Procesión de la Negación de San Pedro.
Es en la madrugada del Viernes Santo y organizada por la Agrupación de San Pedro, alrededor de los Jardines de J. Félix Soage Villarino. Este desfile es acompañado por los jóvenes de la villa portando velas y antorchas, bajo el sonido del retumbar de los tambores. La antigua imagen de estilo barroco del Paso de San Pedro se conserva a la veneración de los fieles en la Ex - Colegiata de Santiago de Cangas.
Agrupación de San Pedro. Cangas
AÑO DE FUNDACIÓN: 2003.
PASO PRINCIPAL CON EL QUE VENÍA DESFILANDO:
San Pedro Apóstol (S. XVIII, Domingo Rodríguez de Pazos)
Fundada en el año 2003 por fieles devotos de la villa de Cangas con la intención de sacar en procesión la imagen de San Pedro y aportar al cuadro de procesiones de la villa un notable refuerzo para lograr que el Viernes Santo sea en Cangas, y en toda Galicia, el día impactante que supone la celebración de cuatro procesiones en una misma localidad como la canguesa.
Procesión del Santo Encuentro
Llegado el mediodía, se desarrolla en el centro de la villa la afamada Procesión del Santo Encuentro, organizada por la Cofradía de la Misericordia, con la participación de los pasos de la Cruz a Cuestas (también conocido como de Las Caídas o Paso del Nazareno), de San Juan, de La Verónica, de María Magdalena, de María Cleofás, de María Salomé y de la Virgen de los Dolores.
Todas estas imágenes salen de la Ex – Colegiata de Santiago de Cangas para reunirse frente a la Plaza del Mercado, ubicación donde el predicador va relatando el pasaje histórico, apareciendo las imágenes hasta confluir delante de un impresionante gentío, a través de las diferentes calles que confluyen en el lugar. Este acto es el que más expectación levanta de la Semana Santa canguesa, y en él participan originales imágenes articuladas, en el devenir de los pasos de la Cruz a Cuestas, de San Juan, de La Verónica, de María Magdalena, de María Cleofás, y de María Salomé, obra del maestro Ignacio Cerviño, autor del conocido “Cruceiro do Hío”, talladas a finales del siglo XIX.
El Paso de la Cruz a Cuestas está compuesto por cinco imágenes con un Nazareno articulado; el Nazareno, acompañado del Cirineo y de sayones romanos, cae y se levanta tres veces debido a un sistema de articulación, y al centurión romano se le mueven los ojos. De igual forma, La Verónica extiende el sudario y aparece la faz de Jesús, y San Juan extiende su dedo y le señala el camino a la Virgen.
Cofradía de la Misericordia. Cangas
AÑO DE FUNDACIÓN: 1709.
IMAGENES : entre otras, San José; Virgen del Carmen; La Santa Cena (S.XIX, Ignacio Cerviño); Las tres caídas (S.XIX, Ignacio Cerviño); Urna con Cristo Yacente (S.XIX, Ignacio Cerviño); La Magdalena (S.XIX, Ignacio Cerviño); San Juan (S.XIX, Ignacio Cerviño); La Verónica
(S.XIX, Ignacio Cerviño); María Salomé (S.XIX, Ignacio Cerviño); María Cleofás (S.XIX, Ignacio Cerviño); Francisquiño da ferramenta (S.XIX, Ignacio Cerviño).
Los primeros datos de la Cofradía datan del siglo XVI, vinculada a la gente del mar, pero tras la invasión turca en 1617, cesan su actividad. Fue en 1709 cuando el Gremio de Mareantes de la villa de Cangas refunda la Cofradía. Bajo el patronazgo de San José, y de su patrona por excelencia, la Virgen del Carmen. Su finalidad principal era atender los problemas, incluso los no espirituales, de los hombres del mar, como asistencia médica, sufragar ceremonias fúnebres a los marineros pobres o dar cristiana sepultura a los cuerpos que arrojase la mar. La Cofradía era sostenida económicamente por los marineros. Con el paso de los años y dada la abundante pesca propiciaron al incremento del patrimonio de la Cofradía y modernización de sus imágenes. Esta Cofradía, en busca de enriquecer la Semana Santa de Cangas, encargaría nuevas imágenes al escultor Ignacio Cerviño Quinteiro (autor del Cruceiro do Hio). Algunas de estas imágenes incluyen una gran novedad para ese momento, pues son articuladas, como el Nazareno de las tres caídas, San Juan, la Verónica…
Procesión del Santo Entierro.
A la caída de la tarde, organizada por la Cofradía de la Misericordia, se celebra en la Ex – Colegiata de Santiago de Cangas la ceremonia del Desenclavo y Descendimiento, donde el Cristo es bajado de la Cruz y depositado en una urna de cristal. La preciosa imagen utilizada, obra cumbre de José Cerviño por su impresionante estudio de la anatomía de la figura humana, es articulada en sus brazos y el acto se convierte en una escena de muy emotivo realismo. A su término, comienza la Procesión del Santo Entierro, donde participan los pasos de la urna con el Cristo Yacente, de Jesús Crucificado, de la Piedad, de la Virgen de la Soledad, de San Juan y de las Piadosas Mujeres.
Procesión del Silencio.
Llegada la medianoche, a las doce horas, discurre por las calles centrales de Cangas, que aparecen con la iluminación apagada, lo que constituye un marco más impresionante, la Procesión del Silencio, organizada por la Asociación del Santísimo Cristo del Consuelo, en la que el Paso del Santísimo Cristo del Consuelo es acompañado en un absoluto silencio por todo su recorrido. La imagen de este paso es una talla de Jesús crucificado esculpida en el año 1769 por el escultor de Santa Cristina de Cobres, Juan Pintos. Completa la procesión el no menos importante paso del llamado "Cristo de la Pila" (que representa el llamado "Cristo que non quiso arder"), una imagen tosca si se quiere, pero que cuenta con un cariño inmenso y resulta en todo momento entrañable para todos los cangueses, al representar el hecho acaecido en la iglesia central canguesa, cuando arrasado el templo y prendido fuego a su interior por los turco-berberiscos, aparecía todo destruido menos la imagen del "Cristo que non quiso arder".
Asociación del Santísimo Cristo del Consuelo. Cangas
AÑO DE FUNDACIÓN: 1990 (heredando la trayectoria y tradición de las colectividades anteriores que durante siglos se agruparon en torno a la figura del Santísimo Cristo del Consuelo de Cangas.
PASOS : lo más importante, Cristo de la Pila (S.XV, autor desconocido); Cristo del Consuelo (1796, Juan Pintos), Oración en el Huerto de los Olivos (1998, José Vamonde).
La Asociación del Santísimo Cristo del Consuelo se denominaba, en su origen, Cofradía del Santo Nombre del Buen Jesús. Los primeros datos de la misma son de 1584.
La primera imagen titular de la Cofradía fue el Cristo del Buen Jesús, popularmente conocido como Cristo de la Pila, por su ubicación en la pila bautismal de la iglesia.
Según la tradición oral, fue encontrado en el mar en el siglo XV, porque en aquellos tiempos, los
católicos ingleses arrojaban los cristos al mar con intención de salvarlos de la quema ante la persecución de los protestantes. Cuando sucedió la invasión de los piratas turcos en Cangas, a principios del siglo XVII, este Cristo fue la única imagen que se salvó del incendio y por tanto también es conocido como “el Cristo que no quiso arder”.
En 1865, el por entonces cura párroco, don Jesús Martínez Rodríguez, junto con
destacados feligreses y autoridades, intentan relanzar la Cofradía, tras más de ciento cincuenta años de inactividad y constituyen formalmente la Hermandad del Buen Jesús Santísimo Cristo del Consuelo. Esta nueva constitución es aprobada por el arzobispo de Santiago de Compostela, Cardenal García Cuesta.
Ya en 1990 se redactan los nuevos estatutos, aprobados por el arzobispo de Santiago don Antonio María Rouco Varela y es entonces cuando adquieren el nombre actual, Asociación del Santísimo Cristo del Consuelo, de ahí que la antiguedad que figure sea la de 1990, si bien, como ya queda expresado, se fueron sucediendo durante siglos, con otras denominaciones, colectividades diversas que en todo momento sostuvieron la tradición religiosa y el fervor en relación al Santísimo Cristo del Consuelo .
La imagen del paso titular es la del Santísimo Cristo del Consuelo, que además es el patrono del município de Cangas, si bien la parroquia central, a la que corresponde la iglesia ex-colegiata se corresponde como Santiago de Cangas y en su magnífico retablo del altar mayor presiden expresivas imágenes del apóstol sentado en una especie de trono y otra a caballo, en todo lo alto del muy artístico retablo citado.
Los cultos en honor del Cristo del Consuelo se celebraban antiguamente en el triduo de la época cercana a la primavera, pero después de la refundación de la cofradía en el año 1865, se traslada su festividad al último domingo de agosto, con misa solemne de exaltación de la Cruz, y saliendo en magna procesión, luciendo un valioso dosel bordado en oro y pedrería. En Semana Santa, esta impresionante imagen sale también el día de Viernes Santo por la noche, pero esta vez sin dosel,
en una bellísima composición del paso, resaltando así la figura del Crucificado, cuyo desfile en la madrugada por las calles de Cangas inspira gran recogimiento y admiración.
(Ofrecemos hoy, con la debida venia, reproducción de video de Germán Malvido, con imágenes en general de la Semana Santa canguesa; también otro, general, de la Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Cangas. Nuestro agradecimiento a ambas fuentes.)
![]() |
Desenclavo y descendimiento de la cruz, al caer la tarde de un Viernes Santo, en la iglesia ex colegiata de Cangas. (Foto : Pablo Rodríguez) |