الأربعاء

El plan de saneamiento de la ría de Arousa -diseñado por la Xunta- está ejecutado ya por encima del 80% y supuso ya una inversión de 56 millones de euros

El Plan de saneamiento de la ría de Arousa diseñado por la Xunta de Galicia para mejorar la calidad de las aguas de este entorno está ejecutado ya por encima del 80% y supuso ya una inversión de 56 millones de euros que está arrojando resultados positivos. Gracias a las infraestructuras ejecutadas y a la erradicación de vertidos al mar, la zona marisquera de entre cañerías, en Fefiñáns, alcanzará en septiembre la clasificación microbiológica estable como zona B.
Así lo informaron esta mañana la conselleira de Infraestructuras y Movilidad, Ethel Vázquez, y la conselleira del Mar, Rosa Quintana, que comparecieron en rueda de prensa para hacer balance de los avances en este Plan de saneamiento, que supondrá, en total, una inversión de 87 millones de euros.
Acompañadas de la directora del Intecmar, Covadonga Salgado, y del jefe del departamento de Obras de Augas de Galicia, David Hernáez, las conselleiras subrayaron el importante trabajo que está desarrollando el Gobierno gallego para conseguir el objetivo “irrenunciable” del saneamiento integral de las rías gallegas. Con ese objetivo, se impulsan tres líneas de actuación: el control de los vertidos al mar, la ejecución y puesta en servicio de infraestructuras de saneamiento y depuración y la gestión de estas equipaciones.
Ethel Vázquez destacó que desde el año 2009 la Xunta logró emendar 130 vertidos contaminantes a la ría de Arousa y apuntó la necesidad de seguir trabajando en este sentido con la responsabilidad de los ayuntamientos, ya que son los responsables de controlar las entradas en el alcantarillado.
Junto con esto, puso en valor el esfuerzo del Gobierno gallego para poner en marcha infraestructuras de saneamiento y depuración, también con el fin de dar apoyo a los municipios en el ejercicio de estas competencias locales de tratamiento de las aguas residuales. A este respecto, se refirió a la apuesta por la planificación y programación de inversiones a través de los planes de saneamiento local de las rías, que permiten obtener un conocimiento exhaustivo de los sistemas y de sus necesidades de mejora.
El Plan de saneamiento local de la ría de Arousa fue uno de los primeros impulsados por la Administración autonómica y marcó, dijo la conselleira, “un antes y un después” en el trabajo por la mejora de la calidad de las aguas marinas gallegas.
Debido a la longitud de la costa y a su alta ocupación poblacional, en el caso de la ría de Arousa el Plan de saneamiento local se desarrolló a través de 5 planificaciones diferentes pero coordinadas entre sí, que permitieron identificar y definir la forma más eficaz y eficiente de mejorar los sistemas de aguas residuales existentes y programar las inversiones necesarias.
Siguiendo esa hoja de ruta, en los últimos años se ejecutaron la depuradora de Ribadumia, los colectores generales de O Grove, los colectores generales y la depuradora de Corrubedo, así como los colectores generales y la depuradora de Ribeira. Esta última actuación, la única desarollada por el Estado en la ría de Arousa, supuso una inversión total de cerca de 18 millones de euros, de los cuales 7 fueron aportados por la Xunta de Galicia, y fue la infraestructura que permitió que a día de hoy el núcleo de Ribeira cumpla la normativa comunitaria en materia de aguas.
Además, la conselleira de Infraestructuras y Movilidad señaló la inversión de 1,2 millones de euros en el saneamiento del Saco de Fefiñáns, que está presentando ya una evolución positiva en la calidad de las aguas, tal y como confirmó la conselleira del Mar, que avanzó que en septiembre se prevé que la zona de entre cañerías consiga la clasificación como zona B de producción marisquera.
Ambas conselleiras pusieron en valor que hasta el momento, la inversión en el Plan de saneamiento local de la ría de Arousa es de 56 millones, de los cuales más del 80%, un total de 46 millones de euros, fueron aportados por la Xunta.
Esto permitió avanzar en el cumplimiento de la normativa comunitaria y en el saneamiento de la ría de Arousa, que quedará completado cuando se ejecuten las actuaciones pendientes. Actualmente se están ejecutando obras por importe de 14 millones de euros en Rianxo, con la ampliación de la depuradora y el nuevo colector y tanque de tormentas y se prevé una inversión de 17 millones de euros en la mejora de los sistemas de saneamiento de Cambados, Vilagarcía de Arousa, Vilanova de Arousa y A Illa de Arousa, además de la mejora de la depuradora de Vilagarcía .
De esa forma, las conselleiras señalaron que la inversión total del Gobierno gallego en el saneamiento de la ría de Arousa alcanzará los 77 millones de euros.

Mejoras en 27 zonas de producción marisquera, 7 en la ría de Arousa

La conselleira del Mar, Rosa Quintana, señaló que las obras de saneamiento realizadas en los últimos años por Augas de Galicia en la ría de Arousa trajeron mejoras en la clasificación microbiológica de las zonas de producción (polígonos de bateas y bancos marisqueros). En este sentido destacó que de las 27 zonas de producción de Galicia que experimentaron mejoras entre 2009 y 2019, un 26%, es decir siete, están en la ría de Arousa. De ellas, especificó, cinco son viveros flotantes, lo que supone 633 bateas y dos son de moluscos infaunales y se materializan en tres bancos marisqueros y en una superficie de cerca de 470.000 m2.
En cuanto a las 27 áreas de producción que mejoraron su clasificación microbiológica en Galicia la conselleira del Mar detalló que siete son viveros flotantes, que se materializan en más de 740 bateas y 20 son moluscos infaunales, y representan 132 bancos marisqueros y más de 12 km2. En estas mejoras, añadió la titular de Mar, también es importante destacar las labores de regeneración en bancos marisqueros, llevados a cabo por la Consellería del Mar y por el propio sector. El objetivo, destacó Rosa Quintana, es seguir en esta línea para facilitar la actividad y la vida de los profesionales del sector del mejillón y del marisqueo.


Galicia. El Parlamento aprueba la Ley de Patrimonio Natural para avanzar en la protección y conservación de la Galicia verde y azul

El Parlamento gallego aprobó esta mañana a nueva Ley de Patrimonio Natural, un texto llamado a proteger y garantizar la conservación de todos los valores y elementos naturales que conforman la Galicia verde y azul con la que se identifica a la comunidad. El nuevo marco legislativo vendrá a reforzar y completar las políticas desarrolladas en los últimos años por la Xunta en materia de conservación del medio ambiente y de la biodiversidad gallegas y se sumará a medidas como la aprobación del Plan de Promoción y Puesta en Valor del Patrimonio Natural de Galicia, la puesta en marcha de la primera Red Gallega de Parques Naturales o la creación de la Red Gallega de Reservas de la Biosfera.

Durante la fase de información pública, el Gobierno gallego estimó, de forma total o parcial, cerca del 65% de las aportaciones recibidas, enriqueciendo así el texto original. Tras completar hoy su tramitación parlamentaria, la ley deberá ser publicada en las próximas semanas en el Diario Oficial de Galicia antes de su entrada en vigor, que teniendo cuenta los plazos habituales, se producirá previsiblemente en el mes de septiembre.

El nuevo marco legislativo vendrá a sustituir y actualizar a la Ley de Conservación de la Naturaleza, con una vigencia de 18 años que hacía necesaria su adaptación a la legislación básica estatal para modernizar el marco normativo gallego en esta materia y sustituirlo por otro capaz de responder a los problemas y necesidades detectados en las dos últimas décadas.

Entre los objetivos principales de la nueva ley figuran consolidar la prevalencia de la protección medioambiental sobre la ordenación territorial y urbanística; garantizar la conservación, el uso sostenible, la mejora y la restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad gallegas; y fomentar la información pública y los mecanismos de participación de la sociedad en el diseño y ejecución de las políticas de este área.

Para conseguir estos fines y partiendo de la necesidad de compatibilizar la protección transversal de la naturaleza con su uso y disfrute por parte de la ciudadanía, el texto incorpora diferentes herramientas y novedades desde el punto de vista reglamentario, así como nuevas figuras de protección. Es el caso de las microrreservas, una figura que se crea para aquellos espacios naturales con una superficie de menos de 20 hectáreas con especies amenazadas o hábitats raros; o el espacio protegido de la Red Natura 2000, que incluye las zonas LIC, ZEC y ZEPA y les dará un mayor grado de protección al incorporarlos, por ley, en la Red Gallega de Espacios Protegidos.

También se amplía y modifica el ámbito de los Espacios Naturales de Interés Local (ENIL), que de acuerdo con la ley podrán abarcar más de un ayuntamiento; y se establece que la declaración de un nuevo espacio protegido llevará aparejada la aprobación del correspondiente instrumento de planificación, que tendrá una vigencia indefinida, excepto en el caso de los Planes Rectores de Uso y Gestión, que como mínimo estarán en vigor durante una década.

En lo que respecta a la protección de la biodiversidad, hace falta recordar que en Galicia hay identificadas a día de hoy 126 especies vulnerables y 76 en peligro de extinción. Para garantizar su conservación, se crea por ley el Listado de especies silvestres de protección especial, se regulará por primera vez la conservación y cría de especies fuera de su hábitat, se hará un Catálogo de hábitats en peligro de desaparición, y se fijará un conjunto de prohibiciones relativas a aquellas prácticas lesivas, agresivas o que puedan molestar a las especies silvestres animales.

El texto también introduce cambios sustanciales en materia sancionadora, desde una nueva tipificación de las infracciones, simplificada y en la que desaparecen las de carácter menos grave, hasta un endurecimiento de la cuantía de las multas, que en los casos más extremos se multiplicarán por siete respecto a la ley actual.

En la misma línea, el nuevo marco normativo hace especial hincapié en la reparación del daño causado y en la restauración de los elementos naturales que se puedan ver alterados a su estado anterior. Así, contempla una reducción del 20% de las sanciones en caso de que el infractor admita su responsabilidad.





La Xunta establece por primera vez una veda para el choco en la ría de Arousa

El Diario Oficial de Galicia publicará mañana la resolución de la Consellería del Mar por la que se establece la veda para la pesca del choco en la ría de Arousa, que empieza mañana y se prolongará hasta el 31 de octubre. Es la primera vez que la Xunta establece esta medida en esta ría y lo hace atendiendo a una solicitud de la Federación de Cofradías de Galicia, promovida por la mayoría de las cofradías de la ría de Arousa y tras comprobar su viabilidad biológica.
De este modo queda prohibida la captura, tenencia a bordo, trasbordo, comercialización o venta de esta especie con cualquiera de las artes y también para la pesca marítima de recreo en las aguas más interiores, es decir, por dentro de las líneas de referencia del anexo III establecido en el Decreto por lo que se regulan las artes, aparatos, útiles, equipaciones y técnicas permitidos para la extracción profesional de los recursos marinos vivos en aguas de competencia de Galicia.
Así, se persigue el “establecimiento y la regulación de medidas dirigidas a la conservación y la explotación responsable, racional y sostenible de los recursos marinos vivos”, objetivo marcado por la Ley de Pesca de Galicia. Esta veda del choco se suma a la que hay en la ría de Vigo y en la ría de Pontevedra para esta especie. En ambos casos en las dos rías comenzó el 15 de julio y se prolongará hasta el 31 de octubre.


Anuncian ya la segunda corrida de toros de este verano en el Coliseum Figueirense

Após o sucesso artístico registado na corrida celebrada no passado sábado, o Coliseu Figueirense (Figueira da Foz, Portugal) está já preparado para receber a segunda corrida de toiros integrada na temporada de verão 2019. Um cartel variado com a presença de seis cavaleiros de diferentes estilos, como são Rui Salvador, Ana Batista, João Moura Caetano, Andrés Romero, David Gomes e António Prates, estando as pegas a cargo dos forcados amadores de Montemor e Aposento da Moita, numa noite onde se lida um soberbo curro de toiros da ganadaria de Falé Filipe. Sábado, dia 10 de Agosto pelas 22:00 horas, mais um grande acontecimento no Coliseu Figueirense!.


Tauromaquia. João Machacaz envergará pela última vez a jaqueta das ramagens no próximo 19 agosto

A tradicional corrida de toiros de Samora Correia (Ribatejo, Portugal) que se celebra tradicionalmente pelas festas em Honra de Nossa Senhora de Oliveira e de Nossa Senhora de Guadalupe, terá na noite de 19 de Agosto um acontecimento que marcará a temporada.
A despedida de um forcado é sempre algo que marca a tauromaquia, e quando se trata de João Machacaz, o momento tem inequivocamente um sentimento de nostalgia. Junto das suas gentes, João Machacaz envergará pela última vez a jaqueta das ramagens, numa noite onde será ladeado pelos dois grupos que representou – amadores do Ribatejo e amadores de Alcochete.
Um acontecimento que merece uma moldura humana significativa, pois o Homem e Forcado João Machacaz muito deram à festa. Em noite de compromisso, anuncia-se um imponente curro de toiros de Prudêncio que será lidado pelos cavaleiros Filipe Gonçalves, Miguel Moura e Verónica Cabaço, assim como os já mencionados grupos de forcados. Os bilhetes podem ser adquiridos nos locais habituais e no dia da corrida nas bilheteiras da praça de toiros.




الجمعة

También es sábado con lluvia en las dos terceras partes del día, en el Norte de Portugal

El buen servicio meteorológico que en Portugal presta el IPMA nos advierte que este sábado habrá precipitaciones en la mañana y mediodía, en el Norte y otras partes de Portugal.
Veamos para el caso de Braga, el pronóstico más pormenorizado... (Click en imagen para leer más grande)




Gran noticia para Pontevedra. Aprobado el Proyecto Sectorial para la ampliación del Hospital Gran Montecelo con una inversión estimada de 140 millones de euros



El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, subrayó la aprobación del proyecto sectorial para la ampliación del Hospital Público Gran Montecelo de Pontevedra y destacó que se trata de completar una nueva etapa de tramitación. El proyecto de ampliación contará con una inversión estimada de 140 millones de euros. El objetivo, destacó Feijóo, es dotar a Pontevedra y a su área de influencia de un nuevo hospital con nuevos servicios –radioterapia, UCI pediátrica y medicina nuclear— y más confortabilidad, ya que el 60% de las habitaciones serán individuales.
Durante la rueda de prensa del Consello da Xunta, el titular del Gobierno gallego recordó que con esta aprobación cumple con la palabra dada en la reunión con el alcalde de Pontevedra la pasada semana. Así, se culmina el procedimiento iniciado el pasado 7 de junio cuando el Consejo aprobó la declaración de incidente supramunicipal del proyecto sectorial de ampliación del Montecelo. Tras ese paso se solicitó el estudio de evaluación ambiental y, luego de los trámites necesarios de información y consultas, se obtuvo la declaración ambiental estratégica. De esta forma, se realizó la propuesta definitiva del Plan sectorial aprobado hoy. El Proyecto sectorial es un instrumento que permite regular la ampliación de la infraestructura.
El presidente de la Xunta destacó que los pontevedreses dispondrán de un hospital con capacidad para atender las necesidades asistenciales de los próximos 50 años de una población de más de 300.000 personas, ya que, además del área de Pontevedra, también se reenvían las supraespecialidades del área que corresponde al Hospital del Salnés.
En esta línea, el titular del Gobierno gallego constató que esta aprobación es el paso previo para finalizar la tramitación del expediente de expropiación para, posteriormente, licitar las obras. Además, avanzó que la licitación está prevista para finales de este año y se estima que durante el 2020 comiencen las obras.

Centro de salud de Bouzas

Feijóo también destacó que el Consejo habilitó hoy el crédito necesario para la construcción de un nuevo centro de salud en el barrio de Bouzas, en el ayuntamiento de Vigo. Esto supone una inversión de 1,3 millones de euros. Actualmente los vecinos de Bouzas reciben asistencia nos ambulatorios de la calle López Mora, Beiramar o Navia y el nuevo centro de salud se emplazará en las cercanías de la Alameda, entre las calles Suárez Llanos y Ferreiros.
El presidente de la Xunta destacó que en su ejecución se procurará la máxima integración en el entorno. De esta forma, se realizará de acuerdo con el establecido en el Plan especial de reforma interior.
Así, el centro de salud constará de dos volúmenes constructivos con dos plantas cada uno que se comunicarán mediante una galería. En total se trata de una superficie de 860 metros cuadrados. El presidente de la Xunta concretó que el nuevo centro dará servicio a 10.000 usuarios y el objetivo es que los trabajos de construcción estén finalizados en el 2020.
Además Feijóo recordó que las infraestructuras de Atención Primaria están siendo objeto de mejoras importantes ya que desde 2009 se actuó en 54 centros de salud y en 2020 esa cifra se incrementará hasta aproximadamente 80. Y destacó que el de Bouzas es uno de los 20 nuevos centros de salud planificados por la Consellería de Sanidad dentro de un programa de infraestructuras sanitarias que está en pleno desarrollo.


La Xunta declara BIC las esculturas atribuidas al Mestre Mateo y a su taller de la desaparecida portada exterior occidental de la Catedral de Santiago



El presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, anunció este viernes que el Consello da Xunta declaró Bien de Interés Cultural 9 esculturas atribuidas al Mestre Mateo y a su taller procedentes de la desaparecida portada exterior occidental de la catedral de Santiago de Compostela.
Sobre estas piezas y figuras románicas, Feijóo recordó que son bien conocidas, especialmente tras la exposición monográfica dedicada al Mestre Mateo en el Museo del Prado, y que tienen una cronología comprendida entre lo 1188 y el 1211.
Dos de ellas, precisó, están en manos de la familia Franco, en concreto las que representan los profetas identificados como Abraham o Xeremías e Isaac o Ezequiel. Las restantes siete están en manos particulares o forman parte del patrimonio de instituciones públicas como el Museo de la Catedral de Santiago o el Museo de Pontevedra.
El presidente de la Xunta destacó que la tramitación de este expediente no recibió alegatos en el período de información pública y que, además, contó con informes favorables de la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora del Rosario, del Consello da Cultura Galega y del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento. Según estos informes, los elementos escultóricos acreditan el valor suficiente para ser declarados BIC y, de esta forma, cuentan con el máximo nivel de protección y tutela previsto en la legislación vigente.
La declaración de cada una de las obras, señaló Feijóo, se va a inscribir de manera individual y no como colección en el Registro de BICs de Galicia dada su diverso origen.
Así pues, la Xunta garantizadora a máxima protección para las 9 esculturas atribuidas al Mestre Mateo, fundamental para garantizar su legado a las generaciones futuras y para que sean accesibles al conjunto de la ciudadanía, ya que la declaración como BIC obliga a los propietarios la que puedan ser visitadas un mínimo de cuatro días al mes.



Galicia. El Plan de atención a las personas sin hogar 2019-2023 destinará, 73M€ en los próximos cinco años, un 40% más que en los cinco ejercicios anteriores

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, informó hoy en la rueda de prensa del Consello da Xunta de la aprobación del Plan de atención a las personas sin hogar 2019-2023, que destinará más de 73M€ en los próximos cinco años a abordar la situación de este colectivo, pasando de casi un 40% más que en los cinco ejercicios anteriores. Esto supone pasar de 53 a 73 millones de euros, 4 millones más cada año.
Feijóo destacó que es “la primera vez que se aprueba en Galicia un plan de estas características”, y señaló que este documento se refiere a las personas sin hogar que viven en la calle, a las usuarias de albergues u otras instituciones sociales y a las que residen en viviendas inseguras o inadecuadas.
En este sentido, el presidente recordó que para obtener una radiografía precisa de esta situación, la Xunta encargó un Estudio sobre la situación de las personas sin hogar en Galicia, para lo que se contó con el trabajo de voluntarios de la Cruz Roja que hicieron más de 200 entrevistas; y con aportaciones de las demás entidades sociales con las que se realizó un seminario y un panel de expertos para poner en común soluciones.
De esta manera, destacó y agradeció el trabajo conjunto entre Xunta, entidades sociales y ayuntamientos para el desarrollo de este Plan de atención a las personas que tiene como objetivo, dijo, “intentar disminuir las dificultades que aún existen en Galicia para unas 1900 personas sin hogar, que es el censo actualizado que tenemos la fecha de hoy”. Y recordó además que en los próximos meses “volveremos a apelar a este consenso para actualizar la Agenda Social”.

100 medidas

Feijóo señaló que el Plan de atención a las personas sin hogar incorpora 100 medidas, entre las que destacó algunas de las principales como en el ámbito de los recursos de atención, que se cuadriplicarán el número de plazas, pasando de 18 a 69; y en el ámbito de la prevención, con la ampliación del proyecto Nelson Mandela a la cárcel de A Lama y el impulso a programas de intermediación inmobiliaria.
En lo referente a la sensibilización, explicó que se creará un sitio web que traslade a la sociedad gallega información sobre la situación de este colectivo; en el ámbito de la educación se aumentará el conocimiento de la situación de las personas sin hogar entre la población escolar; y en el ámbito de la igualdad, se elaborará un estudio sobre la situación específica de las mujeres sin hogar y se pondrá en marcha un proyecto de acompañamiento social dirigido a ellas.
El presidente destacó que el plan le dedica una atención especial área de vivienda, para lo cual se prevé la puesta a la disposición de 100 viviendas para el alojamiento de personas sin hogar este año, donde se emplean las políticas de rehabilitación de la Xunta de Galicia con el diseño de un plan de rehabilitación de una parte importante del patrimonio rural, las antiguas viviendas de maestros o de otros oficios, además de otras casas de titularidad municipal que estén en desuso.
En lo que respecta a la atención sanitaria, destacó que se aplicarán tres grandes medidas: tarjeta sanitaria para todas las personas sin hogar empadronadas en Galicia, se establecerán vías de preferencia en la atención a las personas sin hogar con enfermedad mental y se impulsará proyectos de acción comunitaria para la prevención y vigilancia de la salud de las personas sin hogar.
El presidente de la Xunta concluyó incidiendo en que se cierra “un plan ambicioso, y estamos muy satisfechos del nivel de colaboración de las entidades de iniciativa social y de toda la red de lucha contra la pobreza en Galicia, porque realmente ellos son los artífices y protagonistas de este plan que acredita la solidaridad de Galicia con esta población”.





La Justicia pondrá paz en el conflicto entre el Presidente de la Câmara de Póvoa de Varzim y los organizadores de una corrida de toros

En Póvoa de Varzim, el actual "alcalde" devenido en converso y radical antitaurino (que,  paradójicamente, antaño -como segundo de a bordo- aplaudía hasta con las orejas todas las decisiones de apoyo a la Tauromaquia por parte de su compañero de partido y anterior Presidente de la Cámara Municipal) quiere impedir como sea que se celebre una corrida de toros en lo que aún queda en pié (y que el quiere derribar cuanto antes) : la histórica plaza monumental de Póvoa de Varzim...
Una de las primeras medidas que el "alcalde" actual ordenó fue que se cargasen la barrera de la plaza de toros, como queriendo evitar así que se pueda celebrar allí corrida alguna. Este contratiempo, por los organizadores de la tourada prevista, no sería problema y sí sería soslayado llegado el momento. Pero el Presidente de la Câmara alegaba ahora que la plaza no tiene los permisos en regla para acoger una tourada... Total, que el asunto ha terminado en los Tribunales de Justicia y a la espera de que estos se pronuncien, la corrida prevista para el pasado 21 de julio ha sido aplazada por unas semanas... Los organizadores lo han anunciado días atrás, en este comunicado, recogido en el site "FarpasBlogue" :

Prazos legais da Justiça obrigam a adiar a corrida de toiros de amanhã na Póvoa de Varzim para Agosto, anunciam em comunicado conjunto o Movimento em Defesa das Touradas na Póvoa de Varzim, o Clube Taurino Povoense e a empresa Aplaudir. Bilhetes comprados são válidos para a próxima data

A tourada deste domingo, na Monumental Praça de Toiros da Póvoa de Varzim, foi adiada até ser conhecida a decisão do Tribunal Administrativo e Fiscal do Porto, que irá pronunciar-se sobre a vontade inaceitável do autarca poveiro de proibir corridas de touros no município. A nossa expectativa é que a resposta seja conhecida já nos primeiros dias da próxima semana, momento em que anunciaremos a nova data da corrida. Lamentamos não ter sido possível uma decisão em tempo útil, que permitisse a realização da corrida de touros conforme o planeado, mas estamos convictos de que a vontade pessoal de um qualquer autarca nunca irá sobrepor-se às leis deste país.
Não são os técnicos da câmara, condicionados pela vontade do seu presidente, que determinam se a Monumental Praça de Toiros está em condições de receber a nossa Festa. É à IGAC – Inspeção-Geral das Atividades Culturais a quem compete realizar a necessária vistoria e atribuir a correspondente autorização para a tourada.
Agradecemos a todos os aficionados que têm sido excecionais na compra, reserva e nos contatos telefónicos sempre com palavras de incentivo e apoio à causa.
Quem já comprou bilhete para assistir à corrida de toiros, tem agora duas soluções:
1 - Conservar o ingresso até à divulgação da nova data da corrida; 2 - Dirigir-se ao local onde adquiriu o bilhete e solicitar a devolução do valor do mesmo.
Somos cidadãos de bem e respeitadores das decisões judiciais, sejam elas quais forem. Esperamos e acreditamos que a autarquia terá a mesma humildade e vai acatar o que for determinado. Certo é que não vamos abdicar nunca da nossa liberdade. Honraremos a memória de todos os poveiros e vamos defender o nosso património, a tauromaquia como representação da Cultura e identidade de Portugal. Trata-se apenas de um compasso de espera até atingirmos o nosso grande objetivo: a realização de touradas na Póvoa de Varzim.

Movimento em Defesa das Touradas na Póvoa de Varzim
Clube Taurino Povoense
Empresa Aplaudir




Tauromaquia. Ponte de Lima acoge dos corridas de toros este verano : 11 de agosto y 8 de septiembre

Este año habrá dos corridas de toros en Ponte de Lima. Una en agosto y otra en septiembre, en la tradicional cita anual de las Feiras Novas (ver aquí)
El activo empresario Pedro Pinto ha presentado para la corrida del mes de agosto, un cartel integrado por tres cavaleiras, sin duda atractivo por lo que ello en si supone. Como indicaba el cronista Miguel Alvarenga, en su portal taurino "FarpasBlogue", Toiros p'rás Mulheres - é assim que se anuncia a corrida que no próximo dia 11 de Agosto vai ter lugar em praça portátil em Ponte de Lima com cartel formado pelas cavaleiras Sónia MatiasAna Batista e Verónica Cabaço e o Grupo de Forcados Amadores de Lisboa, sob o comando de Pedro Maria Gomes.
Lidam-se seis toiros da ganadaria Dias Coutinho.


Importante cartel para la tradicional corrida de toros de las Feiras Novas, en septiembre en Ponte de Lima

La tradicional corrida de toros de las Feiras Novas, fiestas anuales de Ponte de Lima, ya tiene cartel y bien puede decirse que es importante el que ha anunciado el empresario Pedro Pinto para esta edición del 2019, en esta fecha habitual del calendario taurino portugués.
Como adelantó el site especializado "Farpas", Pedro Pinto apresentou o cartaz oficial da tradicional corrida das Feiras Novas em Ponte de Lima a 8 de Setembro, por ocasião da ExpoLima.
Um cartel de alto nível com o veterano Rui Salvador (que cumpre 35 anos de alternativa), o irreverente Filipe Gonçalves e o imparável Marcos Bastinhas, que está a viver a sua melhor temporada de sempre.
Nas pegas, os grupos de forcados amadores de Santarém e do Ramo Grande (Ilha Terceira) vencedores do recente concurso de pegas do Campo Pequeno.
Lidam-se seis toiros da ganadaria São Martinho.





Galicia registra la menor tasa de paro desde 2008 tras ser la tercera comunidad española en la que más baja el desempleo en el último año

A EPA do segundo trimestre do ano reflicte que en Galicia hai máis emprego e menos paro, e case todo o traballo que se creou foi indefinido
A taxa de paro sitúase no 11,33%, superando en 2,69 puntos a media nacional 
A Comunidade galega conta co menor número de desempregados dos gobernos de Núñez Feijóo, encadeando máis de cinco anos de baixadas consecutivas do paro na evolución anual
Houbo 34.600 parados menos que no segundo trimestre de 2018: a maior caída nun segundo trimestre desde 2005
A taxa de emprego é a maior nun segundo trimestre desde 2009, sumándose 23.000 ocupados máis no último ano
Tres de cada catro asalariados galegos son indefinidos e 9 de cada 10 ocupados traballan a tempo completo
Acadouse máis emprego entre a mocidade, mentres que a industria foi o sector onde máis medrou a ocupación no último ano
Na evolución trimestral, baixa o paro e sobe o emprego e o número de activos

Galicia pechou o segundo trimestre do ano con menos paro e máis emprego de calidade, sendo a terceira Comunidade na que máis baixou o desemprego, tanto en termos absolutos como relativos. A taxa de paro, un 11,33%, é a máis baixa desde que comezou o Goberno de Alberto Núñez Feijóo, superando en 2,69 puntos á taxa media do Estado, que se sitúa no 14,02%.

Con 140.400 parados, Galicia tamén conta co menor número de desempregados dos gobernos de Núñez Feijóo. Rexístranse xa máis de cinco anos de baixadas de paro consecutivas na evolución anual con 34.600 parados menos que no segundo trimestre de 2008: a maior caída nun segundo trimestre desde 2005. Ademais, a caída experimentada en Galicia, do -19,77%, supera en 12,33 puntos á baixada media rexistrada en España. 

Con respecto á taxa de emprego, é a maior nun segundo trimestre desde 2009. De feito, a Comunidade galega suma 23.000 ocupados máis (+2,14%) no último ano, o terceiro maior incremento nun segundo trimestre desde 2007. Este dato sitúa a Galicia a un nivel superior ao reflectido hai 9 anos. 

O emprego que se crea, ademais, é cada vez de maior calidade, xa que case todo o incremento do emprego foi indefinido. Os asalariados con contrato indefinido crecen en 9.400 persoas (+1,48%), o segundo maior incremento nun segundo trimestre desde 2009 e encadeando dous anos de subidas consecutivas. De feito, practicamente tres de cada catro asalariados galegos son indefinidos e practicamente 9 de cada 10 ocupados traballan a xornada completa.  

Na evolución anual tamén se rexistraron máis fogares con todos os seus membros cun emprego, medrando nun 4,45%, unha porcentaxe maior que en España (+2,25%), ao tempo que baixa a cifra dos que tiñan todos os seus membros no paro (-13,86%). No Estado a caída nesta variable é inferior á rexistrada en Galicia (-10,81%). Así mesmo, a taxa de paro nos menores de 30 anos é a máis baixa nun segundo trimestre en toda a serie histórica de datos e supera en 5,19 puntos á taxa do Estado. 

Por sectores, a industria é o ámbito onde máis creceu a ocupación no último ano (+4,7%),  seguido da agricultura e a pesca (+4,5%) e dos servizos (+1,8%). 

Na análise trimestral, o paro decrece nun -8,77% (-13.500 persoas), a maior caída desde 2007, superando a baixada experimentada no Estado en cinco puntos (-3,68%). Descende o paro e a ocupación sobe nun 1,72% (+18.600 persoas). Galicia tamén rexistra unha subida de activos e o número de ocupados entre os menores de 30 anos crece en 9.300 persoas (+8,12%), o maior aumento nun segundo trimestre de toda a serie histórica.

Crecemento da man da industria
Os datos da EPA reflicten que a aposta de Galicia polo emprego de calidade está dando os seus froitos. A Comunidade galega medra e faino sobre todo da man da súa industria. A máis industria, máis emprego de calidade. Por iso, a Administración galega está facendo unha aposta clara pola incorporación de novas tecnoloxías, a captación de talento e unha formación adaptada ás necesidades do tecido empresarial para contar cunha Galicia máis preparada, máis innovadora e máis competitiva. 

A Xunta traballa para contar cun tecido empresarial cada vez máis forte que se anticipe aos cambios do novo modelo industrial e favorecer o talento. Para iso, están en marcha diferentes programas de apoio ao emprendemento, así como a Lei de implantación empresarial. Son iniciativas encamiñadas a consolidar a Galicia como un territorio atractivo para investir, o que repercutirá na creación de emprego. Neste senso, cabe destacar que na Comunidade galega se están executando nestes momentos máis de 2000 millóns de euros de investimentos no sector industrial (PSA, Finsa, Televés, Albo ou Estrella Galicia, entre outros). Ademais, vense de presentar a nova Axenda Industria 4.0 coa que se prevén mobilizar 900M€ e crear 13.500 empregos industriais ata 2022. 

Así mesmo, para seguir incrementando as oportunidades laborais dos galegos e galegas, estanse a reforzar programas como as Unidades Formativas na Empresa, os obradoiros e programas integrados de emprego ou as iniciativas destinadas a incentivar a formación e a contratación, como é o Galicia Emprega, que con 9,4M€ apoia o traballo dos colectivos con máis dificultades para atopar un emprego: mulleres, persoas con capacidades diferentes e en risco de exclusión social, mozos e mozas e parados de longa duración. Ademais, estanse destinando preto de 65 millóns de euros para mellorar a cualificación de case 16.800 desempregados a través de 1100 cursos que se levarán a cabo entre 2019 e 2020. 




Los Juegos Ecuestres de Ponte de Lima sirven para la disputa de la "I Copa Luso Galaica"

Destaca en el actual momento hípico, la disputa inminente de la I COPA LUSO-GALAICA, se realizará integrada en los 3º Juegos Ecuestres nacionales de Ponte de Lima (Portugal), los días 9 y 10 de Agosto.
Compiten por esta copa deportistas hípicos de los países de Portugal y España. Las
puntuaciones en conjunto de todos los atletas (cocheros) presentes, puntúan para asignar el país ganador. 
Este evento resulta de la organización conjunta entre los Juegos Ecuestres de Ponte de Lima, la Federación Ecuestre Portuguesa, la Federación Hípica Gallega, la Asociación Ecuestre Galega, y el CAN. 
Por la Federación Gallega se invita a todos sus deportistas (cocheros) a estar presentes y a
ayudar en la conquista de la Copa que está en juego.

Información: 609884844



الخميس

"Galicia : camiño e destino". Artigo do presidente da Xunta con motivo do Día de Galicia


ARTIGO DO PRESIDENTE DA XUNTA CON MOTIVO DO DÍA DE GALICIA 
Galicia, camiño e destino 

En ocasións os poetas teñen unha especial lucidez para plasmar en forma literaria un estado de ánimo que ningún estudoso das dinámicas sociais é capaz de traducir. É o que sucede con aqueles versos amargos de Salvador García Bodaño nos que o noso bardo se queixa de que Galicia é un país “onde todo está por vir e non chega”. Esperanzas convertidas en mágoas, ilusións que esmorecen e horizontes que se afastan, están resumidos no melancólico poema. Os galegos fomos en efecto un pobo de posibilidades frustradas, convencido malia todo de que atesouraba enerxías inmensas que só esperaban algo que as espertase. 
Nesta altura do século XXI aínda hai cousas por vir pero tamén moitas outras que chegan e chegarán. Pasamos de ser un pobo polo que transcorre a historia, a outro que escribe a historia todos os días con trazo firme. Esa transformación sen precedentes procede da forza inmensa que proporciona en primeiro lugar a liberdade que ven da man da democracia e a autonomía. 

Sobre eses dous piares Galicia ergue unha sociedade e unhas institucións plurais, maduras e responsables. Ninguén mellor que os galegos sabe que o menosprezo do sistema democrático e autonómico, está refutado pola nosa propia evolución política e social. Somos a proba elocuente de que autonomía e democracia, as dúas facianas da liberdade dos galegos, son causas directas do benestar e a convivencia. Nin esquecemos aquel país desolado que retrataba o poeta, nin ignoramos que a ferramenta da liberdade nos fai capaces de todo o que nos propoñamos xuntos. 
Os poetas son notarios da vida espiritual dun pobo, pero existe tamén un plebiscito no que participan de forma espontánea os peregrinos e visitantes que van celebrar connosco o Día grande de Galicia. Poucas comunidades celebran tan ben acompañadas o seu Santo Patrón, e poucas custodian unha tradición como a xacobea que serve de guía, acougo e inspiración a xentes distintas e distantes que aquí se fan semellantes e próximas. 


Entre as moitas aportacións dos galegos ao acerbo común está unha variante do turismo que tamén está vencellado a valores e persoas. En Galicia a xente non é un decorado que o viaxeiro observe sen sentilo. Galicia é unha vivencia, un pórtico formado por homes e mulleres que desexan ofrecer o mellor da súa terra, unha aperta intensa como a que o Apóstolo recibe do peregrino. 
Preguntémonos que ven en nós para que o noso lar se teña convertido nun destino predilecto, que descobren na convivencia coa nosa xente, que sentimentos perdidos recuperan durante a súa estancia. Posiblemente vexan en Galicia un país claramente diferenciado, orgulloso de ser diferente pero que non expresa a diferencia con receo cara a ninguén. A singularidade galega non se sinte ameazada senón enriquecida polo contacto cos alleos, igual que sucedeu durante os séculos que permaneceu aberto o Camiño de Santiago. Cada viaxeiro de antano e de hoxe aporta un elemento máis á galeguidade, e leva consigo na maleta ou na mochila un anaco de nós que lle permite dicir que estivo en Galicia e que ademais formou parte dela. 

Hai unha maneira galega de ser distintos e un estilo galego de preservar as tradicións, patente na permanente evolución do fenómeno xacobeo. Ser partícipe del non esixe requisitos excluíntes, nin someterse a un canon rigoroso porque a cultura xacobea é respectuosa cos tempos, as orixes e as persoas e tende pontes de espiritualidade entre crentes e escépticos. Xunto a unha devoción relixiosa coexiste outra laica, facendo posible que na gran capital espiritual de Europa que é Compostela se dean a man mulleres e homes que ven en Galicia un norte que non queren perder. 
Ese norte existe dende moito tempo atrás e inspirou a persoas de todas as épocas, tamén de épocas convulsas nas que non era doado manter firme a esperanza. Aínda que ningún tempo pasado foi mellor, a España, a Europa e o mundo dos nosos días viven intensos momentos de cambio nos que aparecen novas encrucilladas que en ocasións producen inquedanza, desconcerto e controversia. 
Hai algo que simboliza o ideal que unha gran maioría de españois, europeos e cidadáns do mundo anhelan acadar: esa praza do Obradoiro na que desembocan visitantes e peregrinos que se senten parte dun mesmo sentimento. O diverso unido por unha mesma emoción, inspirada pola beleza dunha catedral que expresa a fabulosa capacidade do ser humano para transcender o tempo. 

A Galicia onde todo estaba por vir e non chegaba da paso a outra Galicia querida e respectada. Os galegos descobren que son portadores de valores que cohesionan e mesmo inspiran aos que andan na procura de respostas aos desafíos do presente. 
Galicia é o mellor camiño; o mellor destino. 

Alberto Núñez Feijóo 
Presidente da Xunta de Galicia



الأربعاء

25 de julio muy especial en Valença do Minho, urbe fundamental en los Caminos de Santiago : programa especial

Caminhada, travessia no barco peregrino, concerto de música no caminho e à descoberta da história do Caminho Português da Costa é o convite que Valença do Minho faz para esta quinta-feira, 25 de julho, Dia de Santiago.

Peregrinação para Pequenos e Graúdos
Valença convida os mais jovens e famílias a descobrirem o percurso do Caminho Português da Costa, no concelho. Uma caminhada entre a Ponte Romano / Medieval da Veiga da Mira, (São Pedro da Torre /Arão) e o Albergue de São Teotónio, neste traçado de peregrinação, é o desafio. A caminhada começará às 9h30. A autarquia disponibilizará transporte, para os interessados, com saida às 9h15, das Portas do Sol, na Fortaleza, mediante inscrição para: nmuseologico@cm-valenca.pt, ou pelo tlf. 251 806 020.

Travessia no Barco Peregrino 
Queres reviver o espírito secular da travessia jacobeia, dos peregrinos, de barco, no rio Minho? Entre as 15h e as 19h os interessados poderão fazer a travessia (passeio) do rio Minho, entre o Cais de Valença e o Porto Xacobeo de Tui e conhecer este novo serviço turístico que Valença oferece, neste dia gratuito, mediante inscrição para: nmuseologico@cm-valenca.pt, ou pelo tlf. 251 806 020.

Conhecer a História do Caminho da Costa
Às 21h30 será projetado o documentário “Em Cada Passo um Sentido”, um trabalho promocional do Caminho Português da Costa, entre o Porto e Valença que está a correr mundo a promover este traçado dos Caminhos de Santiago. A oportunidade, para ver um documentário que tem ganho vários prémios internacionais.

Música no caminho
“aMar&Dar” é um concerto do programa Música do Caminho, a cargo de Marlene Rodrigues e Dário Rocha que a partir das 22h, trará a música a este programa.
As comemorações do Dia de Santiago, decorrem no âmbito do programa de atividades municipal “Semana do Museu” que durante esta semana está a levar os mais jovens a descobrir o património do concelho.






El encendido y merecido elogio de Núñez Feijoo a las figuras de Javier Fernández y Juan Vicente Herrera en el acto de entrega de las medallas de Galicia


INTERVENCIÓN DO PRESIDENTE DA XUNTA NAS MEDALLAS DE GALICIA 2019 
Santiago de Compostela, 24 de xullo de 2019 

Autoridades presentes, 
Señoras e señores. 

A Galicia que rexurde coa democracia e a autonomía ten establecido unha tradición á que hoxe engadimos un novo fito. Esa tradición consiste en louvar no día grande do noso país os valores e as persoas que fan de nós un pobo fraterno e universal. Galicia quere reafirmar as súas referencias e manter acesos os faros que guían o seu andar milenario para ser fiel ao legado que recibimos e tamén para deixar unha herdanza digna aos galegos que nos sucedan. 
Un deses valores está resumido na palabra “nós”. A xeración de pensadores que se propuxo a comezos do pasado século que Galicia espertara con todas as súas enerxías e sentimentos, chamouse precisamente Xeración “Nós”. 
Inspirados por un entusiasta europeísmo teimaron sen acougo por recuperar os múltiples vencellos da nosa terra cunha Europa que entón semellaba afastada pero que fora veciña grazas aos Camiños de Santiago. Ese “nós” non era restritivo senón amplo; non era excluínte senón inclusivo; e non significaba pechar senón abrir. 
Aqueles homes e mulleres comprenderan que a gran tarefa do galeguismo, a tarefa sempre inacabada e inacabable, consistía en ampliar sen cesar a idea de “nós”. 

O “nós” galego tiña que entenderse alén de calquera fronteira ou demarcación, continuando un proceso que quizais se iniciou nos castros
primitivos e que prosegue paso a paso cara a unidades de convivencia maiores.
Cando os nosos afastados devanceiros se decatan de que a mellor defensa non é un muro ou valado, senón a cooperación co veciño, prodúcese un cambio transcendental que nos leva á Galicia europea dos nosos días. 
Á pregunta de quen somos “nós”, a Galicia do século XXI responde cun sentimento identitario acumulativo no que se combinan, sen contradición algunha, querenzas, inquedanzas e intereses que nos asocian cos demais pobos de España, Europa e o mundo. 
Por iso outorgarlle a máxima distinción da nosa Comunidade Autónoma aos mandatarios de Castela e León e do Principado de Asturias non pode, en ningún caso, resultar algo estraño. Dicir que somos comunidades veciñas non abonda para expresar o significado da relación que mantemos, desde que hai memoria, castelán-leoneses, asturianos e galegos. 

Xuntos transformamos a mera veciñanza en comunidade. Se a veciñanza pode ser circunstancial e deberse simplemente aos azares xeográficos, a comunidade require a existencia de valores comúns e un desexo de camiñar xuntos. 
Temos eses valores e eses desexos, e a consecuencia é unha colaboración intensa na que é doado percibir os ecos de acontecementos remotos, pero tamén os ecos dos acontecementos recentes. 
Porque as tres somos comunidades xacobeas que millóns de peregrinos de todo tempo e lugar teñen transitado e admirado, sen sentirse alleos en ningunha, nin captar máis que unha harmónica variedade en todas. 
Porque castelán-leoneses, asturianos e galegos reuníronse no claustro de San Isidoro de León para constituír o primeiro Parlamento do mundo. Naquel 1188 quedaba moito para arribar á democracia que garante hoxe a nosa convivencia, pero é unha circunstancia conmovedora saber que os ancestros dos que estamos aquí intuíron no fermoso recinto leonés, que o diálogo é unha boa ferramenta para artellar os asuntos humanos. 
Porque o xixonés Gaspar Melchor de Jovellanos, apóstolo principal da Ilustración Española, espallou as súas doutrinas liberadoras na súa Asturias natal, en terras de Castela e León e tamén en Galicia. Do mesmo xeito que o Padre Feijóo foi mestre aquí, pero tamén en León e Salamanca, e en Oviedo ata os seus últimos días. 
Igual que as Cortes leonesas, os principios ilustrados tardarían algún tempo en frutificar, pero podemos sentir o lexítimo orgullo de que a súa semente se implantara e arraigara, para sempre, nos nosos territorios. 
Pero, como lles dicía, tamén escoitamos un eco que procede da historia máis próxima. A actual Unión Europea nace da proverbial intuición de homes como Robert Schuman e Jean Monnet que viron na cooperación entre veciños en torno a intereses tan concretos coma o carbón e o aceiro, o xermolo da asociación das nacións europeas. A lección desa iniciativa é que as grandes políticas precisan en ocasións arrancar con obxectivos aparentemente cativos. 

La cooperación entre las comunidades de Asturias, Castilla y León y Galicia de la que son artífices Juan Vicente Herrera y Javier Fernández, huyó siempre de la grandilocuencia y conecta por lo tanto con ese genuíno europeísmo. 
Y sin embargo, tras la reivindicación del Corredor Atlántico Noroeste o el énfasis en los criterios demográficos para la definición, justa, de una financiación autonómica justa, se ve un modelo relativo de consensos políticos, pero también un modelo que compartimos de la interpretación de España. 
Cuando hace pocos días Wilhelm Hofmeister, representante de la Fundación Konrad Adenauer, decía desolado que “en España negociar es perder”, olvidaba el ejemplo de las comunidades del noroeste español que comprobaron que la política de suma cero no es la única posible en nuestro país. 
Lejos de esa reduccionista visión de España que se circunscribe al puente aéreo Madrid-Barcelona, hay otra versión de la política nacional, menos aparente, menos soberbia y más efectiva, que es la que se esforzaron en practicar el presidente Javier Fernández y el presidente Juan Vicente Herrera. 
Ambos son políticos de proximidad, como lo fueron por cierto Konrad Adenauer, Jean Monnet y Robert Schuman. Es preciso subrayarlo para refutar la idea de que, frente a la política “provinciana” que se ocupa de cosas “menores”, la política de Estado atiende a las cuestiones de más envergadura, de manera que la política autonómica o local pertenecerían a una categoría inferior, cuando no subordinada. 
Resulta que son precisamente el olvido de la proximidad, el menosprecio de los asuntos más próximos, la confusión entre el tiempo electoral y el institucional, y la sustitución del diálogo por el soliloquio, los que conducen a la inexistencia de políticas de Estado y, por lo tanto, a una incertidumbre que acaba afectando a la vida cotidiana de los ciudadanos, origen y destino de la acción democrática. 

O eixo do noroeste constitúe igualmente a proba de que hai unha España das autonomías que funciona e facilita a cooperación, allea a procesos desestabilizadores que non son culpa da nosa organización territorial, senón de ideoloxías e políticas que se alimentan do conflito permanente, visibles agora tamén en diferentes estados do mundo. 
A ecuación que mide o peso dunha comunidade pola súa conflitividade e non polo éxito da súa convivencia é un erro que debera ser corrixido para encauzar mellor os desaxustes da nosa, malia todo, modélica democracia. 
A recentemente elixida presidenta da Comisión Europea queixábase hai pouco da política baseada en slogans e respostas simples. Ursula von der Leyen, curtida na política rexional da Baixa Saxonia, expresaba o mesmo desacougo que os políticos de proximidade oriundos de Mieres ou Burgos senten diante da política que fragmenta e enfronta. 
Tanto Javier Fernández como Juan Vicente Herrera, ademais de unir aos seus pobos, souberon tecer vencellos con Galicia, levando á política o que era xa un hábito secular dos nosos cidadáns. Son representantes senlleiros da política útil, por certo, a única política que merece tal nome. 

Estamos moi necesitados da política de verdade, da política real, da política con maiúsculas. E por iso, entre as moitas razóns que fan oportunas as Medallas de Galicia 2019, figura tamén a de atopar un oasis no medio do deserto político que levamos transitando hai xa demasiados anos en España. 
Cando o profesor e político Fernando de los Ríos, compañeiro de exilio de Alfonso Rodríguez Castelao, afirmaba que “en España o revolucionario é o respecto”, amosaba un desexo que nesta véspera do Día de Galicia estamos cumprindo. 
Aquí están políticos que se respectan e traballan xuntos a prol do seu país, buscando puntos de encontro e sen renunciar ás súas diferentes conviccións. Son razóns dabondo para que a galeguidade que prepara o Xacobeo de 2021 os premie como merecen. Con eles o “nós” dos galegos medra e o nós dos galegos faise máis grande. 
É unha honra poder salientar a carreira política de dous políticos, o presidente de Asturias e o presidente de Castela e León. 

Ha sido emotivo escuchar al presidente de Castilla y León hablar en gallego. Escuchar a un castellano de Burgos hablar un gallego tan próximo, tan sentido. Ver cómo un castellano puede hablar esta lengua de España que es el gallego. 
Y ha sido muy emotivo también ver a un hombre de Estado, que ha tenido enormes responsabilidades en los últimos años –no solamente en el Principado de Asturias, sino también en la conformación del Gobierno de España-, ser un hombre de palabra y un hombre íntegro, desde el punto de vista político y personal. Esa es la aspiración de todo político al hacer un punto, aparentemente final, de su carrera. 

De nuevo, reivindico la política útil de Javier Fernández y Juan Vicente Herrera. Moitas grazas. 








الخميس

Venezuela. ¡Ay!, qué lenta agonía, qué final sin fin...

En "El Mundo"
Venezuela. ¡Ay!, qué lenta agonía, qué final sin fin... Maduro sigue ahí, mientras los monederos aquí disimulan sobre un pasado de concomitancias. Tiene aspecto el problema gravísimo venezolano de enfermedad sin cura posible. De cronificación, de sucesión de barbaridades sin remedio efectivo.
A Chaves lo impulsaron, en su día, los propios errores de los adecos y copeianos, que alimentaron una sociedad corrupta, donde la mitad del país pasaba hambre y a la otra mitad eso no le importaba con tal de llevárselo ellos crudo... Así surgió Chávez y el chavismo; con el ya viejo Caldera por medio, luego, para acabar de liarla.
Y tras Chávez, Maduro, copia muy mala del anterior dictador. Y ahí estamos, con el sujeto este eliminando a quien se le pone enfrente, que para eso están los catedráticos del Castrismo actuando y enseñando la asignatura de represión en su "misión" venezolana.
Los meses, los años, van pasando. Y Venezuela ya es casi un esqueleto. El dictador agarrado al sillón y de ahí no hay quien lo despegue : ni con aguarrás.
XAVIER BOSCH


الأربعاء

Toros. La empresa de la plaza de Pontevedra se repliega ante la ofensiva de los antitaurinos y todo presagia -antes que tarde- el final de la Tauromaquia en Galicia

Click en imagen para ver en grande el cartel
promovido por la Coordinadora de Peñas
La empresa de la Plaza de Toros de Pontevedra (Lozano) parece haber bajado los brazos y claudicado ante el fervor de los radicales antitaurinos para que más antes que tarde, dejen de darse espectáculos taurinos en la ciudad que desde tantísimo tiempo los viene acogiendo.
Ha sido la propia empresa Lozano -y no los antitaurinos- quien con una programación infame ha dado todo un patadón en la ilusión de los no pocos aficionados pontevedreses y gallegos que tenían a Pontevedra por el último reducto -a conservar- de la tauromaquia en Galicia.
No falta quien piensa, así, que tras lo alumbrado para este agosto de 2019, la empresa, lo mejor que ya puede hacer es dar el pasaporte definitivo a los Toros en Pontevedra, vender la plaza al Ayuntamiento por cuatro duros o a cambio de algo que inmobiliariamente les interese y cerrar la tienda para siempre.
Triste y más que lamentable. Pontevedra ha pasado de 4 a 2 corridas de toros, poco a poco, con la disculpa de "la crisis" y el que "no se llenaba la plaza"... tantas veces repetido por el señor Eduardo Lozano en cada mes de julio, cuando presentaba, año tras año, un recorte sobre el esplendor de años atrás... De lo que nunca hablaba el señor empresario era de lo prohibitivo de los precios de las entradas para -incluso- la clase media (que es quien al fin y al cabo llena las plazas)...
Precisamente en años anteriores "Rías Baixas Tribuna" puso en evidencia la muy grave problemática de los carísimos precios de Pontevedra, advirtiendo durante dos años de que no era ese el mejor camino para remontar la crisis... No se apretaba el cinturón la empresa (disculpándose, eso si, a lo más, con un "no subimos los precios" -¡era lo que faltaba!-). Y claro, rebajada la programación en calidad y cantidad, pero sosteniéndose los muy elevados precios... el resultado siguió siendo el mismo : no se llenaba la plaza en las tres corridas que se programaron tras los recortes al estilo Lozano.
Y ahora siguen en las mismas : más recortes, pensando -inutilmente- que al haber 2 corridas en vez de 3, la gente tendrá más deseo de acudir, y volverán los llenos y los "sin billetes" que antaño llegó a haber. Se equivocan... con semejantes precios, es igual que pongan 1, 2, 3, 4, 5 corridas... que la plaza no se va a llenar.

UNA VUELTA AL TRISTE PASADO DE UNA PLAZA CASI EN RUINAS
La última vez que la Feria Taurina de A Peregrina tuvo dos corridas fue en 1995, siguiendo lo que se estilaba desde los años 80. Pero aquella era una plaza infame, ruinosa en algunas partes del edificio casi; de tal manera que hubo de ser reconstruida y mejoró así en confort y calidad, además de atractivo y sin riesgo de suspenderse corridas por la lluvia al cubrirse el recinto.
Fue el 25 de julio de 1996, con motivo de la reinauguración de esta plaza de toros del barrio de San Roque (con César Rincón, Vicente Barrera y Enrique Ponce en el cartel) cuando la programación pasó a contar con tres corridas. Incluso llegó a programarse una especial con motivo de Año Xacobeo. Y poco a poco, lleno tras lleno, se aumentaría el número de espectáculos.
Fue a partir del 2002 cuando el cartel de espectáculos taurinos de primer nivel en las fiestas de verano de Pontevedra aumentó ya su número a cuatro, repartidos en dos fines de semana de agosto.
Pero en tiempos recientes, con la disculpa de la crisis y sin que se hiciese esfuerzo alguno por rebajar los precios o colocar dos mil localidades a precios promocionales (como han hecho en muchos casos en Portugal con enorme éxito), ahora, desde hace cuatro años la corrida del primer sábado de agosto desapareció de la programación, quedándose en tres festejos y perdiendo notable calidad uno de ellos; un cartel que este año se reduce aún más, para dejar la oferta en dos únicos días de corridas de toros, a las que añaden un espectáculo ínfimo que ni siquiera llega a ser una novillada sin picadores y que solamente servirá para dar carnaza a los radicales antitaurinos, algunos tan prontos a instalar la demagogia y la falsedad como tantas veces sucede.

UNA EMPRESA QUE NO ARRIESGA NADA
Sea como sea, la empresa taurina de Pontevedra (Plazas y Toros, de Lozano, con sede en Madrid) no parece dispuesta a arriesgar nada y, por ese camino, da la impresión de estar más por arrojar la toalla a las primeras de cambio en que la política apriete... Todo el Mundo sabe que si hay un cambio político en la Xunta de Galicia tras las próximas elecciones, una de las primeras cosas que harán los entusiastas independentistas del Bloque, si se instalan en la soñada y tan habitual coalición gobernante con el PSOE, es promover una ley que acabe con los Toros en Galicia. Les faltará tiempo... Tal vez Lozano olfatea ya el ambiente y... antes de que eso ocurra, pretenderá llenar este verano y el que viene la caja de la recaudación lo más que pueda, antes de entrar en la hipotética fase, al estilo Balañá, de deshacerse del edificio de la que aún es plaza de toros de Pontevedra, la única en Galicia.

CÓMPLICES DE UNA MALA POLÍTICA EN FAVOR DE "LA FIESTA"
Complices de este mal hacer, sin duda, han sido los integrantes de la Coordinadora de Peñas Taurinas de Pontevedra, siempre por lo general colaboracionistas con la empresa de la plaza, en poco o nada combativos con los rumbos errados que el asunto de la Tauromaquia en Pontevedra ha ido tomando.
Cuando ya más pronto que tarde llegue el triste final que se adivina para "los Toros" en la ciudad del Lérez... ya será demasiado tarde su despertar a la realidad y vendrá el llanto y crujir de dientes.
Eso si, en su espacio de la red social, no falta quienes les cantan las cuarenta a estos de "la Coordinadora". No todos los aficionados a los Toros están ciegos en Pontevedra.
Juan José Filgueira Santiago dice : "antes los Lozano decían que era Pontevedra la joya de la corona, y ahora nos traen esto....y lo peor es que hay gente que lo aplaude.... Que los Lozano no se olviden que aparte de la Coordinadora hay aficionados a los toros que censuramos lo que llevan hecho en Pontevedra en los últimos años. ¡Aprendan de los errores, señores!.
Los dueños de la plaza no se dan cuenta que son ellos los que provocaron lo que pasa ahora; que no le echen la culpa a la crisis, eso no colaba ni cuela....Autocrítica y critica de todos los que no lo hacen : Prensa local y sobre todo la Coordinadora. Criticar a los Lozano no es pecado..."

PARA BIEN O PARA MAL, ESTO ES 
LO QUE HABRÁ EN AGOSTO 2019, EN PONTEVEDRA
La Feria de la Peregrina de Pontevedra ya así tiene carteles. Dos corridas de toros, con la ausencia de Roca Rey aunque con la presencia de la revelación de este año, Aguado, componen el abono.
Se concentran en un solo fin de semana, del 10 y 11 de agosto, los dos festejos mayores. El fin de semana anterior se celebrará ¡una becerrada! (gran magnanimidad de la empresa, que aún se atreve a cobrar 10 euros de entrada en un espectáculo que dice se "promocional" donde torean ¡alumnos! de escuelas taurinas...).
Estas son las combinaciones presentadas por la empresa madrileña de Pontevedra:
Sábado, 3 de agosto. Becerros de El Cortijillo para Alberto Garijo, Carla Otero y Manuel Caballero.
Sábado 10 de agosto. Toros de Luis Terrón y Salvador Domecq para Diego Ventura, David Fandila «El Fandi» y Pablo Aguado.
Domingo 11 de agosto. Toros de Alcurrucén para Morante de la Puebla, Julián López «El Juli» y José María Manzanares.

CIENTO DIECINUEVE AÑOS DE RECIENTE 
HISTORIA Y... TODO LO DE SIGLOS ATRÁS
Plaza de Toros de Pontevedra en 1990
La plaza de San Roque encierra entre sus muros ciento diecinueve años de historia y de afición. Aunque, en realidad, los estudiosos aseguran que la tradición taurina pontevedresa se remonta al siglo XVII. Hay así constancia de cómo los toros se lidiaban antaño en las pontevedresas plazas de A Ferrería y Alhóndiga. En sus crónicas retrospectivas de la ciudad del Lérez, el inolvidable Prudencio Landín Tobío recogió y documentó estos y otros antecedentes. Ya en 1892, cuenta este cronista que un capitán de Artillería, Benito Calderón Ozores, hermano de la marquesa de Riestra y yerno de Montero Ríos, impulsó, asociado con dos cordobeses, la construcción de una plaza de toros de madera en el Campo de la Torre, en el mismo sitio donde está la actual de piedra llamada de San Roque. "Aquella plaza se instaló en cuatro meses y se inauguró con tres corridas. Luis Mazzantini, el torero de moda, compartió cartel con su hermano Tomás como segundo espada. Poco tiempo después fue derribada", se señalaba por la cronista Elena Larriba y, según recoge Fortes Bouzán en su libro "Historia de la Ciudad de Pontevedra", "en 1896 se recibió en el Concejo una petición de Daniel Ramón García para construir una plaza de piedra, a cuyo fin se solicitaba la cesión gratuita del terreno de San Roque, donde se había instalado la anterior de madera".

Plaza de Pontevedra, actualmente
La solicitud fue aprobada el 5 de noviembre de aquel año, aunque el proyecto estuvo parado hasta 1899. Fue entonces cuando un grupo de entusiastas decidieron reimpulsar la obra. Constituyeron una junta de promotores de la ansiada plaza y crearon una sociedad por acciones. Entre esos entusiastas estaban Felipe Ruza, Apolinar García, Celestino Reguera, Mariano Briones, Prudencio Landín, Antonio Vázquez, Heliodoro Fernández, José Quiroga, Vicente Señoráns, Fernando Olmedo, Valentín Peña, Evaristo Cuíñas, Diego Estévez, Teodoro Gallego y Eduardo Barros. Relata Landín que "no se reunió dinero bastante para la plaza, pero esta dificultad fue vencida gracias al contratista Domingo Malvar, que aceptó en acciones el resto del importe de la obra. Esas acciones tenían un valor de 50 pesetas" y entre los primeros desinteresados colaboradores estarían Riestra, Besada, Vicenti y Becerra Armesto. El arquitecto Siro Borrajo dirigió las obras, que comenzaron el 8 de octubre de 1899 a ritmo de pasodoble interpretado por la Banda del Hospicio. Diez meses después se inauguró la plaza, el 12 de agosto de 1900, día de la Peregrina, con una corrida de los diestros Emilio y Ricardo Torres, apodados Bomba y Bombita, que lidiaron toros de Salas.
Como bien recordaba la cronista Elena Larriba -hija del llorado Amador Larriba Nieto- hace diez años, en un excelente trabajo recopilatorio, "en sus muchos años de existencia pasaron por el coso de San Roque las máximas figuras del toreo, excepto Arruza, Belmonte, Manolete y Joselito", según recuerda Pedro Rivas, gerente honorífico de la plaza y buen conocedor de su historia. También tuvo los más ilustres espectadores, entre los que figuraron incluso los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia. Pedro Rivas, por cierto, defiende que "hay muchos mitos sobre la la tradición taurina de Pontevedra, como el paseíllo de Rafael Alberti en el año 27 cuando Ignacio Sánchez Mejía anunció aquí su retirada, o que aquella corrida presidida por reyes no fue más que una becerrada".
La presencia de famosos, tanto de personalidades de la esfera política como del mundo artístico y del ámbito social, sigue siendo hoy frecuente en los tendidos.
Recuerda también Elena Larriba que "con el paso de los años, la titularidad municipal del solar que ocupa la plaza fue objeto de debate, pero el Concello siempre evitó la posibilidad de entablar un contencioso con la empresa propietaria, entre otras cosas, porque nunca se planteó la reutilización de los terrenos para otros fines. Sucesivos alcaldes han optado por el entendimiento con los propietarios, actualmente los hermanos Lozano, sobre el uso compartido del coso para todo tipo de espectáculos mediante acuerdos verbales y convenios de colaboración".


REPORTAJE DEL CANAL EXTREMADURA SOBRE LA PLAZA DE PONTEVEDRA
http://www.canalextremadura.es/alacarta/tv/videos/ruedos-con-historia-plaza-de-toros-de-pontevedra-050715?fbclid=IwAR2xMkl1pp2DDvdyM19vS8mkLMuPt8zh4V_5GgR8eVhJ2rGi9IVpefYAlWg