teletrabajo, incluyendo el fortalecimiento de la presencia empresarial en el entorno rural.


Convenio para desarrollar un sistema que convierta las depuradoras en sistemas de vigilancia frente a rebrotes de la covid-19

La Xunta, la Universidad de Santiago de Compostela y las empresas operadoras del agua firmaron hoy el convenio para desarrollar un proyecto que convertirá las depuradoras en sistemas de vigilancia para prevenir rebrotes de la covid-19.

La conselleira de Infraestructuras y Movilidad, Ethel Vázquez, firmó hoy este acuerdo de colaboración con el rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Antonio López y con los representantes de las empresas operadoras del agua Viaqua, Gestagua, Emafesa, FCC Aqualia y Espina y Delfín.

Vázquez Mourelle indicó que gracias a los investigadores hoy se sabe que las aguas residuales contienen restos del virus hasta una semana antes de que aparezcan sus síntomas en la población afectada. Subrayó que gracias a esta investigación será posible crear un sistema de alerta temprana que permita adoptar con la mayor agilidad las medidas de contención necesarias para frenar la expansión del coronavirus y evitar contagios masivos.

Al amparo del convenio, que tiene una vigencia de dos meses prorrogables durante otros dos, se rastreará la presencia del virus en las aguas y, sobre todo, en los lodos resultantes de los procesos de depuración de siete estaciones: Vigo, Ferrol, Viveiro, Lugo, Ourense, Santiago y Ribeira.

La iniciativa es una suma de la investigación del Instituto Cretus de la USC, del conocimiento de Augas de Galicia sobre las redes de saneamiento y de la colaboración de la Sanidad Pública gallega, a través del Hospital Álvaro Cunqueiro, para la realización de PCR.

Este acuerdo también cuenta con la cooperación de las empresas responsables de la explotación de las 7 depuradoras incluidas en este proyecto, sumando una inversión total de 48.000 euros.

La conselleira recordó que Augas de Galicia también forma parte de un estudio orientado a seguir el comportamiento de la covid-19 a través de bioindicadores marinos.

A este respecto, subrayó la importancia de que se desarrollen iniciativas investigadoras que permitan disponer de un conocimiento más extenso y profundo de la amenaza del coronavirus.

En su intervención la titular de Infraestructuras y Movilidad también quiso reconocer y agradecer el trabajo de los profesionales del agua y su actuación “ejemplar” durante la pandemia. “Con anticipación, con planificación, con planes de contingencia, con provisión suficiente de material y, muchas veces, con importantes sacrificios profesionales, se ocuparon de que, en todo momento, tuviéramos agua de calidad”, señaló.


La Xunta da a conocer el listado provisional de admitidos en las escuelas infantiles públicas autonómicas para el nuevo curso

La Xunta de Galicia dio a conocer hoy el listado provisional de admitidos en las escuelas infantiles públicas de titularidad autonómica para el próximo curso 2020/2021 que asciende a 7893 niñas y niños, lo que supone el 73,4% de las solicitudes presentadas. La relación completa se puede consultar en la página web de la Consellería de Política Social.
De cara al nuevo curso, el número de solicitudes fue menor que las presentadas el año pasado. En esta ocasión se registraron 10.751 peticiones frente las 12.764 cursadas para el curso pasado. También bajan los admitidos provisionales, que este año se sitúan en 7.893, 451 menos que en el curso 2019/2020.
Las familias disponen de cinco días hábiles —desde mañana hasta el día 6 de julio— para la presentación de reclamaciones y el listado definitivo de admitidos se hará pública el próximo 20 de julio. Las familias con plaza deberán formalizar las matrículas ente los días 21 y 30 de julio (ambos incluidos), y el inicio del curso está previsto para el día 4 de septiembre.
El curso 2020/2021 será el primero completo en el que se aplicará la gratuidad en la atención educativa para los segundos hijos y sucesivos. Esta medida beneficiará a las escuelas infantiles públicas autonómicas, a las de iniciativa social, a las privadas y a aquellas municipales que estén al corriente de las liquidaciones del Consorcio Gallego de Servicios de Igualdad y Bienestar.
Otra de las novedades del próximo curso es que en cada una de las siete principales ciudades de Galicia por lo menos una escuela infantil pública autonómica ampliará su horario de apertura hasta las ocho de la tarde, con el fin de mejorar la conciliación de las familias.
Bono concilia
Por otra parte, las peticiones de plaza de 0 a 3 años que quedan por ahora en espera son 1716. Esta cifra no será definitiva hasta el listado de 20 de julio . En todo caso, aquellas familias cuyos hijos no accedan a una plaza pública podrán beneficiarse del Bono concilia, una ayuda directa que les permitirá contar con el apoyo económico para llevar a sus hijas e hijos a la escuela infantil que escojan.
Hace falta indicar que el hecho de que todos los segundos hijos y sucesivos puedan acudir gratis a la escuela infantil cambia sustancialmente el cometido del Bono Concilia. Por eso, en este 2020 el Bono Concilia seguirá en vigor, pero estará destinado a los primeros hijos. Además, indicar que el 59% de las solicitudes presentadas se corresponden con nuevos ingresos y el 41% restantes son de renovación. Asimismo, 769 peticiones de plaza fueron cursadas por familias numerosas y 255 por familias monoparentales.