El precio de la madera de eucalipto baja otros dos euros y acumula una caída de cinco desde septiembre
El precio del eucalipto ha bajado otros dos euros por tonelada desde que se declaró la pandemia del covid-19, por lo que acumula una caída de cinco desde septiembre y se sitúa en torno a los 28 euros más IVA para la madera con cáscara. Ence, el principal comprador, justifica esta nueva bajada por el impacto del coronavirus y por el descenso de la cotización de la pasta de papel. «La grave crisis sanitaria tendrá grandes repercusiones y se va a manifestar en muchos sectores asociados, también en el papel de impresión y escritura y otros derivados de la celulosa, aunque los higiénicos y sanitarios han aguantado», apuntan desde la pastera. Reconocen, en todo caso, que «está afectando más duramente al pino y al tablero que al eucalipto y la pasta, pero no están exentos».
El cambio climático afectará más a los pinos de zonas húmedas, como Galicia
El cambio climático afectará más a los pinos de zonas húmedas, como Galicia
La lógica nos hace pensar que un pino que viva en unas condiciones extremas de calor y humedad puede verse abocado a la desaparición si el cambio climático hace que el clima de su entorno se vuelva más extremo todavía. Pero un estudio realizado por la Universidad de Lleida sobre el pino Carrasco en montes del Mediterráneo concluye lo contrario: son los bosques de zonas más favorables los que sufren un mayor riesgo por el cambio de temperatura. En esta investigación ha colaborado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de la Misión Biológica de Galicia. Y uno de sus investigadores, Rafael Zas, argumenta que aunque ni esta especie habita en Galicia, ni los ensayos se han hecho en territorio de esta comunidad, los resultados son «perfectamente extrapolables». «Si esos mismos resultados son válidos para otras especies de pino, nuestros bosques podrían ser de los que más sufran con el cambio climático», asegura.
La temporada general de caza comenzará el 18 de octubre, extendiéndose hasta el 6 de enero
La temporada general de caza comenzará el 18 de octubre, extendiéndose hasta el 6 de enero
Los períodos de caza para el ejercicio 2020/2021 ya son oficiales. El Diario Oficial de Galicia (DOG) ha publicado este jueves la resolución que establece tanto las épocas hábiles de caza como las medidas de control por daños en la agricultura de especies como el jabalí, el lobo o los corzos. En líneas generales, salvo batidas excepcionales, los cazadores deberán aguardar al 18 de octubre para subir al monte. Y podrán hacerlo hasta el 6 de enero, salvo en el caso de algunas especies de caza menor en las que los días de caza podrían prolongarse más allá de esa fecha. Un ejemplo son las arceas, especie en la que el período de caza se dilataría hasta el 14 de febrero del 2021.
Los fondos de inversión saborean la carne cultivada
Los fondos de inversión saborean la carne cultivada
Consumir menos carne en favor de la potenciación de proteínas alternativas basadas en vegetales, productos del mar e insectos. La recomendación está recogida en la estrategia De la granja a la mesa, presentada la semana pasada en Bruselas. Más allá de la propuesta, que ha caído como un jarro de agua fría sobre el sector ganadero gallego, la realidad es que la industria agroalimentaria global está invirtiendo cada vez más en la búsqueda de proteínas alternativas. La tendencia no es ajena a los fondos de inversión que han visto en este campo una gran oportunidad. El paladar de este tipo de inversores no solo es seducido por nuevas tendencias de consumo enfocadas al fomento de dietas vegetarianas, veganas o flexitarianas, también por las estimaciones de crecimiento de la población mundial que hablan de que en el 2050 haya más de 9 billones de personas en el planeta, lo que complica el abastecimiento de alimentos.
Los productores de pollo denuncian bajadas en los precios que perciben
Los productores de pollo denuncian bajadas en los precios que perciben
Las consecuencias de la crisis del coronavirus se están dejando sentir también en el sector de los productores de pollo. «Dende hai uns meses están pagando ata vinte céntimos menos por polo», asegura una productora de la provincia de Pontevedra. «Eu noto que vai todo moi retrasado. Tardan máis en meterche os polos e tamén en sacalos», añade otro granjero. El problema, aseguran en Unións Agrarias, es que lo peor todavía está por llegar. Y es que sin turismo, el consumo de este tipo de carne podría verse seriamente resentido. Eso tendría consecuencias directas sobre los productores, que dependen de un sistema integrado en el que las industrias marcan las pautas, advierten en el sindicato. Por ello pide a la Xunta que se anticipe y lidere la búsqueda de un consenso nacional para evitar «que o sector avícola se converta nunha nova vítima do covid-19», dicen.
Viticast quiere usar las esporas para prevenir los ataques de hongos a la vid
Las enfermedades fúngicas, como el mildiu, el oídio y la Botrytis, son uno de los grandes rompederos de cabeza del sector vitícola gallego. Este año, por ejemplo, la primera de ellas se está convirtiendo en un problema en muchas denominaciones de origen, pues durante muchas semanas se han dado las condiciones meteorológicas favorables para su desarrollo, que son básicamente humedad y elevadas temperaturas, y los viticultores tienen que estar muy pendiente para combatir los síntomas. Precisamente ayudar a luchar contra esas plagas es el objetivo de Viticast, un proyecto de investigación puesto en marcha por un grupo supraautonómico que pretende utilizar las esporas que hay en el ambiente para determinar las posibilidades que hay de que la vid se vea afectada por una infección.
Viticast quiere usar las esporas para prevenir los ataques de hongos a la vid
Las enfermedades fúngicas, como el mildiu, el oídio y la Botrytis, son uno de los grandes rompederos de cabeza del sector vitícola gallego. Este año, por ejemplo, la primera de ellas se está convirtiendo en un problema en muchas denominaciones de origen, pues durante muchas semanas se han dado las condiciones meteorológicas favorables para su desarrollo, que son básicamente humedad y elevadas temperaturas, y los viticultores tienen que estar muy pendiente para combatir los síntomas. Precisamente ayudar a luchar contra esas plagas es el objetivo de Viticast, un proyecto de investigación puesto en marcha por un grupo supraautonómico que pretende utilizar las esporas que hay en el ambiente para determinar las posibilidades que hay de que la vid se vea afectada por una infección.
![]() |
"Somos Agro" |