El ferrobús, en Galicia, marcó un tiempo; dio un buen servicio, pero siempre parecía algo que era un tren pero no era un tren... porque tenía más aire de autobus que de tren. Aparte, basculaba mucho durante la marcha : izquierda-derecha, derecha-izquierda... de modo que parecía un acordeón aquello, haciendo incómodo incluso la lectura; y ello independientemente del fuelle que unía los coches (2 o 3 coches según se terciase). Recuerdo en 1975 un viaje en ferrobús desde Ourense hasta Puebla de Sanabria (incluso llegó a prestar servicio en esta línea).... ciertos recalentamientos en el motor y la agonía de poder llegar a destino, pues aquel viaje por las pseudo-averías del motor acabó siendo eterno, circulando el tren a velocidades ínfimas...
La serie 591 de la Renfe fue la también llamada Ferrobús; un conjunto de automotores diésel que no superaban los 90 kms/hora de velocidad máxima. Se construyeron 176 unidades y se utilizaron especialmente en tráficos regionales o inter-regionales, como era el caso también del Ourense-Puebla de Sanabria-Medina del Campo.
La carrocería era ligera, hecha de aluminio y acero. La construcción era así bastante económica: suelo en chapa ondulada recubierto con aglomerado, aislamiento de lana térmico y acústico de vaso, etc. Los primeros ferrobuses españoles solo tenían un puesto de conducción. Ya la serie segunda que se construyó traía dos puestos, uno en cada extremo del tren, solucionando el grave problema que presentaba la primera serie construida en Alemania.
En la segunda serie se trataría siempre de composiciones triples, pero el último remolque disponía en lo sucesivo de una cabina de conducción, y el remolque estaba equipado de pasarelas de intercomunicación. A partir de 1965, los motores fueron reemplazados por otros Pegaso de 6 cilindros tipo 9034.
Imágenes de Francisco J. Gil ("Redondelan Express"), Luismi y Fernando Muñoz.

2 ferrobús, con diferente librea

Ferrobús que cubría la línea Vigo-Pontevedra, dispuesto en la antigua estación viguesa